jueves, 8 de octubre de 2020

QUINTO SEC SEMANA 27 CyT

 QUINTO SEC SEMANA 27 CyT



Actividad: Explicamos las implicancias del ejercicio físico en la salud (día 3)

Actividad: Diseñamos estrategias para indagar sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud (día 5)

 

RECURSO 1

Comprendemos el problema de salud pública durante la emergencia nacional

 

LECTURA

Es importante saber que todas y todos, jóvenes y adultos, sentimos miedo y ansiedad ante una situación tan complicada como la pandemia. El miedo es una función normal de nuestro organismo que nos alerta ante los peligros. También es normal sentir frustración porque no podemos hacer lo que deseamos. Entonces, ¿cómo manejamos nuestros sentimientos y emociones? Lo primero que debemos hacer si tenemos un sentimiento doloroso es aceptarlo. A continuación, debemos hacer alguna actividad para sentirnos mejor. ¿Hay alguna relación entre los ejercicios físicos y algún indicador de la salud corporal? ¿Hay algún indicador que nos diga que nos sentimos mejor después de hacer algún deporte? Para responder estas y otras preguntas, te recomendamos seguir con lo propuesto.

 

 

-Que la actividad física es fundamental para mantenerse saludable ya nadie lo duda.

 -Y que no es necesario quedar exhausto en un gimnasio para disfrutar de sus beneficios, tampoco.

Los investigadores quisieron saber si cuando alguien dice que realizó una actividad física leve, moderada o vigorosa está usando las definiciones de intensidad que describen las guías sobre el tema. Y descubrieron que no; que la mayoría de las personas subestiman la intensidad con la que hay que ejercitar para lograr el máximo beneficio para la salud y sobreestiman la intensidad con la que están ejercitándose.

En este punto cabe aclarar que las guías para adultos recomiendan la realización de, al menos, 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado por semana o 75 minutos si es fuerte. Y señalan que para determinar la intensidad de lo que se está haciendo se puede tomar como parámetro, por ejemplo, el ritmo cardíaco.

-La intensidad del ejercicio podemos medirla de una manera práctica y sencilla mediante dos formas: una subjetiva y otra objetiva. En el primer caso utilizamos una tabla de percepción al esfuerzo (¿qué tan cansado me siento al hacer una actividad física?).  

. ¿Qué es la frecuencia cardíaca? Llamada también ritmo cardíaco o pulso cardíaco, es la cantidad de veces que late el corazón en un minuto.

 

Tabla de percepción subjetiva al esfuerzo (Tabla de Borg modificada)

Te ayudará a darte cuenta de la intensidad con la que debés entrenar:

0  Nada

1  Muy, muy ligero

2  Muy ligero

3  Ligero

4  Moderado

5  Moderado pero exigido

6  Un poco pesado

7  Pesado

8  Muy pesado

9  Muy, muy pesado

10  Extremadamente pesado

 

En intensidades leves (principiantes) tu nivel de cansancio debe estar entre 3 y 4, intensidades moderadas entre 4 y 5.  Cuando ya seas avanzado deberás mantenerte entre 5 a 7.

El método objetivo se realiza mediante la toma de la frecuencia cardiaca.

En la siguiente tabla puedes ver, a modo de ejemplo, los valores de frecuencia cardiaca de acuerdo a la edad, referidos al 65-80 % de la frecuencia cardiaca teórica máxima, que es una zona de entrenamiento de intensidad moderada.

Edad           FC máx. teórica                  65-80%

20 años       200 latidos por minuto      130 – 160

30 años       190 latidos por minuto      124 – 152

40 años       180 latidos por minuto      117 – 144

50 años       170 latidos por minuto      110 – 136

60 años       160 latidos por minuto      104 – 128

70 años       150 latidos por minuto        98 – 120

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario