martes, 9 de agosto de 2022

4°BIOELEMENTOS

 




https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mfercabw/files/2014/03/LOS_BIOELEMENTOS.pdf





EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5

• Título: “Enfrentemos la crisis económica con emprendimientos familiares"

• Fecha: 08 de agosto al 02 de setiembre del 2022

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas

• Ciclo y grado: Ciclo VI (4° secundaria)

• Áreas: Ciencia y Tecnología.


SITUACION SIGNIFICATIVA DE EdA

En la I.E. 40039 Santa María de Umacollo , los estudiantes y las familias han evidenciado desde el inicio de la pandemia  una  continua  crisis económica con  especulación, alzas de precios, en algunos casos pérdidas de empleo, agravándose  en las familias que se resistieron al cambio o no supieron cómo adaptarse al nuevo contexto , esperando algunos  los  bonos del estado . Otros recurrieron a un plan B, como los emprendedores que se enfrentaron a lo incierto para seguir subsistiendo. Frente a ello tenemos el desafío de generar desde la escuela, competencias emprendedoras y de innovación. Por ello nos lanzamos el reto:¿Cuáles son las herramientas básicas  para que los estudiantes  puedan Aprender a emprender desde la escuela?

PRODUCTO: Proyecto de emprendimiento.

 ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Libertad y responsabilidad

Enfoque de igualdad de genero

Igualdad y dignidad

Enfoque Orientación al bien común

Solidaridad y empatía


ESTANDAR (Nivel esperado al final del ciclo VI)

DESEMPEÑOS

Explica con base  en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables  entre: campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula  con sus requerimientos de energía  y materia ,la selección natural o artificial con el origen y evolución de las especies ,los flujos de materia y energía  en la tierra  o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Explica la formación y degradación de las sustancias naturales y sintéticas a partir de las propiedades de tetravalencia  y auto saturación  del átomo de carbono. Describe  la estructura  y las condiciones ambientales  que posibilitan la degradación  de esas sustancias.

 

Competencias

Criterios

Actividades

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

 • Identifica el problema a ser resuelto mediante una solución tecnológica usando el principio de fitorremediación. 

• Diseña y representa, en un dibujo, la solución tecnológica basada en el uso de plantas descontaminantes del suelo tomando en consideración la disponibilidad de recursos, las medidas de seguridad pertinentes y un cronograma de acciones. 

• Implementa la solución tecnológica basada en la fitorremediación y recaba información sobre su eficiencia. 

• Efectúa pruebas de verificación y fundamenta las propuestas de mejora que incluirá en su diseño. 

• Comunica sus resultados y los respalda con conocimientos científicos o prácticas locales.

Actividad 1: Indagando sobre el dispositivo híbrido de arcilla que genera energía eléctrica a partir de plantas seleccionadas de raíces tuberosas y ramificadas.(Proyecto "Alinti").

 

 







II.FUNDAMENTACION

Este evento se realiza con la finalidad de cultivar el espíritu científico, siendo La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología un concurso nacional de proyectos de indagación y/o soluciones tecnológicas.

III.OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas en las y los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria de la EBR, teniendo como base los lineamientos del CNEB con énfasis en el enfoque de Indagación y alfabetización científica y tecnológica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover en los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria de la IE Santa María una cultura científica, ciudadanía, innovación y un espíritu creativo.

IV.PARTICIPANTES

CATEGORIA “B”: Del 1ero al 5to de Secundaria

V.AREAS:

Área de Indagación Científica

Área de Alternativa de Solución Tecnológica

Área de Indagación Cualitativa

 

 

 VI.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

      ACTIVIDAD

RESPONSABLE

CRONOGRAMA(Tiempo)

1

Convocatoria Nacional

MINEDU

01 Julio 2022

2

Convocatoria a nivel de IE

Prof. Isidro Figueroa Díaz 


27 Julio 2022


3

Convocatoria a estudiantes ( Sec )

Docentes y estudiantes

08 Agosto 2022

4

Desarrollo de la investigación

Docentes -estudiantes

Del  Lunes 08 de Agosto al Lunes 22 de Agosto

5

Exposición de 01 trabajo clasificado por grado en Primaria y secundaria

Docentes - estudiantes

Viernes 26 Agosto

 

   TAREA

     1)                                                          CUADRO N° 1

              TECNOLOGIA A CREAR   ……………………………………………


INDAGA

En relación al contexto, necesidad o interés(personal y social)

EXPLICA (Fundamentando con conocimientos científicos)

Lluvia de ideas

 

1…………………………….

2…………………………….

3…………………………….

4…………………………….

5…………………………….

6…………………………….

 

 


1)..............................

2)..............................

3).............................

4).............................

5).............................

6).............................

7).............................

Referencia a investigaciones

Anteriores.

 

1)…………………………..

2)…………………………..

3)………………………….

2) Desarrollar el presente cuadro en papelote (8 oficios) y en el cuaderno de CyT el cuadro N° 1

 Presentar en un video de  3minutos explicando el cuadro N°1 .




https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/estudiante-peruano-fue-premiado-en-concurso-de-history-channel-3272.html







DESEMPEÑO Cuarto de secundaria

Explica la formación y degradación de las sustancias naturales y sintéticas a partir de las propiedades de tetravalencia  y auto saturación  del átomo de carbono. Describe  la estructura  y las condiciones ambientales  que posibilitan la degradación  de esas sustancias.

 


                                                          HIDROCARBUROS

                                                            CLASIFICACION

H. SATURADOS

                         H. NO SATURADOS (INSATURADOS)

      ALCANOS:llamados parafinas

   ALQUENOS: (olefinas)

  ALQUINOS: acetilénicos

Formula General:

CnH2n+2

Formula General:

CnH2n

Formula General:

CnH2n-2

Los CARBONOS se unen por simple enlace.

Los CARBONOS se unen por doble enlace

Los CARBONOS se unen por Triple enlace

Ejemplo: Utilizado en la fabricación de velas.

Ejemplo: El más representativo es el etileno es un gas de origen natural que producen las frutas verduras durante su proceso metabólico. Está considerado como la hormona del envejecimiento de las plantasya que es la responsable del crecimiento y maduración de las frutas. El etileno en frutas tiene una serie de efectos positivos durante el proceso de maduraciónSin embargo, una vez las frutas han alcanzado su punto de madurez idóneo y han sido recolectadas para su comercialización, los efectos del etileno dejan de ser positivos provocando la putrefacción y envejecimiento de estos.

Ejemplo: El más representativo es el  acetileno conocido como etino.Es un gas compuesto por Carbono e Hidrógeno. No es tóxico ni corrosivo, pero sí demasiado inflamable, arde con llama luminosa, humeante y de alta temperatura. El acetileno se fabrica comercialmente provocando una reacción entre carburo y agua. También es un derivado de la producción de etileno.En la industria muy utilizados en las soldaduras.

Nomenclatura:

Prefijos de Cantidad

TERMINACION: ANO

Nomenclatura:

Prefijos de Cantidad

TERMINACION: ENO

Nomenclatura:

Prefijos de Cantidad

TERMINACION: INO

TIPOS DE FORMULA:

-Formula global, semidesarrollada,

Desarrollada, topológica

TIPOS DE FORMULA:

-Formula global, semidesarrollada,

Desarrollada, topológica

TIPOS DE FORMULA:

-Formula global, semidesarrollada,

Desarrollada, topológica

 


 Parafina para velas y ceras: tipos y consejos para utilizarlas








Craqueo

Proceso químico industrial mediante el cual se disocian, a temperatura y presión elevada, los hidrocarburos más pesados del petróleo con el fin de obtener una proporción mayor de productos ligeros que se pueden mezclar con combustibles.

 




Etileno en frutas: claves para reducir las pérdidas en postcosecha.

El etileno juega un papel fundamental en el periodo postcosecha, ya que actúa durante el proceso de maduración de los frutos provocando diferentes cambios sobre estos. En el siguiente artículo profundizamos más sobre este gas y te contamos la solución de control que tenemos en Decco Ibérica.

Etileno: qué es y qué efectos tiene en la fruta

El etileno es un gas de origen natural que producen las frutas y verduras durante su proceso metabólico. Está considerado como la hormona del envejecimiento de las plantas, ya que es la responsable del crecimiento y maduración de las frutas. El etileno en frutas tiene una serie de efectos positivos durante el proceso de maduración de estas, como los siguientes:

·         Ablanda la textura de la fruta.

·         Hace las frutas comestibles, terminando con los compuestos tóxicos de las primeras fases de desarrollo.

·         Vuelve el fruto más sabroso gracias a la reducción en los niveles de ácido y almidón, así como al incremento de azúcares.

·         Mejora el aroma que desprenden los frutos y el color de la piel de estos.

Sin embargo, una vez las frutas han alcanzado su punto de madurez idóneo y han sido recolectadas para su comercialización, los efectos del etileno dejan de ser positivos provocando la putrefacción y envejecimiento de estos. A continuación, profundizamos más en las características y los efectos que este gas provoca en las frutas y en cómo se pueden controlar mediante el uso de los tratamientos adecuados.

 

 

Características del etileno en frutas

Como ya hemos comentado, el etileno es un gas producido por todas las frutas durante su fase de maduración, sin embargo no todas las frutas producen etileno tras su recolección. Cabe distinguir, por lo tanto, entre frutas climatéricas y no climatéricas. Las primeras son las que, incluso tras ser recolectadas, continúan produciendo etileno y, por lo tanto, siguen con su proceso de maduración. En cambio, las frutas no climatéricas son aquellas que sólo maduran mientras permanecen en la plantauna vez son recolectadas dejan de hacerloEstos son algunos ejemplos de frutas climatéricas y no climatéricas:

·         Frutas climatéricas: manzana, pera, melón, sandía, ciruela, higo, plátano, mango, kiwi, melocotón, aguacate, etc.

·         Frutas no climatéricas: naranja, mandarina, piña, uva, fresa, pomelo, cereza, limón, cacao, frambuesa, etc.

Pese a esta diferenciación, si se juntan las frutas climatéricas con las no climatéricas, la emisión de etileno afecta igualmente a todas. Además, hay otros motivos que pueden incrementar los niveles de etileno en frutas, como las altas temperaturas o el estrés. Por ello, un factor muy importante durante el periodo de postcosecha es distinguir entre ambos tipos de frutas para transportarlas y almacenarlas por separado, así como controlar los niveles de etileno durante el almacenamiento.

Algunos consejos para evitar la exposición de los frutos al gas etileno son:

·         Almacenar por separado las frutas climatéricas y las no climatéricas.

·         Emplear herramientas para el control de los niveles de etileno en frutas, como los filtros de etileno que absorben el gas en las cámaras de almacenamiento.

·         Retirar de los lotes de fruta aquellas piezas que estén más maduras, ya que producen mayores niveles de etileno.

 

 

















3)TAREA:

Escriba las fórmulas globales, semidesarrolladas,desarrolladas y topológicas de los siguientes alcanos: exano, heptano,nonano,metano,etano propano,butano,pentano.En su cuaderno de ciencia.

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario