martes, 27 de octubre de 2020

3° SEC SEMANA 30 Levadura fermenta masa de pan

 TERCERO SEC  SEMANA 30 CyT Aprendo en casa.  Prof. Isidro

Actividad: Indagamos bajo qué condiciones la levadura fermenta la masa de pan (parte 1) (día 3)

Actividad: Indagamos bajo qué condiciones la levadura fermenta la masa de pan (parte 2) (día 5)

 


Condiciones para la fermentación Las condiciones para que fermenten las levaduras son la humedad, pues sin humedad no puede activarse la levadura, ya que la levadura necesita que su alimento esté disuelto en agua para poder asimilar. El exceso de agua produce un pan más denso y pesado, un poco húmedo y que queda algo pegajoso. Luego tenemos el sustrato: su alimento base son los azúcares o carbohidratos —lo que más le gusta a la levadura es la glucosa; es el azúcar que puede utilizar—. También necesita algo de nitrógeno que toma de las proteínas y de algunos minerales. Otra condición es que la cantidad de levadura llega un punto a partir del cual el pan se hunde; esto ocurre precisamente cuando la levadura se queda sin sustrato o alimento. Asimismo, otro factor muy importante es mantener la temperatura. Se dice que las levaduras no toleran los cambios bruscos de temperatura y prefieren las temperaturas constantes. Además, como todo ser vivo, necesita de oxígeno para la combustión u oxidación de la glucosa que toma de los ingredientes.

 

PREGUNTA DE INDAGACION

La pregunta de indagación debe cumplir con estos tres criterios:

- Que contenga dos proposiciones que tengan una relación de causa y efecto.

- Que una de las proposiciones permita hacer mediciones o manipularla.

- Que una de las proposiciones exprese el efecto de esas mediciones.

Formulando la pregunta de indagación seria :

¿De qué manera la temperatura influye en la fermentación de la masa de pan?

 

TITULO DEL PROBLEMA DE INDAGACION:

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------

 


Hipótesis

 

Si la ………………………..permanece ……………………………

 

Deducción

 

Entonces……………………… la ……………………………de la masa  de  pan será mejor.

 

Respuesta

 

Distribuye las siguientes variables en el cuadro, si por ejemplo tu pregunta de indagación es: ¿De qué manera la temperatura influye en la fermentación de la masa de pan?

• Tiempo de reposo • Temperatura • Fermentación • Levantamiento de la masa

 • Fermentación de la levadura


   

VARIABLES

VI (causa):

VI :


VD (efecto):

VD:


V interviniente (Son aquellas que el experimentador debe controlar para que no alteren las experiencias )

(¿Qué debería mantenerse para que no haya mucha diferencia en varias mediciones?)

Vinterviniente: 

 

DISEÑO EXPERIMENTAL  (Diseñar estrategias para hacer la indagación)

Para demostrar tu hipótesis: tendrás que determinar el método o procedimientos que utilizarás para manipular la variable independiente  y que te permitan medir la variable dependiente además controlar las intervinientes de acuerdo a tus objetivos, y confirmar o refutar tu hipótesis.

(Consiste en establecer los métodos o procedimientos que permitan la acción de la variable independiente

 sobre la dependiente, así como controlar las intervinientes.)

 

 

1. Para definir el método que utilizarás para manipular la variable independiente, guíate

de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo demostrar que una temperatura es ideal para que se activen las levaduras?

• La ciencia y el saber cotidiano nos manifiestan que la temperatura ideal es de

25 y 35 °C, máximo 40,6 °C, y la otra temperatura puede ser del agua fresca. La

temperatura dependerá del clima. Para este caso, el agua fresca en la zona norte del

país permanece a 30 °C en las épocas más calurosas.

• ¿Cómo te asegurarás de que la temperatura sea constante en ambos casos? ¿Cómo

crees que podrías medir la constancia de la temperatura? Con un termómetro

mediante la técnica de baño María.

• ¿Debes registrar las dos temperaturas constantes?, ¿por qué?

 

2. Para definir el método que utilizarás para medir la variable dependiente, guíate de las

siguientes preguntas:

• ¿Qué materiales te ayudarán a comprobar o medir los efectos de la masa de pan?

¿Qué tipo de recipiente necesitarás para contener el gas?

• ¿Qué harás para medir el volumen del gas que se produce como resultado de la

fermentación?

• ¿Dónde organizarás los datos obtenidos de la experimentación?

• ¿Cuántas veces repetirás el experimento y para qué?

• Las repeticiones en la experimentación pretenden que obtengas resultados

confiables, y que te lleven a realizar buenas interpretaciones y conclusiones, lo que

te permite contrastar la hipótesis del problema de indagación.

 

3. Explica cómo controlarás las variables intervinientes, es decir, cómo te asegurarás de que todo salga bien en tu experimento.

¿Qué tipo de recipiente y/o materiales utilizarás para este experimento?, ¿por qué?

¿Cómo te asegurarás de aplicar una misma cantidad de levadura, agua y azúcar?

¿Cómo controlarás el tiempo? Se muestra el reloj o cronómetro. También puedes usar tu celular.

¿De qué tamaño tienen que ser los globos: iguales o diferentes? ¿Qué ocurriría con tu experimento si fueran de diferentes tamaños?

• ¿Qué medidas de seguridad tendrás en cuenta para esta experiencia?

• ¿Dónde buscarás más fuentes de información con base científica sobre las condiciones de fermentación de la levadura para contrastar tu hipótesis?

 • Te sugerimos averiguar la técnica de baño María.

 

- Elabora una lista de los materiales e instrumentos que utilizarás y considera el

tiempo que requerirás para completar esta experiencia.

- Elabora una lista de medidas de seguridad que debes considerar en esta

experiencia.

Realiza el experimento. ¡En el siguiente encuentro continuaremos con la indagación!

 

Genera y registra datos e información:

 Implica obtener y organizar los datos tanto cualitativos como cuantitativos, representar la información en cuadros.

1.Preparación del experimento para generar datos cuantitativos

 

1.Preparación  y desarrollo del experimento para generar datos cuantitativos

                                     Desarrollo del modelo referencial Tiempo de reacción: 1 hora

(Se utiliza botellas iguales en los tres casos y los 3 globos con las mismas características  y dimensiones,  adheridos en los picos de las  botellas .Y los  3 casos sometidos abaño Maria enlas mismas condiciones.)

Muestra experimental 1

Muestra control

Muestra experimental 2

Producto de la fermentación

Contenido

Producto de la fermentación

•130 ml de agua a una temperatura de 40,6 °C

 • 1 cucharadita de levadura

• 1 cucharadita de azúcar

• 130 ml de agua a una temperatura de 40,6 °C

• 1 cucharadita de azúcar

• 130 ml de agua fresca a una temperatura de 30 °C

 • 1 cucharadita de levadura

• 1 cucharadita de azúcar

Es el globo mas inflado

El globo no se inflo

Es el globo medianamente inflado

 

 2. Organiza los datos en una tabla

Tiempo en minutos

Variable independiente

 

Temperatura constante agua a 40,6 °C en baño María

Temperatura constante agua fresca a 30 °C en baño María (*)

MUESTRA EXPERIMENTAL 1 levadura + azúcar + agua Medida del globo en cm

MUESTRA EXPERIMENTAL 2 levadura + azúcar + agua Medida del globo en cm

Variable dependiente

0

 

 

5

 

 

10

 

 

15

 

 

20

 

 

30

 

 

35

 

 

40

 

 

50

60

 

 

 

 


 





No hay comentarios:

Publicar un comentario