domingo, 27 de junio de 2021

Energía eléctrica como derecho de las familias 3°

 

Título: Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario

• Fecha: Del 21 de junio al 23 de julio de 2021

• Periodo de ejecución: Cinco semanas (2/5)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

• Áreas: Ciencia y Tecnología


Competencias

Criterios de evaluación

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica cómo se transforman las energías renovables en energía eléctrica.

• Fundamenta su posición, empleando evidencia científica, frente a situaciones donde la obtención de energía eléctrica para el desarrollo es cuestionada por su impacto en la sociedad.

Actividad 7: Identificamos los recursos energéticos que nos proporcionan energía eléctrica, así como el derecho a su acceso. 

Actividad 13: Comprendemos la importancia que tiene la energía eléctrica como derecho de las familias y comunidades del país.


RETO: ¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos de los diferentes grupos sociales?

¿Qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un país con igualdad de derechos y oportunidades?

 

 

ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

 

Orientación al bien común

Solidaridad

Enfoque inclusivo o atención a la diversidad.

 

Enfoque igualdad de género

 

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 4 - 3.er y 4.°grado

Actividad 13: Comprendemos la importancia que tiene la energía eléctrica como derecho de las familias y comunidades del país.

 

En la actividad anterior, hemos propuesto acciones personales y colectivas para promover los derechos de las poblaciones originarias en el contexto del Bicentenario de la Independencia. En esta actividad conoceremos la importancia que tiene la energía eléctrica en la vida de las familias, comunidad y país, como una necesidad básica y de desarrollo, considerando las implicancias que estas producen, en esta experiencia de aprendizaje escribiremos compromisos frente a los problemas ambientales, de salud y energía eléctrica que vivimos en nuestras poblaciones y país, que serán incluidos en nuestra acta de compromiso.

 

Sabías que ...

La electricidad, es un componente básico para el bienestar y la calidad de vida de las familias y la comunidad, también es un insumo clave para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos y el país. En tal sentido, este elemento debe ser suficiente, confiable, seguro ahora y en el futuro, por lo que, las autoridades distritales, provinciales, regionales y del país, deben garantizar la presencia de la energía, como un derecho que tenemos todos y todas.

 

 

ACTIVIDAD INTERACTIVA:

De acuerdo a la lectura ¿Por qué es importante la energía eléctrica en las familias, comunidad y país? reflexionamos en familia y respondemos en el cuaderno o portafolio

 

Matriz energética del Perú .

El Ministerio de Energía y Minas del Perú (Minem) ha elaborado el estudio de la Nueva Matriz Energética Sostenible (Numes) para el periodo 2010 - 2040, para orientar el uso racional de los recursos energéticos en el país. Para conocer más sobre la matriz leemos el siguiente texto “Matriz energética”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. El cual nos permitirá conocer la totalidad de energía que utiliza un país a partir de la obtención de diferentes fuentes.

Explicamos, ¿por qué las dos principales fuentes de energía constituyen mayor consumo de acuerdo a lo representado en la matriz Energética del país? De acuerdo a la figura 1 Matriz energética nacional del 2015 ¿qué fuentes de energía consumimos?.  

 

 

                                               

                                                       Matriz energética

El Ministerio de Energía y Minas del Perú (Minem) ha elaborado el estudio de la Nueva Matriz Energética Sostenible (Numes) para el periodo 2010 - 2040, para orientar el uso racional de los recursos energéticos en el país. La matriz energética es de dos tipos: primarias y secundarias.

 • La primera se refiere a las diversas energías provistas, por la naturaleza en forma directa, sin mediar procesos que la transformen, estas corresponden a carbón mineral, leña, bosta y yareta, petróleo crudo, líquido de gas natural, hidroeléctrico, solar y eólico.

• Secundarias, son los productos y formas de energía resultante, incluyen los diversos productos energéticos elaborados a partir del procesamiento de las energías primarias, entre ellos tenemos el biogás, coque, carbón vegetal, gas licuado, etanol, gasolina, biodiesel, diésel, gas seco, energía eléctrica.

La Matriz Energética1 indica por el lado izquierdo el uso de fuentes primarias que son petróleo, gas natural, biomasa, hidroeléctricas o hidroenergía y el carbón. A partir de ellas se obtiene la producción de fuentes secundarias y para consumo final, y por el lado derecho las participaciones de cada sector en el consumo final de energía primaria. A partir de ello se establece la relación entre participación por sector y fuentes. Por ejemplo, la fuente petróleo de primaria es consumida por el sector transporte, industria, residencia y comercio.

 










                                                    Beneficios y retos de los RER

Impacto directo en el ambiente

• Reducción de la emisión de gases contaminantes. Existe consenso en la reducción de la emisión de gases contaminantes. De acuerdo con información de la (IEA) Agencia Internacional de la Energía, el sector eléctrico es el segundo mayor emisor de dióxido de carbono en el país y solo es superado por el sector transporte. En el 2015, las emisiones del sector eléctrico representaron el 24 % del total registrado; es decir, casi la cuarta parte de todas las emisiones. El uso de petróleo como fuente energética en 2015, tuvo como consecuencia la emisión de 1335 g de CO2 por cada kWh producido, en tanto el uso de gas natural generó 471 g de CO2, es decir, menos de la tercera parte. Por otro lado, con base en estadísticas publicadas por la IEA entre 2014 y 2017, confirma que existe una relación inversa entre el porcentaje de producción eléctrica a partir de RER incluyendo grandes hidroeléctricas y el CO2 emitido por kWh de electricidad producido, lo cual implica que ante aumentos en el porcentaje de RER utilizado para la generación de energía, disminuirá el nivel de emisiones contaminantes.

Impacto indirecto en el ambiente

• Desaceleración del cambio climático. De acuerdo con Carta, Calero, Colmenar y Castro (2009), el uso intensivo de combustibles fósiles incrementa las emisiones de CO2, ocasionando el recalentamiento de la atmósfera a un nivel de 0,3 °C por década. Asimismo, el aumento de temperatura podría alcanzar entre 2 y 4,5 °C en 2050, propiciando fenómenos como la pérdida de las masas glaciares y la expansión de los océanos.

• Reducción de la lluvia ácida. Algunos recursos energéticos no renovables, como el carbón y el petróleo, presentan altas concentraciones de nitrógeno y azufre que, al igual que el CO2, dañan la atmósfera de nuestro planeta. Cabe indicar que, según Carta et al. (2009), ambas sustancias pueden permanecer en el aire hasta 150 años y su combinación con el vapor de agua de la atmósfera da lugar a la lluvia ácida, fenómeno que trae como consecuencia la deforestación y acidificación de los cuerpos de agua del planeta.

• Protección de la capa de ozono. La destrucción de la capa de ozono no debe atribuirse únicamente a las sustancias derivadas del uso de energías no renovables (carbón y petróleo), sino también a la emisión de clorofluorocarbonos (CFC), utilizados comúnmente en la industria de la refrigeración.

• Mejora en la salud de la población. Según Cifuentes, Jorquera, Rizzi y Vergara (2004), los impactos más comunes de la mala calidad del aire sobre la salud son los problemas respiratorios entre ellos la bronquitis, el aumento del riesgo de sufrir muerte prematura y la disminución de la expectativa de vida. Por otro lado, estos efectos descritos implican pérdidas económicas importantes tanto para la sociedad como para el Estado.



Leemos con atención “Beneficios y retos de los RER”; disponible en la sección "Recursos para mi aprendizaje". En base a la lectura, respondemos las siguientes preguntas:

• ¿Qué impactos ocasiona los RER en la salud de la familia, comunidad y ambiente?

• De acuerdo al cierre de brecha de acceso rural, ¿qué porcentaje de la población rural ha sido atendido con energía eléctrica?

• ¿Consideras que el porcentaje indicado en la lectura es justo, razonable para las zonas rurales?, ¿por qué?,

• ¿Cuál es nuestra posición frente a los beneficios de la energía eléctrica y su impacto en la salud y el ambiente?

 

REVISTA ENERGIMINAS1 Este 2021, el Minem espera la ejecución de 34 proyectos de electrificación rural por un total de S/300 millones, que beneficiaran a 168 mil personas que viven en zonas rurales los que accederán al servicio eléctrico en el 2021, del mismo modo llevarán energía eléctrica a más de 39 mil viviendas del norte, centro y sur del país, una vez que ingresen en fase de operación. El propósito es electrificar el 100 % del país hacia el 2023. Entre los proyectos destacan: Electrificación integral de las provincias de Chota, Cutervo, Hualgayoc y Santa Cruz en la región Cajamarca, que beneficiará a más de 82 mil habitantes, y el mejoramiento del sistema eléctrico rural Coracora en 22,9kV en Ayacucho, en beneficio de más de 18 mil habitantes.

Los proyectos Sistema eléctrico rural Nuevo Seasme III etapa, llevará energía eléctrica a más de 7,500 habitantes de esa localidad de la región Amazonas. Un total de 58,961 personas que viven en zonas rurales accedieron al servicio eléctrico, gracias a la culminación de ocho proyectos de electrificación en el 2020. De acuerdo a la lectura:

 • Considerando el uso de las RER ¿cómo las tecnologías contribuyen al desarrollo de los proyectos de electrificación?

• ¿Qué compromisos tiene el estado peruano con las familias y zonas rurales del Perú?

• ¿De qué manera el acceso a la energía eléctrica favorece a nuestras familias y comunidad?

 

 

Reflexionamos en familia Respondemos las siguientes preguntas: Si fuéramos estudiantes y familias que viven en zonas rurales

•¿qué posición y acciones creemos que deberíamos tomar frente a la necesidad de contar con fluido eléctrico como derecho?,

•¿qué compromisos deberíamos asumir como estudiantes, familia frente a los problemas ambientales, de salud y energía eléctrica que vivimos en nuestras poblaciones y país?

 

Potencial para el cierre de la brecha de acceso rural

 De acuerdo con estadísticas del Banco Mundial, si bien el acceso universal en los países de Latinoamérica viene evolucionando de manera favorable, aún existen algunos países, entre ellos el Perú, que no han logrado cerrar la brecha de acceso a electricidad en zonas rurales. En nuestro país, el 83,68 % de la población rural puede acceder al servicio. Según resultados del 2017, Perú ocupa el vigésimo tercer lugar en Latinoamérica, superando únicamente a Bolivia, Honduras, Nicaragua y Haití, país que reporta apenas 2,75 % de acceso en el ámbito rural.

 


 PRODUCTO O EVIDENCIA: Resolver el siguiente cuestionario

Leemos con atención “Beneficios y retos de los RER”; disponible en la sección "Recursos para mi aprendizaje". En base a la lectura, respondemos las siguientes preguntas:

• ¿Qué impactos ocasiona los RER en la salud de la familia, comunidad y ambiente?

• De acuerdo al cierre de brecha de acceso rural, ¿qué porcentaje de la población rural ha sido atendido con energía eléctrica?

• ¿Consideras que el porcentaje indicado en la lectura es justo, razonable para las zonas rurales?, ¿por qué?,

• ¿Cuál es nuestra posición frente a los beneficios de la energía eléctrica y su impacto en la salud y el ambiente?

De acuerdo a la lectura: REVISTA ENERGIMINAS1 Este 2021

 • Considerando el uso de las RER ¿cómo las tecnologías contribuyen al desarrollo de los proyectos de electrificación?

• ¿Qué compromisos tiene el estado peruano con las familias y zonas rurales del Perú?

• ¿De qué manera el acceso a la energía eléctrica favorece a nuestras familias y comunidad?

 

 

 Presentar hasta el día de hoy





aa


No hay comentarios:

Publicar un comentario