martes, 20 de octubre de 2020

3° SEMANA 29 CICLO CELULAR

 TERCERO SEC SEMANA 29 CyT


Actividad: Descubrimos cómo saben las células que tienen que crecer y cuándo detenerse (día 3)

Actividad: Comprendemos cómo la ciencia y la tecnología utilizan las levaduras en favor de la salud (día 5)

 

 

EVIDENCIA DE LA SEMANA 29:

ELABORAR UNA INFOGRAFIA EN UNA CARTULINA CON LA TECNICA DEL COLLAGE:Ciclo celular. mitosis ,cromosomas en nuestro desarrollo corporal y  el papel de las levaduras en la industria.


  

INFOGRAFIA :es “la representación visual de información y datos”

El collage es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel


Recurso 1: “¿Cómo saben las células que tienen que crecer y cuándo detenerse?”

 

SITUACION SIGNIFICATIVA

Jacinta es la hermana mayor de Nina por 10 años. Siempre acompañaba a su madre al hospital para chequearse, pues Nina estaba formándose en el vientre de su madre. Al salir, su mamá siempre le comentaba lo que le informaba el médico: “Al final de los 3 meses ya tiene casi 8 cm”, “a los cuatro meses, 18 cm”, “al quinto mes, de 22 a 25 cm”, “al sexto mes, de 30 a 32 cm aproximadamente”, y así, a los 9 meses Nina ya medía de 46 a 50 cm. Hoy ya tiene 4 años y Jacinta 14, y ambas aún siguen creciendo. Ella observa que existen otros seres vivos que también presentan esas mismas características al crecer. Recuerda también que hace tiempo se hizo una herida en la canilla al caerse de un árbol, y pasó por todo un proceso para sanar su herida, pero finalmente se recuperó por completo. Entonces, se pregunta: “¿Por qué se produce el crecimiento en los seres vivos? ¿Cómo saben las células que tienen que crecer y cuándo detenerse? ¿Qué relación hay entre el crecimiento y la regeneración de la herida? ¿Qué pasaría si no se produjera el ciclo celular con la vida de los seres vivos? ¿Cómo los adelantos científicos y tecnológicos contribuyen a la salud de las personas?”.

 

CELULAS PROCARIONTES

Las bacterias son células procariontes; se multiplican mediante un proceso de división simple: cuando la célula duplica su talla, replica su ADN circular y envía cada copia a un extremo de la célula procarionte, que se divide en dos.

 

EN LAS CELULAS EUCARIONTES.

En el caso de las células eucariontes (núcleo diferenciado por la membrana del citoplasma), el principio general es parecido pero más complejo, ya que debe duplicar el núcleo con el material genético repartido en varios cromosomas en pares iguales. Su número depende de cada especie; en el ser humano es 2n = 46. Gracias al ciclo celular se produce el crecimiento de los organismos unicelulares (como los hongos y protozoarios microscópicos), pero en los pluricelulares (hongos, plantas, animales y el ser humano) significa el crecimiento de los tejidos biológicos. Todos procedemos de una sola célula que, tras repetidas divisiones, da lugar a grupos de células especializadas o tejidos que desempeñan distintas funciones. Esta especialización le ha dado mayor eficacia en el crecimiento, reproducción y desarrollo, y, por tanto, le ha permitido evolucionar.

“Cuando aumenta el tamaño de una célula, disminuye la relación superficie/volumen. Cuando esto ocurre, disminuye la capacidad de suministrar oxígeno y nutrientes por todas las regiones de la célula y de expulsar los desechos, lo que representa una amenaza para la supervivencia. Cuando el tamaño de una célula es excesivo, se divide en dos células hijas, es decir, se inicia la mitosis, lo que a su vez logra el aumento de la superficie de la membrana respecto al volumen celular. De este modo, los seres pluricelulares pueden alcanzar grandes tamaños y sus células pueden cumplir normalmente sus funciones vitales”.

 
















MITOSIS O DIVISIÓN CELULAR

 (Profase, metafase, anafase, telofase – citocinesis)

 









































¿Cómo se produce el crecimiento de los huesos? ¿Por qué podemos recuperar los huesos después de una fractura? Recordemos el crecimiento del embrión. A lo largo de gran parte de la vida del ser humano se da un proceso de división celular o mitosis intensa. El esqueleto del embrión está formado por cartílago hialino. La transformación del cartílago en hueso, proceso denominado osificación, empieza alrededor de la sexta semana de vida intrauterina y continúa hasta que el individuo llega a la edad adulta. La osificación empieza en el centro de los huesos largos y continúa en los extremos. Entre estas dos zonas quedan unos discos que permiten el crecimiento longitudinal de los huesos. Cuando los discos desaparecen, se alcanza la estatura adulta. Al mismo tiempo, se produce el crecimiento en grosor. Este proceso está regulado genéticamente y es controlado por la hormona del crecimiento y las hormonas sexuales; sin embargo, puede alterarse por procesos bioquímicos, biofísicos o alimentarios.

 

 RECURSO 3

¿Por qué y cómo la ciencia y la tecnología utilizan las levaduras en favor de la salud?






La levadura es un microorganismo   Hongo unicelular que produce enzimas capaces de provocar la fermentación alcohólica de los hidratos de carbono.

"en la superficie del vino crece una mezcla de levaduras flotantes que son muy sensibles a la temperatura" de alta relevancia para nuestra sociedad, participando en la mayoría de las actividades humanas.  son altamente empleadas en biotecnología y en las industrias farmacéutica y alimenticia

Su enorme potencial se debe, principalmente, a que es un microorganismo seguro desde el punto de vista microbiológico, incapaz de causar enfermedades a los humanos.


Entre los medicamentos generados en levaduras destacan las vacunas contra la hepatitis A y B, la hirudina (anticoagulante) y la insulina, hormona empleada para controlar los niveles de glucosa en sangre. Para la mayoría de las personas es de conocimiento común que la levadura juega un papel fundamental en la elaboración de pan; inflando la masa, acentuando el aroma y entregando crocancia. También en la cerveza, bebida en la que realiza el fermentando alcohólico. Sin embargo, muchos desconocen los múltiples usos y aplicaciones que la levadura, un “organismo modelo” (fácil para mantener y experimentar en el laboratorio y con una biología similar a la de nuestras células), puede ofrecer para el avance de la biotecnología (aplicación tecnológica en organismos vivos) y de industrias como la farmacéutica y alimenticia.

“Sin ir más allá, la levadura no solo participa en la fermentación de la cerveza, sino que también es parte fundamental en la producción de vino, pisco, whisky, ron, vodka, sake y sidra, por nombrar algunos. Pero no todo es comida y buenos tragos, este hongo también cuenta con gran uso en agricultura, farmacia, alimentos, ciencias forestales y medicina”.

 

La levadura Saccharomyces cerevisiae es un microorganismo inocuo (que no daña) para el ser humano. Por esta razón, este hongo es ampliamente utilizado en la industria biotecnológica y farmacéutica en la producción de proteínas, péptidos, vacunas y compuestos altamente valorados en el mercado. Esto hace que la levadura sea considerada como una verdadera “fabrica celular” para la producción de diferentes productos, tanto de uso terapéutico en el ámbito de la salud como en insumos para a la industria de alimentos.

 



Membrana celular

 Vacuolo

 Citoplasma

 Núcleo

Gránulo de comida

 

Actualmente, gracias a la tecnología del ADN recombinante se clonan los genes de ciertas proteínas humanas en microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Por ejemplo, está la producción de insulina que se obtiene a partir de la levadura Saccharomyces cerevisiae, en la cual se clona el gen de la insulina humana (figura 6). La ingeniería genética por biosíntesis obtiene proteínas de interés para fabricar medicamentos de uso humano.

 

Como ya os habíamos hablado en otras ocasiones existen dos tipos principalmente de levaduras de panadería, la fresca o prensada y la seca o granulada, ambas cumplen la misma función aunque se trabaja con ellas de forma distinta. Hoy vamos a conocer sus equivalencias para que nos pidan la variedad que nos pidan en la fórmula de nuestra receta, siempre sepamos cuál es la relación entre una u otra.

 

La levadura seca de panadería suele venir en forma de gránulos en sobre y su caducidad es muy larga, no necesitando condiciones especiales de conservación ni bajas temperaturas. En cambio la levadura de panadero fresca, suele venir empaquetada en pequeñas porciones o a granel de venta en obradores de panadería, posee una caducidad corta de aproximadamente dos semanas y siempre se debe de almacenar a temperaturas de refrigeración.

 

La relación entre ellas es sencilla, tendríamos que utilizar de levadura seca aproximadamente una tercera parte de la cantidad de levadura en fresco, es decir y por poner un ejemplo, 5 gramos de levadura seca de panadería equivalen a 15 gramos de levadura fresca prensada.

Por lo general y salvo panes o bollería con mucha grasa o muy dulce, la proporción ideal de levadura de panadería fresca a emplear en nuestras masas es de aproximadamente un 2%, lo que correspondería para medio kilo de harina entre 3,3 gramos de la levadura seca o 10 gramos de la fresca. En los otros casos antes citados se podría llegar a emplear hasta un 4% o incluso más.

 

Teniendo en cuenta estos datos y con una sencilla regla de tres, ya siempre podemos modificar según nuestras necesidades el tipo de levadura, e incluso las distintas marcas de la que dispongamos, las cantidades a emplear de una u otra.

 Prof. Isidro














No hay comentarios:

Publicar un comentario