miércoles, 30 de junio de 2021

QUINTO SEMANA 12 (01 Julio) Ex 4 ( Comp Explica Act: 9, 10,11 ) BIMEST 2 (2/4)

 

• Título: Desafíos como país a nuestros 200 años de vida republicana

• Fecha: Del 21 de junio al 23 de julio de 2021

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas(2/4)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (5.° de secundaria)

• Áreas: Ciencia y Tecnología


Competencias

Criterios de evaluación

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

•Utiliza conocimientos científicos al construir su explicación sobre cómo funciona la medicina tradicional y lcuáles son os aportes de la ciencia y la tecnología a la medicina.

 • Emplea o refiere evidencia científica pertinente para apoyar la explicación.

Actividad 9:La medicina tradicional a la luz de la ciencia y la medicina sintética convencional.

Actividad 10: Comprender las propiedades de la materia permite aprovecharlas para conservar la salud.

Actividad 11: Explicamos los aportes de la ciencia para la conservación de la salud.

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 4 |                           5.° grado

ACTIVIDAD 10: Comprender las propiedades de la materia permite aprovecharlas para conservar la salud.

 

                                             SITUACION SIGNIFICATIVA

En la actividad anterior vimos cómo la medicina tradicional es comprendida a la luz del quehacer científico. En esta nueva actividad aprenderemos aspectos relacionados al estudio de los principios. En esta analizaremos qué son los principios activos, cómo se determinan y cómo es muy importante la comprensión de la estructura de la materia para realizar ese tipo de estudios.


 

Actividad 10 | Recurso 1 | 5.° grado                                Principios activos de las plantas

Primera parte: Principios activos de las plantas.

¿PRINCIPIOS ACTIVOS O FITOCOMPLEJOS?

Se entiende por principio activo aquella molécula, producto del metabolismo de los organismos vegetales, que posee actividad farmacológica y que es susceptible de utilización terapéutica. La clínica y la experimentación farmacológica nos han demostrado que la acción de una planta no se puede explicar por la de uno de sus principios activos. La acción farmacológica de las plantas se debe en la mayor parte de los casos a los llamados fitocomplejos, en los cuales están incluidos los principios activos junto a otras moléculas aparentemente inactivas, sustancias adyuvantes, etc., constituyendo lo que ya en el siglo XV Wilhelm Teophrastus von Hohenheim (Paracelso) denominó “quintaesencia” de la planta. Ejemplo: Los cítricos constituyen otro ejemplo de fitocomplejo; en ellos encontramos el factor C1 (vitamina C o ácido ascórbico) y el factor C2, correspondiente a un pentahidroxiflavanol. Si administramos a los animales de laboratorio con dieta escorbútica alguna de las dos fracciones aisladamente, no podemos impedir la aparición del escorbuto, a diferencia de la administración de los dos factores, que sí lo impiden. El factor C2 es inestable y fotolábil, destruyéndose con la oxidación.

2Los principios activos son las sustancias a la cual se debe el efecto farmacológico de un medicamento, y su uso se remonta a la prehistoria. Antiguamente, se considera que los principios activos eran hierbas y sustancias naturales; luego, durante los últimos siglos, se fueron aislando sus componentes de las plantas, y en el siglo XX se logró identificar la estructura de muchas de ellas. La actividad de un principio activo varía debido a la naturaleza de estos, pero siempre está relacionado a la cantidad ingerida o absorbida. En la medicina científica o convencional, entre los principios activos más conocidos por los pacientes, podemos destacar analgésicos y antiinflamatorios, como el paracetamol, ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno, respectivamente; relajantes musculares o ansiolíticos tales como el diazepán o loracepán, o broncodilatadores como el salbutamol. Cada principio activo suele asociarse con un excipiente, que se utilizan para conseguir la forma farmacéutica deseada y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos.

Un medicamento es una sustancia o la combinación de varias que ha demostrado tener propiedades para prevenir o tratar enfermedades en los humanos, y el principio activo de un medicamento es el ingrediente en el que se basa la acción terapéutica que ejerce dicho fármaco sobre la zona del organismo afectada por la enfermedad, o el síntoma que se pretende aliviar. Se trata pues de cualquier sustancia de origen humano, animal, vegetal, químico o de otra clase que tiene propiedades medicinales y se puede utilizar para elaborar un fármaco. Un mismo fármaco puede contener uno o varios principios activos, además de otros ingredientes como el excipiente, que es una sustancia que carece de actividad farmacológica pero se añade al principio activo para facilitar su administración y distribución en el cuerpo, y que puede influir en la liberación y absorción de este.

 

Segunda parte:

 ¿Cómo se determinan los principios activos?

 Las siguientes imágenes te mostrarán cómo hacen los científicos para recuperar los principios activos de las plantas.

 






https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimIIvallejo/2comoextraer.pdf


Segunda parte:

 ¿Cómo se determinan los principios activos?

 Las siguientes imágenes te mostrarán cómo hacen los científicos para recuperar los principios activos de las plantas.

 

Tenemos que las plantas medicinales como los medicamentos que alivian diferentes síntomas y curan enfermedades contienen principios o sustancias activas que luchan contra ciertas enfermedades.

Se pudiera decir que los principios activos son ciertas sustancias que atacan y contrarrestan diferentes enfermedades o virus.

Cada medicamento o planta puede tener un principio activo especifico, es decir, sirve para una enfermedad o síntoma particular.  

Los científicos purifican y analizan los componentes de las partes de una planta para determinar cuál es el principio activo que tiene la actividad buscada.

Cuando  se sospecha que una planta tiene algún principio activo con una propiedad importante, lo primero es aislar y purificar los distintos componentes de la planta, utilizando los métodos de los laboratorios de investigación científica.

Una vez aislados los diferentes componentes de la planta se realizan pruebas, siempre siguiendo el método científico, para analizar cuál de esos componentes presenta la actividad del principio activo que se está buscando.  Posteriormente se identifica ese componente de la planta en particular y se experimentan cuáles serán las dosis adecuadas para su uso en la población.

 

Extracción Mecánica: permite obtener los principios activos disueltos en los fluidos propios de la planta, los cuales una vez extraídos se denominan jugo. Destilación: permite separar los componentes volátiles de una planta medicinal de aquellos activos que son menos o nada volátiles.

 




Las plantas medicinales contienen distintos órganos vegetales, y estas partes son las que contienen el principio activo de la droga vegetal. Dependiendo del órgano éste, es recolectada de la siguiente manera:

1. Hojas: se recolectan cuando la fotosíntesis es más activa, es decir, cuando están verdes

 2. Flores: se recolectan antes o durante la polinización

3. Capullos: se recolectan durante el periodo de prefloración

 4. Frutos: se recolectan cuando ya están desarrollados

5. Semillas: se recolectan cuando el fruto ya está maduro, pero antes de que se abra

6. Corteza: se recolecta en primavera y verano que es cuando hay más circulación de savia

7. Raíz y rizoma: se recolectan en otoño, cuando finalizan los procesos vegetativos

Las plantas medicinales, al ser arrancadas de su medio natural, ven alterado su equilibrio metabólico y proliferan reacciones y fenómenos que deterioran la parte de la planta recolectada que contiene el principio activo. El principal responsable de la alteración de la planta medicinal, una vez recolectada, es la elevada presencia de agua. Al descender el agua, las enzimas detienen su actividad, quedan inhibidas y la parte de la planta medicinal recolectada se conserva. Los procedimientos utilizados para eliminar el agua son:

1. Secado Natural: procedimiento más lento, más económico y menos efectivo.

 2. Secado Artificial: es adecuado porque permite controlar la temperatura, la humedad ambiental y el tiempo que dura el proceso.

3. Liofilización: es un método eficiente para reducir el agua de la planta. Es un método caro.

Métodos extractivos de plantas medicinales

 1. Extracción mecánica: permite obtener los principios activos disueltos en los fluidos propios de la planta, los cuales una vez extraídos se denominan jugo.

2. Destilación: permite separar los componentes volátiles de una planta medicinal de aquellos activos que son menos o nada volátiles. En este método se utiliza una fuente de calor, por lo que no es aplicable a principios activos sensibles al calor. El líquido obtenido se compone de dos fases inmiscibles: aceite esencial (por encima, porque su densidad es es <1) y la destilación

de agua que es el hidrosol.

3. Extracción con gases: proceso selectivo, es relativamente sencillo eliminar el gas extractor, se puede controlar la temperatura y presión que se ejerce en la extracción

4. Extracción con disolventes: consiste en poner contacto la parte de la planta que contiene el principio activo, que es la droga medicinal con un disolvente que es capaz de solubilizar los principios activos. Los principios activos pasan de la droga al disolvente. Y para la determinación de la estructura molecular de los agentes activos emplean equipos como:

• Espectrómetro de masas.

• Resonancia magnética nuclear.




PRODUCTO O EVIDENCIA A PRESENTAR

Las plantas medicinales como herramientas para establecer la salud y el bienestar, han sido empleadas en todas las culturas desde tiempos antiguos. Ahora sabemos que todas las plantas tienen principios activos que son las sustancias que curan algunos malestares, pero cabe que nos preguntemos y respondamos:

 • ¿Qué son los principios activos?

 • ¿Cómo es que los científicos saben qué contienen?

 •¿Cuáles son los mecanismos que se emplean para la recolección y procesamiento de las muestras de los vegetales para extraerles sus principios activos?

 •¿Que métodos de extracción  se tienen para la obtención de  principios activos? 



  

Actividad 10 | Recurso 2 |        5.° grado 

Los principios activos de las plantas están hechos de átomos y moléculas

 

ATOMO : Es la parte más pequeña de la que puede estar constituido un elemento.

 Por ejemplo, imaginemos que tenemos un trozo de hierro. Lo partimos. Seguimos teniendo dos trozos de hierro pero más pequeños. Los volvemos a partir, otra vez... Cada vez tendremos más trozos más pequeños. Llegará un momento en que solo nos quedará un trozo tan pequeño que ya no se puede partir.

Si pudiéramos partirlo ya no sería hierro, sería otro elemento de la tabla periódica. Este trozo tan pequeño es un átomo de hierro.


























El silano o hidruro de silicio (IV), es un compuesto químico cuya fórmula es SiH4. Es el análogo del metano, pero derivado del silicio. Se presume que a temperatura ambiente el silano es un gas pirofórico —entra en combustión espontáneamente en la presencia de aire sin necesidad de una fuente de ignición—.

Punto de ebullición: 161 K (−112 °C)

Punto de fusión: 88 K (−185 °C)

 

 




















Complete las siguientes ecuaciones químicas y balancear  y nombrarlos correctamente

Valencias                              Al:3               O : 2       (Para las siguientes ecuaciones buscar en la tabla)

 

4Al                +     3 O    →   2  Al2O3

 

4 moléculas                       3 moléculas               2 moleculas de

De aluminio                       de oxígeno                      oxido de aluminio

  Na                +       O       →     

 

……………………..                    ………………….                ……………..………….

 

……………………..                    ………………….                ……………………..….

  K              +       O       →     

 

……………………..                    ………………….                ……………..………….

 

……………………..                    ………………….                ……………………..….

  Fr                +       O       →     

……………………..                    ………………….                ……………..………….

 

……………………..                    ………………….                ……………………..….

  Cu                +       O       →     

……………………..                    ………………….                ……………..………….

 

……………………..                    ………………….                ……………………..….

   Be                +       O       →     

……………………..                    ………………….                ……………..………….

 

……………………..                    ………………….                ……………………..….

   Mg                +       O       →     

……………………..                    ………………….                ……………..………….

 

……………………..                    ………………….                ……………………..….

   Ca               +       O         →     

……………………..                    ………………….                ……………..………….

 

……………………..                    ………………….                ……………………..….

   Li                +       O       →     

……………………..                    ………………….                ……………..………….

 

……………………..                    ………………….                ……………………..….

    Ag              +       O       →     

……………………..                    ………………….                ……………..………….

 

……………………..                    ………………….                ……………………..….

    Au                +       O       →     

……………………..                    ………………….                ……………..………….

 

……………………..                    ………………….                ……………………..….

    Rb               +       O       →    

……………………..                    ………………….                ……………..………….

 

……………………..                    ………………….                ……………………..….

 


MATERIAL COMPLEMENTARIO


ESTADOS DE  OXIDACION

ELEMENTOS METALICOS

 G I A

Li (litio)

1

Na (sodio)

1

K    (potasio)

1

Rb  (rubidio)

1

Cs   (cesio)

1

Fr    (francio)

1

G I B

Cu  (cobre

1  , 2

Ag (plata)

1  , 2

Au  (0ro)

1  , 3

 G II A

Be (berilio)

2

Mg (magnesio)

2

Ca    (calcio)

2

Sr  (estroncio)

2

Ba  (bario)

2

Ra    (radio)

2

G II B

Zn (zinc)

2

Cd (cadmio)

2

Hg  (mercurio)

1  , 2

 G III A

Al( aluminio)

3

Ga(galio)

3

In (indio)

3

Tl (talio)

3

G III B

Sc (escandio)

3

Y (ytrio)

3

La (Lantanio)

3

 G IV A

Ge (germanio)

2 , 4

Sn(estaño)

2 , 4

Pb (plomo)

2 , 4

 

G V A

Bi (bismuto)

3 metal

5 no metal

 

G V B

V (vanadio)

3 metal

5 no metal

 

G VI B

Cr(cromo)

2,3 metal

6 para  no metal

Mo(molibedno)

6

(Wolfranio o tunsteno)

6

U (uranio)

4 , 6


G VII B

Mn (manganeso)

2 , 3 metal

4,6,7  para  no metal

 

G VIII B

Fe (hierro)

2 , 3

Co (cobalto)

2 , 3

Ni (Niquel)

2 , 3

Os (osmio)

3 , 6

Ir(iridio)

3 , 4

Pt (platino)

2 , 4

 

ELEMENTOS QUIMICOS NO METALICOS (ametales)

G VII A (familia halógenos)

F (fluor)

1

Cl (cloro)

1,3,5,7

Br (bromo)

1,3,5

I (iodo)

1,3,5,7

At (astato)

1


G VI A (familia calcógenos o anfigenos)

O (oxigeno)

2

S (azufre)

2,4,6

Se (selenio)

2,4,6

Te (telurio)

2,4,6

Po (polonio)

2,4


G V A (familia nitrogenoideos)

N (nitrógeno)

1,3,5

P (fosforo)

1,3,5

As (arsenico)

   3,5

Sb( antimonio)

   3,5

 

G III A (familia boroideos)

B (boro)

3

 

G III A (familia carbonoideos)

C (carbono)

2,4

Si (silicio)

2,4

 

NUMERO de valencias

 de elemento químico

                                        NOMENCLATURA

                              OXIDO METALICO O BASICO

    1 valencia

Palabra genérica OXIDO, seguido nombre del metal, terminación: ICO

O también la  conjunción  ( DE )

    2 valencias

PARA LA MENOR VALENCIA: Palabra genérica OXIDO, seguido nombre del metal, terminación: OSO

 

PARA LA MAYOR VALENCIA: Palabra genérica OXIDO, seguido nombre del metal, terminación: ICO

 

    3 valencias

PARA LA MENOR VALENCIA: Palabra genérica OXIDO, seguido nombre del metal, PREFIJO:  Hipo

terminación: OSO

 

PARA LA VALENCIA INTERMEDIA : Palabra genérica OXIDO , seguido nombre del metal, terminación : OSO

 

PARA LA MAYOR VALENCIA  : Palabra genérica OXIDO , seguido nombre del metal, terminación : ICO

 
























aaaa