martes, 8 de junio de 2021

SEGUNDO SEMANA 9 (09 Junio) Ex 3 (Comp Explica Act: 1, 4 - Comp Indaga: Act 5 )BIMEST 2

 

•Título: Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente

• Fecha: Del 24 mayo al 18 junio

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas

• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria)


Producción: Recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria en relación armoniosa con el ambiente.


COMPETENCIA

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

•Explica, basado en conocimientos científicos, la ruta de transmisión de los agentes que causan las enfermedades respiratorias y la tuberculosis pulmonar. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, teorías, modelos que expresa con sus propias palabras.

 • Argumenta cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a prevenir y tratar enfermedades respiratorias y la tuberculosis.

• Explica con razones como el desarrollo científico y tecnológico contribuye a cambiar las prácticas de las personas para la conservación de la salud respiratoria.

Actividad 1: Explicamos la situación problemática de las enfermedades respiratorias. 

Actividad 4: Explicamos las enfermedades respiratorias y cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a la salud.

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

• Plantea preguntas para indagar científicamente sobre la capacidad pulmonar, e hipótesis en las que establece relaciones de causa y efecto entre las variables.

• Propone un procedimiento, y selecciona materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis.

• Obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las variables utilizando instrumentos y diversas técnicas que le permitan comprobar o refutar las hipótesis.

 • Interpreta los datos obtenidos en la indagación, los contrasta con las hipótesis y la información relacionada con el problema, y elabora conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis.

• Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis, y comunica su indagación a su familia y comunidad.

Actividad 5: Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar y la elaboración de un espirómetro casero durante  la pandemia con material de reciclaje .


 Enfoques transversales

• Enfoque ambiental

• Enfoque de derechos

• Orientación al bien común

            EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 3 | 1.er y 2.° grado

Actividad 5: Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar y la elaboración de un espirómetro casero durante  la pandemia con material de reciclaje .

 

¡Hola! En la actividad anterior, hemos reflexionado sobre: ¿cuál es la ruta de transmisión de las enfermedades respiratorias y la TB pulmonar, y cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a la salud respiratoria? Ahora, vamos a indagar científicamente sobre: ¿cuál es la capacidad pulmonar?, para luego utilizar los resultados como una de las bases para plantear nuestras recomendaciones para el cuidado de la salud respiratoria.

Respondemos las siguientes preguntas: ¿Qué medidas de prevención mejoran la salud respiratoria en nuestra familia y comunidad? ¿Hemos notado cómo cambia tu respiración cuando corremos o hacemos actividad física? Si no te diste cuenta, ¡probemos ahora mismo!

 

Recordemos que La respiración es el proceso de tomar oxígeno a través de la nariz hasta los pulmones, para ser transportado a todas las células del cuerpo mediante el sistema sanguíneo y eliminar dióxido de carbono (CO2). Si el oxígeno no puede llegar lo suficientemente rápido, nos cansaremos rápidamente, y por eso, es muy importante tener una buena condición física. Leemos el texto “Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar” el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se explica cómo diseñar una estrategia para indagar científicamente sobre la capacidad pulmonar.



                                      Actividad 5 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado

                          Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar

 












PRODUCTO O EVIDENCIA :PRESENTAR EL SIGUIENTE REPORTE DE

 INDAGACION ADJUNTANDO  FOTOS DE MEDICION DEL ESPIROMETRO

CASERO.


                                             REPORTE DE INGAGACION


Problematizamos: Registra en el presente reporte de indagación en tucuaderno de trabajo.  ¿Qué factores interviene en la capacidad pulmonar?

 

PREGUNTA DE INDAGACION:

PREGUNTA DE INDAGACION :

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejem:¿Qué relación hay entre el…….?

 

Identifica las variables que intervienen en tu pregunta de indagación.

 

                                                VARIABLES 

VI (causa): 

Es la variable que manipulamos (causa) para determinar su relación o efecto con el fenómeno o los fenómenos observados.

 

VI :…………………………………………

VD (efecto): Es la variable efecto que medimos para determinar el efecto de la variable independiente o variable causa.

 

VD: ………………………………………,,

V interviniente:

 (Son aquellas que el experimentador debe controlar para que no alteren las experiencias que realiza y para que los datos que registre sean los más cercanos a la realidad.(¿Qué debería mantenerse para que no haya mucha diferencia en varias mediciones?)

 

Vinterviniente

: …………………………………..………


                                                  

Ahora, planteamos nuestra hipótesis o respuesta probable a nuestra pregunta de indagación. Recordemos que tiene que tener las dos variables en relación de causa – efecto:

 

Hipótesis.( hipótesis son posibles respuestas a

la pregunta de indagación. Lee nuevamente

 la pregunta que guiará tu indagación y formula

tu hipótesis.)

Si………………………

 


Deducción

Entonces……………

 


Respuesta

 



Diseñamos estrategias para hacer indagación:

A continuación, se presenta información que puede servirte de base para plantear tus estrategias o procedimiento que te permita poner a prueba tu hipótesis. Diseñamos estrategias para hacer indagación

 Actividad física: esta práctica saludable mejora la capacidad respiratoria al permitir el aumento del consumo de oxígeno, mayor tiempo para el intercambio de anhidrido carbónico (CO2) en los pulmones, incremento de los glóbulos rojos y de la proporción de oxígeno en sangre. Estas condiciones favorecen la salud y buen funcionamiento del sistema respiratorio. Asimismo, la actividad física mejora la respuesta inmunológica ante las diversas infecciones, entre ellas, las respiratorias. Asimismo, la actividad física, mejora la oxigenación y la actividad de las neuronas en el proceso de aprendizaje1 .

 Aprendemos cómo aumentar la capacidad pulmonar: la capacidad pulmonar es la cantidad de aire que obtienen los pulmones al inhalar y absorber oxígeno del ambiente. El ser humano puede contener alrededor de 5 o 6 litros de aire en sus pulmones; por esto, las personas que tienen problemas respiratorios y cardíacos, limitan la capacidad pulmonar, por esta razón, es importante realizar actividad física periódica para aumentarla, tales como: ejercicio interválico (correr, nadar y yoga, son los principales para esto), inflar 2 globos, más o menos dos veces por semana, ser consciente de inhalar y exhalar dos veces al día, tomar un litro de agua al día, ventilar los espacios en los que se mantiene para que se renueve el aire, aguantar la respiración el mayor tiempo posible2.

Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud: entre los 5 a 17 años, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Las y los niños, las y los jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos “diarios” en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud, debe ser en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. 3

 Es momento de probar nuestra hipótesis: si por ejemplo queremos medir la capacidad de aire que hay en nuestros pulmones, ¿cómo lo haríamos? Podemos ayudarnos  con   procedimientos, materiales a utilizar, la información científica, etc. Ahora: proponemos los procedimientos, para ello debemos tener en cuenta las imágenes:



Materiales que ayuden a probar nuestra hipótesis: por ejemplo:

-Un recipiente (balde u otro) con agua hasta la mitad para introducir de forma invertida la botella descartable graduada y llena de agua.

-Una botella de 3 litros (descartable), se marca en centímetros en todo lo largo de la botella con un marcador permanente.

-Una manguera delgada, se introduce en la boca de la botella invertida que servirá para soplar con fuerza todo el aire que se ha inhalado.

-Una regla, que servirá para medir en centímetros la botella descartable.

-Otros que consideramos de acuerdo a la hipótesis planteada. •

 

Procedimientos:

 para comprobar o refutar la hipótesis es necesario proponer un procedimiento, es un ejemplo, recuerda que tienes que elaborar tus propios procedimientos poniendo en práctica tu imaginación y creatividad:

1) Ahora llena el recipiente (balde u otro) hasta la mitad. Al menos lo suficiente como para que puedas vaciar una botella de agua sin que el recipiente se desborde al terminar el experimento.

2)Marca ‘‘en centímetros’’ en todo lo largo de la botella con marcador permanente.

 







3)Llena la botella con agua e introdúcela de forma invertida en el recipiente que también debe contener agua, luego introducir en la boca de la botella invertida una manguera delgada.

4)Toma todo el aire que puedas y sopla en la manguera, cuando no tengas más aire deja la manguera y respira normalmente, una compañera(o) o un familiar tendrá que anotar hasta dónde llega el nivel de agua en la botella. Y esa es toda tu capacidad pulmonar.

 









3)Llena la botella con agua e introdúcela de forma invertida en el recipiente que también debe contener agua, luego introducir en la boca de la botella invertida una manguera delgada.

4)Toma todo el aire que puedas y sopla en la manguera, cuando no tengas más aire deja la manguera y respira normalmente, una compañera(o) o un familiar tendrá que anotar hasta dónde llega el nivel de agua en la botella. Y esa es toda tu capacidad pulmonar.

 

Generamos y registramos datos e información:

Buscamos información en el texto “Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presenta información que nos ayudará a realizar la actividad física según tu hipótesis planteada. Asimismo, recordemos lo realizado en las actividades del área Educación Física. Es momento de llevar a cabo nuestros procedimientos o estrategias que diseñamos para probar nuestra hipótesis. En una tabla recogemos datos de nuestra indagación y nos llevará 3 semanas seguidas haciendo actividad física y obtendremos 4 mediciones para registrar nuestra capacidad pulmonar, la primera sin actividad física, luego al final de las semanas 1; 2 y 3 como se indica en el ejemplo:

 

Actividad física

Capacidad pulmonar (cm3)

Al inicio

 

Al final de la primera semana

 

Al final de la segunda semana

 

Al final de la tercera semana

 

 

CONCLUSIONES

PRIMERA:

 

SEGUNDA:

 

 


Material adicional










Prof Isidro


No hay comentarios:

Publicar un comentario