jueves, 24 de junio de 2021

CUARTO Sec SEMANA 11 ACIDOS (25 Junio)CyT Exp Apren 4(Comp Explica:Act 7 y 13)(5 semanas:1/5)

 

Título: Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario

• Fecha: Del 21 de junio al 23 de julio de 2021

• Periodo de ejecución: Cinco semanas (1/5)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

• Áreas: Ciencia y Tecnología


Competencias

Criterios de evaluación

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica cómo se transforman las energías renovables en energía eléctrica.

• Fundamenta su posición, empleando evidencia científica, frente a situaciones donde la obtención de energía eléctrica para el desarrollo es cuestionada por su impacto en la sociedad.

Actividad 7: Recursos energéticos que nos proporcionan energía eléctrica,el gas de Camisea, así como el derecho a su acceso. Actividad 13: Comprendemos la importancia que tiene la energía eléctrica como derecho de las familias y comunidades del país.


RETO: ¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos de los diferentes grupos sociales?

¿Qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un país con igualdad de derechos y oportunidades?

 

 

ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

 

Orientación al bien común

Solidaridad

Enfoque inclusivo o atención a la diversidad.

 

Enfoque igualdad de género

 

 


  EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 4 | 3.er y 4.° grado

ACTIVIDAD 7: Identificamos los recursos energéticos que nos proporcionan energía eléctrica, así como el derecho a su acceso

 

                            El acceso a la electricidad es un derecho

Para garantizar los derechos fundamentales a todos los peruanos se requiere asegurar la igualdad de oportunidades para todos y el acceso universal a los servicios básicos. Esto incluye al servicio de electricidad. Sin embargo, en pleno siglo XXI en la mayoría de poblaciones indígenas u originarias de la amazonia, la electricidad aún no llega y algunas acceden a esta mediante grupos electrógenos o lámparas que utilizan combustibles fósiles contaminado así su entorno. De acuerdo a los resultados del INEI1 del 2017 el 46,1 % de población indígena u originaria de la amazonia tiene disponibilidad de electricidad. En el área urbana, este porcentaje es de 87,5 % y en el área rural 24,9 %. De acuerdo al Plan Bicentenario2 se propone lograr que el año 2021, el acceso a redes de suministro de electricidad beneficie al 95 % de la población. Ante esta gran demanda reflexionemos con la siguiente preguntas: ¿De qué manera el Perú puede obtener la electricidad para atender a las poblaciones? Para ayudarnos a la reflexión necesitamos de información que se encuentra en el texto “Perú, un potencial energético” que se encuentra en la sección Recursos para mi aprendizaje. A partir de la lectura registra las ideas principales relacionadas a los desafíos que tiene nuestro país para generar energía eléctrica y porque el Perú es un potencial energético en fuentes renovables.


SABIAS QUE :

La energía eléctrica contribuye decisivamente al bienestar general a que tienen derecho todas las personas. Y es deber del Estado promover el desarrollo como medio para la consecución de ese bienestar, pues sólo así todos los peruanos sin distinción, sean del campo o de la ciudad, podrán acceder a sus beneficios y ventajas.

 

                                 ¿Qué son los recursos energéticos?

Como hemos visto, la característica geográfica del Perú permite tener la gran variedad de recursos energéticos. Sin embargo, el Perú proyecta que la energía consumida para el 20253 sería 80 % proveniente de las reservas no renovables (hidrocarburos: petróleo y carbón) y se tiene conocimiento que a nivel mundial estas se están agotando; ante ello el Perú debe adecuarse a los cambios y adecuar la obtención de la energía a partir de los Recursos Energéticos Renovables (RER). Para obtener mayor información leamos el texto “Recursos energéticos renovables del Perú” que se encuentran en la sección de recursos para mi aprendizaje. A partir de las lecturas “Perú un potencial energético” y “Recursos energéticos renovables del Perú” debemos realizar lo siguiente:

• Ubica, en la región que vives, los recursos energéticos renovables (RER). En caso tu región tiene 2 o más recursos energéticos, selecciona uno de ellos.

• Ahora, reflexionamos con algún integrante de la familia sobre la falta de acceso de la energía eléctrica en nuestra región y luego, completa el siguiente cuadro:

 

 


Actividad 7 | Recurso 1 |                                                                                      3.er y 4.° grado

 

                          Perú, un potencial energético renovable

En nuestro país , se constata que el 47 % de la energía proviene del petróleo. Esta fuente, que es la base del transporte peruano y otra parte en la generación de energía eléctrica, resulta contaminante, generando impactos en la salud de los ciudadanos. Ante esto, la solución a largo plazo es la electrificación, sobre la base de energías limpias que permitan de manera simultánea reducir los efectos negativos que tienen los combustibles fósiles (gas natural y petróleo) en el ambiente y la salud. Este no es, por supuesto, el único reto que enfrentamos. El sector eléctrico tiene, en realidad, cuatro grandes desafíos para los próximos años:

I. llevar energía eléctrica a zonas rurales y aisladas,

II. garantizar el suministro eléctrico para el crecimiento económico de los siguientes años, III. generar suficiente energía para la electrificación de actividades, como el transporte, que hoy se basan en petróleo y

IV. asegurar que todo este incremento en la producción de energía eléctrica se realice con el menor impacto sobre el ambiente. Ante este contexto, el estado peruano ha estado brindando un impulso importante a los recursos energéticos renovables (RER) ubicándolo en el quinto país latinoamericano más atractivo para invertir en energía renovable detrás de Argentina, Chile, México y Brasil, según el último ranking obtenido del índice de atractivo de energía renovable por país (RECAI, por sus siglas en inglés) 2018. 

Los recursos energéticos renovables (RER) son aquellos que se obtienen de la naturaleza y por ende son inagotables y lo más importante, no generan gases contaminantes. El Ministerio del Ambiente afirmó que Perú cuenta con un gran potencial para generar energía de fuentes renovables, ya que tiene zonas adecuadas para ser utilizadas en este sentido. Por ejemplo, los andes son apropiados para la extracción de energía hidroeléctrica la cual se trabaja a partir del agua. Esto debido a la corriente de los ríos con los que se puede producir electricidadRespecto a la costa, presenta un importante potencial para la energía eólica, que funciona con el aire. “Tenemos el mar frío, el desierto caliente, eso es una máquina térmica por excelencia y genera corrientes muy fuertes. Sin embargo, la sierra también tiene condiciones para el aprovechamiento de este tipo de energía. La energía solar, en tanto, puede aprovecharse en todo el territorio. Sin embargo, es en las áreas alto andinas del país en donde se encuentra su mejor desempeño debido a la mayor concentración de radiación solar.  Esta potencialidad de nuestro país ante el desarrollo de los recursos energéticos renovables (RER), es debido a que nuestro territorio posee diversidad geográfica. Entre estas fuentes que se ha impulsado en nuestro país es la biomasa, biogás, fuentes solares y fuentes eólica. La biomasa, en forma de leña, es también muy utilizada en el país por los pobladores rurales y representa alrededor del 24 % del total del consumo nacional de energía.

 

 

                                         Actividad 7 | Recurso 2 | 1.° grado

                                      Recursos Energéticos Renovables (RER)

 

La energía que utilizamos en mayor proporción proviene de recursos no renovables (combustibles fósiles), de los cuales están “almacenados” y cuyas reservas se agotan a medida que son utilizados. El caso contrario ocurre con las energías renovables, que son toda forma de energía producida a partir de fuentes renovables y de manera sostenible como la energía solar, eólica, de la biomasa, y geotérmica. Cada uno de estos tipos de energía cuenta, a su vez, con distintas tecnologías, y conocerlas nos permitirá obtener algunas explicaciones sobre la forma como se genera la energía eléctrica.

1.       Energía Solar1 La radiación solar es la energía emitida por el Sol, que se propaga en todas las direcciones a través del espacio mediante ondas electromagnéticas que son captadas y pueden provocar reacciones químicas o generar electricidad. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la  “irradiancia” que nos permite conocer cuánta energía incide sobre un área en un tiempo determinado.

• Tecnología solar fotovoltaica Consiste en la transformación de la radiación solar en energía eléctrica a partir de materiales semiconductores, es decir un material que se comporta como conductor o aislante de electricidad, por ejemplo, paneles solares o llamadas las células fotovoltaicas. Las partículas de la luz del Sol, llamadas fotones, impactan en una de las caras del panel solar produciendo una corriente eléctrica que se usa como fuente energética. A este fenómeno se le conoce como efecto fotoeléctrico.

• Potencial solar2 En nuestro país, las zonas cuya irradiación es superior a 5 (kWh/m2), son consideradas potenciales para la obtención de la energía solar:


Zonas con potencial solar (kWh/m2)

Parques o plantas solares en funcionamiento

• Costa Sur: 6,0 – 6,5

• Costa Centro: 5,5 – 6,0

• Sierra: 5,5 – 6,0

• Selva Sur: 5,0 – 5,5

• Selva Norte: 4,5 – 5,0

• Arequipa: Central de Majes Solar, Central Solar Repartición.

• Tacna: Central Tacna Solar

• Moquegua: Central Panamericana Solar y Central Moquegua FV, Central Rubí (la más grande del Perú), Central Intipampa

• Ica: Central Proyectada las Dunas

 

2. Energía eólica3 Se obtiene del viento y se produce a partir de la diferencia de temperaturas entre distintas zonas geográficas. La energía eólica utiliza la energía cinética generada por el viento, transformándola en mecánica o eléctrica.

 • Tecnología para la generación de energía eléctrica en un parque eólico . La energía eólica es aprovechada mediante máquinas compuestas por aspas oblicuas unidas por un eje giratorio, llamadas aerogeneradores o turbinas eólicas, que se encargan de transformar la energía del viento. A la instalación conjunta de turbinas eólicas conectadas a redes de suministro se le llama parque eólico. Las turbinas eólicas aprovechan el poder del viento y lo utilizan para generar electricidad. En pocas palabras, una turbina eólica funciona al contrario que la de un ventilador. En lugar de usar la electricidad para hacer viento, como un ventilador, las turbinas eólicas utilizan el viento para producir electricidad. La energía en el viento da vuelta a dos o tres palas de la hélice, como alrededor de un rotor. El rotor está conectado al eje principal que gira un generador para crear electricidad.

POTENCIAL EOLICO .

Se tiene conocimiento de que el nivel de recurso eólico en el Perú no es tan elevado como en otros países; no obstante, a lo largo de toda la costa existen zonas con potencial eólico elevado. El departamento con mayor potencial para el desarrollo energético eólico es Ica.


Actualmente están en funcionamiento los parques eólicos (P.E)

Parques eólicos (P.E.) en proyección

• Ica: P. E. Marcona y P.E. Tres Hermanas

• La Libertad: P.E. Cupisnique

• Piura: P.E. Talar

• Ica: P.E. Parque Nazca

• Cajamarca: P.E. Huambos y Duna

 3. Energía Biomasa5 La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis, donde las plantas obtienen materiales orgánicos que contienen carbono con alto contenido energético, y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. Esta materia orgánica, pueden ser desde deshechos de agricultura (huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos, restos de poda de la vid…) a restos de madera, como pellets o serrín.

 • Tecnología para la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa Actualmente existen diferentes tecnologías conocidas y comercialmente viables para transformar la biomasa en electricidad: combustión directa en calderas de incineración de residuos sólidos municipales, gas de vertedero, y calor y energía combinados. Por ejemplo en nuestro país, las centrales de biomasa Maple Etanol y Paramonga, que utiliza el bagazo de la caña de azúcar como fuente de energía para la producción de electricidad.

 • Potencial biomasa Actualmente, el Perú cuenta con cinco centrales de biomasa. Huaycoloro, La Gringa V y Doña Catalina, ubicadas en Lima; Paramonga en Ancash; Maple Etanol y Agroaurora en Piura. En 2018, Existen tres zonas en donde la biomasa representa un importante potencial de uso: la costa norte (bagazo de caña, cascarilla de arroz, residuos hidrobiológicos), la selva alta (cascarilla de café, residuos forestales) y la selva baja (residuos forestales). Los bosques secos de la costa norte son proveedores de un gran porcentaje de la leña. En la región de la sierra la fuente de biomasa, proviene de los bosques de queñuales y otras formaciones boscosas como los totorales y los yaretales.

4. Energía geotérmica6 La energía geotérmica aprovecha el calor almacenado en el interior de la superficie sólida de la Tierra, incluyendo el calor de las rocas, suelos y aguas, a diferentes temperaturas y profundidades. A medida que aumenta la profundidad dentro de la corteza terrestre, ocurre un incremento de la temperatura debido al calor de la Tierra. • Potencial geotérmico7 Perú pertenece a la zona llamada anillo de fuego caracterizada por diversas manifestaciones volcánicas y constante actividad sísmica. Dicha zona cuenta con un gran potencial de fuentes hidrotermales de alta temperatura debido a la presencia de volcanes. Las zonas potenciales para la obtención de esta energía se encuentran: en el eje volcánico sur que abarca los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Moquegua, Cusco y Tacna. En nuestro país, se ha iniciado con dos proyectos8 de centrales geotérmicas, la de Achumani (Arequipa) y Quello Apacheta (Moquegua), las cuales se encuentran en una etapa inicial de desarrollo. geotérmicas, la de Achumani (Arequipa) y Quello Apacheta (Moquegua), las cuales se encuentran en una etapa inicial de desarrollo. Estado de las energías renovables en el Perú9 La potencia instalada de las centrales RER en nuestro país, casi se ha duplicado en los dos últimos años debidos al ingreso de 11 nuevas centrales RER en 2018, en especial de centrales solares y minihidráulicas, cuyas potencias crecieron, a comparación de 2017. 

 

 


Zonas con potencial solar (kWh/m2)

Parques o plantas solares en funcionamiento

• Costa Sur: 6,0 – 6,5

• Costa Centro: 5,5 – 6,0

• Sierra: 5,5 – 6,0

• Selva Sur: 5,0 – 5,5

• Selva Norte: 4,5 – 5,0

• Arequipa: Central de Majes Solar, Central Solar Repartición.

• Tacna: Central Tacna Solar

• Moquegua: Central Panamericana Solar y Central Moquegua FV, Central Rubí (la más grande del Perú), Central Intipampa

• Ica: Central Proyectada las Dunas

 













Actualmente están en funcionamiento los parques eólicos (P.E)

Parques eólicos (P.E.) en proyección

• Ica: P. E. Marcona y P.E. Tres Hermanas

• La Libertad: P.E. Cupisnique

• Piura: P.E. Talar

• Ica: P.E. Parque Nazca

• Cajamarca: P.E. Huambos y Duna

 



















La energía hidroeléctrica es una fuente de energía renovable que se produce aprovechando el paso de los ríos a través de la construcción de represas.
















COMBUSTIBLES  FOSILES -RECURSOS NO RENOBABLES















El electrolito de la batería está compuesto de una disolución de ácido sulfúrico en agua con una concentración aproximada del 40% en peso de ácido. Es muy corrosivo y se debe almacenar en recipientes de plomo, vidrio o de plásticos resistentes.

 

ESCRIBA LA ECUACION QUIMICA DEL ACIDO SULFURICO

Formula General: Ácidos Oxácidos

OXIDO AMETALICO     +     AGUA       →     ACIDO OXACIDO

Ejemplo:

OXIDO  SULFURICO     +  AGUA     →  ACIDO SULFURICO      

S :  2 , 4 ,  6

S2O6           + H2O     →         H S O

Simplificando los subíndices del OXIDO

 

SO3          + H2O     →         H2 S O4

 

Escritura Directa  de los Ácidos Oxácidos

Ejemplo : Acido sulfurico:

 

   Escritura  directa e los ácidos oxácidos

PARA VALENCIA IMPAR

PARA VALENCIA PAR

A la valencia se le aumenta 1 y se le saca la mitad cuyo resultado es el subíndice del oxígeno.

El hidrogeno siempre tiene subíndice 1

A la valencia se le saca la mitad y se le aumenta 1 cuyo resultado es el subíndice del oxígeno.

El hidrogeno siempre tiene subíndice 2

Ejemplo: ÁCIDO SULFURICO

 H2 S O4      




PRESENTAR LAS SIGUIENTES EVIDENCIAS O PRODUCTOS :
1)

Recurso Energético Renovable (RER)

Región :

RER:

¿Qué características tiene tu región que permite el desarrollo potencial del RER?

 




¿Es posible que se utilice en todas las región del Perú? ¿Por qué?

 




¿Cómo favorece el uso de RER en tu región para acceder al derecho del suministro de energía eléctrica?

 




 2)

ESCRIBA LA ECUACION QUIMICA DEL ACIDO CARBONICO

Formula General: Ácidos Oxácidos

OXIDO AMETALICO     +     AGUA       →     ACIDO OXACIDO

 

OXIDO   CARBONICO    +  AGUA     →  ACIDO CARBONICO      

C :  2 , 4

 

 …………………   + H2O     →   ………………….

Simplificando los subíndices del OXIDO

 

…………………     + H2O     → …………………..

 

 

ESCRITURA DIRECTA DEL ACIDO OXACIDO: Acido carbónico

 

 

 

 

 

 

3)

ESCRIBA LA ECUACION QUIMICA DEL ACIDO SELENICO

Formula General: Ácidos Oxácidos

OXIDO AMETALICO     +     AGUA       →     ACIDO OXACIDO

 

OXIDO  SELENICO     +  AGUA     →  ACIDO SELENICO      

Se :  2 , 4 , 6

 

 …………………   + H2O     →   ………………….

Simplificando los subíndices del OXIDO

 

…………………     + H2O     → …………………..

 

 

ESCRITURA DIRECTA DEL ACIDO OXACIDO: Acido selenico

 

 

 

 

 

 

 Presentar las evidencias hasta el dia de hoy viernes  25





No hay comentarios:

Publicar un comentario