miércoles, 31 de agosto de 2022

 


                                           SITUACION SIGNIFICATIVA

TITULO: Hacemos uso adecuado de las TICs

Las tecnologías educativas durante la pandemia del COVID-19 han sido el recurso y la herramienta más importante para lograr nuestros aprendizajes es por ello que nuestra educación actual se enfrenta a nuevas demandas de aprendizaje continuas, variadas y complejas, donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel  fundamental; después de dos años de trabajo remoto y el retorno progresivo que venimos enfrentando en nuestra IE Santa María  nos han demostrado que estos nuevos entornos, nuevas metodologías y, principalmente nuevas necesidades tecnológicas están presentes en nuestra vida diaria

El uso de las tecnologías impacta de manera positiva en el aprendizaje, aumenta la motivación e interactividad de los estudiantes y fomenta la cooperación entre alumnos e impulsan la iniciativa y la creatividad.

Sin embargo, algunos estudiantes hicieron un mal uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), estas fueron destinadas a otras actividades diferentes como videojuegos o uso excesivo de redes sociales causando muchas veces el abandono parcial y total por parte de los estudiantes, esta es una realidad constatada por los docentes, constituyendo una preocupación importante para el resguardo de la convivencia escolar y el bienestar físico y psicológico.

Esta situación nos hace reflexionar y preguntarnos ¿Cómo podemos mejorar el uso adecuado de las  TIC? ¿Cómo podemos aprovechar el uso positivo de las TIC? 

Nosotros como estudiantes debemos presentar diferentes acciones para promover el uso adecuado de las TICs y por ello responderemos a la siguiente pregunta ¿Cómo estudiantes que acciones podríamos proponer para fomentar el uso adecuado de las TIC?

PRODUCTO:

Compromisos personales para el adecuado uso de las TIC

 

 



¿De qué depende la maduración de los frutos?

 

 




Un elemento clave es el etileno, conocido también como “la hormona” de la maduración.

 Cada vez que compramos alimentos es fácil distinguir a simple vista entre un fruto firme y maduro y uno “envejecido”, incluso reconocemos las diferencias entre ambos en cuestión de sabor y textura.

Un elemento clave en la maduración de los frutos es el etileno(C2H4). La intención de este escrito es mostrar a los consumidores la importancia de la presencia de este gas en el proceso de conservación de alimentos y los efectos que produce.

Un proceso biológico

La producción de gas etileno es un proceso biológico del fruto, donde el oxígeno atmosférico es aprovechado para metabolizar compuestos de almacenamiento (azúcares y almidón) y forma bióxido de carbono (CO2), agua y energía. Dicho proceso continúa después que el fruto es cosechado o removido del árbol.

El etileno se sintetiza durante la respiración de los frutos. Se le conoce como la hormona de la maduración. Veamos por qué.

La respiración de frutos involucra tres procesos metabólicos: glucólisis, ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones.

La velocidad de respiración varía dependiendo del tipo de tejido. La intensidad respiratoria de un fruto se mide como la cantidad de bióxido de carbono (CO2) (ml) que desprende un kilogramo de fruta en una hora. A lo largo del crecimiento se produce en primer lugar, un incremento en la respiración, que va disminuyendo lentamente hasta la maduración.

Los frutos climatéricos, aquellos que siguen madurando aún después de haber sido recolectados, producen grandes cantidades de etileno a medida que la tasa de respiración aumenta. Ejemplo de estos frutos son: manzana, pera, plátano, mango, papaya, jitomate, aguacate.

El etileno es responsable de la síntesis de enzimas involucradas en cambios físicos, químicos y metabólicos en los tejidos vegetales, los cuales tienen una importante influencia en las características del sabor, el color y la firmeza del fruto.

El color de un fruto es un atributo importante que determina la decisión de adquisición e indica el grado de maduración. La concentración y tipo de los pigmentos naturales de las frutas y vegetales pueden cambiar a medida que el fruto madura. Los pigmentos primarios que otorgan color se pueden clasificar en dos grupos: los liposolubles, como la clorofila (verde) y los carotenoides (amarillo, naranja y rojo) y los hidrosolubles, como las antocianinas (rojo y azul), flavonoides (amarillo) y betalaínas (rojo).

La firmeza es un atributo importante en la calidad del fruto. Está representada como la resistencia que ofrece el fruto a una presión dada, la cual puede ser medida con un texturómetro o bien de manera subjetiva, mediante la presión ejercida por la mano o la boca. La firmeza o textura del fruto son factores que se deben cuidar en el fruto, ya que el consumidor los toma en cuenta en la decisión de su adquisición. La pérdida de firmeza en los frutos es un proceso normal que ocurre durante la maduración del fruto y se debe a la hidrólisis de la pared celular.

El sabor del fruto depende principalmente del contenido de azúcares, el cual se puede alterar por la temperatura y la intensidad de la luz durante el desarrollo, así como también por la estación, el clima, el grado de madurez en la cosecha y otras sustancias empleadas para su crecimiento como hormonas y pesticidas.

La polifenol oxidasa (PPO) que está presente en la mayoría de los tejidos vegetales y en condiciones específicas (procesamiento, daños mecánicos o bajo cierto tipo de estrés), es responsable del oscurecimiento del tejido vegetal. Las reacciones de oscurecimiento en las cuales participa, causan deterioro en la calidad de los alimentos debido a los cambios en sus propiedades nutricionales y organolépticas.

 

¿De qué depende la maduración de los frutos?

 

 

 

 

¿Qué diferencias hacemos  cuando compramos  frutas?

 

 

 

 


¿Cómo explicas el  proceso biológico en la  producción del gas etileno en las frutas?

 

 

 

 

¿Qué procesos involucra  la respiración de los frutos?

 

 

 

 


¿Qué  se entiende por los frutos climatéricos ?

 

 

 

 

¿ El etileno es responsable de la síntesis de enzimas?

 

 

 

 

¿Por qué es un atributo importante el color de la fruta?

 

 

 

 

¿Por qué es importante el etileno , escriba sus respectivas formulas?

 

 

 

 


























                    SITUACION SIGNIFICATIVA

Científicos descubren bacterias come-petróleo en lo más profundo del océano.

A 11.000 metros de profundidad en el océano, en un sitio frío y oscuro, se confirmó la existencia de microorganismos capaces de comer petróleo e incluso de producirlo.

Científicos de la Universidad de Anglia del Este, Inglaterra, acaban de encontrar un microorganismo que come petróleo en la Fosa de las Marianas, conocida como la fosa natural más profunda del océano.

En el corazón del Océano Pacífico, a unos 200 kilómetros al norte de Guam y a unos 11.000 metros de profundidad, se encuentra el Challenger Deep, al este de las Islas Marianas.

En las fosas oceánicas hay mucha actividad sísmica. Son la fuente del 70% de los terremotos detectados en el mundo, uno de los motivos por el que hay mucho interés en estudiarlas.

Los científicos creen que estos microorganismos que comen petróleo en las profundidades del océano, también se pueden usar para limpiar los derrames de petróleo en la superficie.

El lugar más profundo es el abismo Challenger Deep. Es frío y totalmente inhóspito para la mayoría de los organismos que habitan en la tierra.

El análisis microbiano más completo de la fosa reveló un nuevo tipo de microorganismo que comen compuestos similares a los que se encuentran en el petróleo. Los científicos tenían conocimiento de microorganismos que comen distintos hidrocarburos, pero jamás a estas profundidades.

Los microorganismos lo usan como combustible. Pero esto no es todo. Hay una población microbiana que está produciendo hidrocarburos en este ambiente.

Los hidrocarburos que se generan han sido vistos antes en algas en la superficie del océano y ahora se confirma su presencia en las profundidades. De hecho, se hicieron pruebas en laboratorios y las bacterias pueden producir hidrocarburos en condiciones extremas.

Las bacterias que comen petróleo también están presentes en la superficie del océano. Son conocidas como Alcanivorax borkumensis, se encuentran de forma natural en el agua y cuando entran en contacto con el petróleo, lo comen, produciendo como subproductos dióxido de carbono y agua.

Los científicos creen que estos microorganismos que comen petróleo en las profundidades del océano, también se pueden usar para limpiar los derrames de petróleo en la superficie.

¿Se pueden usar estas bacterias para limpiar los los derrames de petróleo en la superficie. De los oceanos?

 

 

 

 


jueves, 25 de agosto de 2022

2° 25/08/22

 



PROPAGACION DEL CALOR







                                                           SITUACION SIGNIFICATIVA

Qué le pasa al cuerpo humano con el calor extremo

 

India está siendo azotada por una ola de calor.*

En la ciudad de Phalodi, en el estado de Rajastán, se rompió el récord de temperatura al registrar 51ºC.

La temperatura más alta que se había registrado hasta ahora fue en 1956, cuando los termómetros llegaron a 50,6ºC

En el resto del país, el calor superó los 40ºC

Si bien el período previo a la temporada de monzón en India se caracteriza por ser de sol fuerte, incluso en este país los peligrosos niveles de temperatura por encima de los 50ºC son inusuales.

Las temperaturas extremas causan estrés en el organismo, cuyo funcionamiento óptimo es entre los 36 y 37,5º C.

Cuando son más altas, el cuerpo se libera del calor principalmente a través del sudor, aunque la respiración y el incremento en el ritmo cardíaco también pueden expulsarlo.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la temperatura ambiente óptima para el organismo es entre 18 y 24º C, cuando el cuerpo se mantiene a unos 36°C-37°C.

Cualquier nivel más elevado provoca que los riesgos para la salud se incrementen.

Si el cuerpo se calienta hasta los 39º C-40º C, el cerebro le dice a los músculos que trabajen menos y comenzamos a sentir fatiga.

Entre los 40º C y los 41º C se produce el agotamiento por calor y, por sobre los 41º C, el cuerpo comienza a dejar de funcionar.

Comienzan también a verse afectados los procesos químicos, las células dentro de tu cuerpo se deterioran y hay riesgo de que fallen múltiples órganos.

A esta altura el cuerpo ya ni siquiera puede transpirar porque se detiene el flujo de la sangre hacia la piel, que se siente fría y húmeda.

Estos riesgos están vinculados a la temperatura a la cual está acostumbrado el cuerpo.

 

¿Pero qué pasa exactamente en nuestro cuerpo cuando el calor nos agobia?

 

 



 


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5

• Título: “Enfrentemos la crisis económica con emprendimientos familiares"

• Fecha: 08 de agosto al 02 de setiembre del 2022

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas

• Ciclo y grado: Ciclo VI (4° secundaria)

• Áreas: Ciencia y Tecnología.


SITUACION SIGNIFICATIVA DE EdA

En la I.E. 40039 Santa María de Umacollo , los estudiantes y las familias han evidenciado desde el inicio de la pandemia  una  continua  crisis económica con  especulación, alzas de precios, en algunos casos pérdidas de empleo, agravándose  en las familias que se resistieron al cambio o no supieron cómo adaptarse al nuevo contexto , esperando algunos  los  bonos del estado . Otros recurrieron a un plan B, como los emprendedores que se enfrentaron a lo incierto para seguir subsistiendo. Frente a ello tenemos el desafío de generar desde la escuela, competencias emprendedoras y de innovación. Por ello nos lanzamos el reto:¿Cuáles son las herramientas básicas  para que los estudiantes  puedan Aprender a emprender desde la escuela?

PRODUCTO: Proyecto de emprendimiento.

 ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Libertad y responsabilidad

Enfoque de igualdad de genero

Igualdad y dignidad

Enfoque Orientación al bien común

Solidaridad y empatía


ESTANDAR (Nivel esperado al final del ciclo VI)

DESEMPEÑOS

Explica con base  en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables  entre: campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula  con sus requerimientos de energía  y materia ,la selección natural o artificial con el origen y evolución de las especies ,los flujos de materia y energía  en la tierra  o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Explica la formación y degradación de las sustancias naturales y sintéticas a partir de las propiedades de tetravalencia  y auto saturación  del átomo de carbono. Describe  la estructura  y las condiciones ambientales  que posibilitan la degradación  de esas sustancias.

 

Competencias

Criterios

Actividades

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

 • Identifica el problema a ser resuelto mediante una solución tecnológica usando el principio de fitorremediación. 

• Diseña y representa, en un dibujo, la solución tecnológica basada en el uso de plantas descontaminantes del suelo tomando en consideración la disponibilidad de recursos, las medidas de seguridad pertinentes y un cronograma de acciones. 

• Implementa la solución tecnológica basada en la fitorremediación y recaba información sobre su eficiencia. 

• Efectúa pruebas de verificación y fundamenta las propuestas de mejora que incluirá en su diseño. 

• Comunica sus resultados y los respalda con conocimientos científicos o prácticas locales.

Actividad 1: Indagando sobre el dispositivo híbrido de arcilla que genera energía eléctrica a partir de plantas seleccionadas de raíces tuberosas y ramificadas.(Proyecto "Alinti").

 

 














II.FUNDAMENTACION

Este evento se realiza con la finalidad de cultivar el espíritu científico, siendo La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología un concurso nacional de proyectos de indagación y/o soluciones tecnológicas.

III.OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas en las y los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria de la EBR, teniendo como base los lineamientos del CNEB con énfasis en el enfoque de Indagación y alfabetización científica y tecnológica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover en los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria de la IE Santa María una cultura científica, ciudadanía, innovación y un espíritu creativo.

IV.PARTICIPANTES

CATEGORIA “B”: Del 1ero al 5to de Secundaria

V.AREAS:

Área de Indagación Científica

Área de Alternativa de Solución Tecnológica

Área de Indagación Cualitativa

 

 

 VI.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

      ACTIVIDAD

RESPONSABLE

CRONOGRAMA(Tiempo)

1

Convocatoria Nacional

MINEDU

01 Julio 2022

2

Convocatoria a nivel de IE

Prof. Isidro Figueroa Díaz 


27 Julio 2022


3

Convocatoria a estudiantes ( Sec )

Docentes y estudiantes

08 Agosto 2022

4

Desarrollo de la investigación

Docentes -estudiantes

Del  Lunes 08 de Agosto al Lunes 22 de Agosto

5

Exposición de 01 trabajo clasificado por grado en Primaria y secundaria

Docentes - estudiantes

Viernes 26 Agosto

 

   TAREA

     1)                                                          CUADRO N° 1

              TECNOLOGIA A CREAR   ……………………………………………


INDAGA

En relación al contexto, necesidad o interés(personal y social)

EXPLICA (Fundamentando con conocimientos científicos)

Lluvia de ideas

 

1…………………………….

2…………………………….

3…………………………….

4…………………………….

5…………………………….

6…………………………….

 

 


1)..............................

2)..............................

3).............................

4).............................

5).............................

6).............................

7).............................

Referencia a investigaciones

Anteriores.

 

1)…………………………..

2)…………………………..

3)………………………….

2) Desarrollar el presente cuadro en papelote (8 oficios) y en el cuaderno de CyT el cuadro N° 1

 Presentar en un video de  3minutos explicando el cuadro N°1 .




https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/estudiante-peruano-fue-premiado-en-concurso-de-history-channel-3272.html







DESEMPEÑO Cuarto de secundaria

Explica la formación y degradación de las sustancias naturales y sintéticas a partir de las propiedades de tetravalencia  y auto saturación  del átomo de carbono. Describe  la estructura  y las condiciones ambientales  que posibilitan la degradación  de esas sustancias.

 

Parafina para velas y ceras: tipos y consejos para utilizarlas





CARACTERES CEL CUERPO ORGANICO

TIPO DE ENLACE: Predomina el enlace covalente

ACCION DEL CALOR: Los cuerpos orgánicos se descomponen a temperaturas relativamente bajas

SOLUBILIDAD: Los cuerpos orgánicos son poco solubles en agua ,pero son solubles en disolventes orgánicos (alcohol, éter, acetona)

VELOCIDAD DE LA REACCION: Reaccionan entre si lentamente debido al enlace covalente

CARBONIZACION:Al quemarse  dejan residuos de carbon

ISOMERIA:Presentan la misma formula molecular pero son compuestos diferentes con propiedades diferentes

 

 


Propiedades químicas del átomo de carbono

Estas son las siguientes:

Covalencia

El átomo de carbono se enlaza con los elementos organógenos (C, H, O, N) por compartición de electrones, formándose entonces enlaces covalentes.

Tetravalencia

El átomo de carbono, por tener 4 electrones de valencia, puede enlazarse formando enlaces simples, dobles y triples, y así completando su octeto electrónico.

Autosaturación

 Es aquel fenómeno químico mediante el cual dos o más orbitales atómicos puros (2s, 2px, 2py, 2pz). Se combinan para generar orbitales híbridos de la misma forma y energía relativa. Sirve para poder explicar la tetravalencia del átomo de carbono en los compuestos orgánicos.

 

 







                                                          HIDROCARBUROS

                                                            CLASIFICACION

H. SATURADOS

                         H. NO SATURADOS (INSATURADOS)

      ALCANOS:llamados parafinas

   ALQUENOS: (olefinas)

  ALQUINOS: acetilénicos

Formula General:

CnH2n+2

Formula General:

CnH2n

Formula General:

CnH2n-2

Los CARBONOS se unen por simple enlace.

Los CARBONOS se unen por doble enlace

Los CARBONOS se unen por Triple enlace

Ejemplo: Utilizado en la fabricación de velas.

Ejemplo: El más representativo es el etileno es un gas de origen natural que producen las frutas verduras durante su proceso metabólico. Está considerado como la hormona del envejecimiento de las plantasya que es la responsable del crecimiento y maduración de las frutas. El etileno en frutas tiene una serie de efectos positivos durante el proceso de maduraciónSin embargo, una vez las frutas han alcanzado su punto de madurez idóneo y han sido recolectadas para su comercialización, los efectos del etileno dejan de ser positivos provocando la putrefacción y envejecimiento de estos.

Ejemplo: El más representativo es el  acetileno conocido como etino.Es un gas compuesto por Carbono e Hidrógeno. No es tóxico ni corrosivo, pero sí demasiado inflamable, arde con llama luminosa, humeante y de alta temperatura. El acetileno se fabrica comercialmente provocando una reacción entre carburo y agua. También es un derivado de la producción de etileno.En la industria muy utilizados en las soldaduras.

Nomenclatura:

Prefijos de Cantidad

TERMINACION: ANO

Nomenclatura:

Prefijos de Cantidad

TERMINACION: ENO

Nomenclatura:

Prefijos de Cantidad

TERMINACION: INO

TIPOS DE FORMULA:

-Formula global, semidesarrollada,

Desarrollada, topológica

TIPOS DE FORMULA:

-Formula global, semidesarrollada,

Desarrollada, topológica

TIPOS DE FORMULA:

-Formula global, semidesarrollada,

Desarrollada, topológica

 


ALCANO o parafina :Hidrocarburo saturado acíclico. Un alcano es un compuesto químico formado a partir de la combinación de carbono e hidrógeno. En este caso, se trata de un hidrocarburo saturado, ya que sus enlaces covalentes son sencillos.

 

La fuente comercial más importante para los alcanos es el gas natural y el petróleo. ​ El gas natural contiene principalmente metano y etano, pero también algo de propano y butano: el petróleo es una mezcla de alcanos líquidos y otros hidrocarburos.

 

 




                                                     NOMENCLATURA  ALCANO

Numero de carbones

PREFIJOS: de cantidad

SUFIJOS (TERMINACION): ANO

1C

MET

 

2C

ET

 

3C

PROP

 

4C

BUT

 

5C

PENT

 

6C

EX

 

7C

HEPT

 

8C

OCT

 

9C

NON

 

10C

DEC

 

11C

UNDEC

 

12C

DIDEC

 

14C

TETRADEC

 

15C

PENTADEC

 

20C

EICOS

 

25C

PENTAEICOS

 

30C

TRICONT

 

40C

TETRADEC

 

45C

PENTATETRADEC

 

68C

OCTAEXADEC

 

 

 COMO SE OBYIENE LA PARAFINA

Parafina es la denominación general que reciben ciertos sólidos formados a partir de una combinación de hidrocarburos. Estos sólidos no tienen olor y, debido a su menor densidad (0,8 g/cm3), no pueden mezclarse con el agua, aunque sí puede disolverse en éter, etanol caliente, benceno y cloroformo.

El proceso de producción de parafina se inicia, por lo general, a partir de una destilación del petróleo, que permite conseguir aceites pesados. Estas sustancias, que se encuentran a alta temperatura por la destilación, son enfriadas hasta que la parafina se cristalice y pueda separarse a través de filtros o de un proceso de centrifugado. Diversas técnicas permitirán después purificar la parafina hasta obtener un producto que puede usarse en diversos ámbitos de la industria. Cabe destacar, de todos modos, que también puede obtenerse parafina a partir del carbón.

Además del petróleo crudo, otras fuentes de la parafina son la madera y el carbón. La primera persona en destilar el petróleo para obtener parafina fue el geólogo Abraham Gensner, en el año 1807. En un principio, su producción tenía un coste elevado, pero fue disminuyendo a medida que más yacimientos petrolíferos fueron descubiertos y que los métodos de refinación se volvieron más económicos.

 

 

 COMO FABRICAR VELAS 











INSUMOS PARA FABRICA DE VELAS 













3)TAREA:

Escriba las fórmulas globales, semidesarrolladas,desarrolladas y topológicas de los siguientes alcanos: exano, heptano,nonano,metano,etano propano,butano,pentano.En su cuaderno de ciencia.

 


http://www.alonsoformula.com/organica/alcanosexercicio_1.htm?fbclid=IwAR0tO-pZK7qgZpv_S8-bNDhWFtkgH8JFatWYsyu1_VyMxCX3RIp8RhNkZSw