domingo, 12 de septiembre de 2021

TERCERO SEMANA 21 (13 SETIEMBRE :3erBIMES): Exp 6 (C: Explica:Act:5 ,12- C:Indaga:Act:6 )(3 semanas:3/3)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6

• Título: Conservamos nuestra salud y el ambiente con responsabilidad

• Fecha: Del 30 de agosto al 17 de setiembre de 2021

 • Periodo de ejecución: Tres semanas (3/3)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

 • Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología y Educación Física

 

COMPETENCIA

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica la relación entre la regulación de la temperatura en el cuerpo del ser humano y los mecanismos de control interno (homeostasis). • Fundamenta su posición respecto a diversas acciones en favor de la salud considerando los principios de la homeostasis.

Actividad 5: Explicamos cómo el organismo permite regular la temperatura. 

Actividad 12: Proponemos acciones con argumentos sobre la importancia de la homeostasis para conservar la salud.  

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

 Problematiza situaciones de indagación generando la pregunta indagatoria en torno al mantenimiento de la temperatura corporal cuando se realiza ejercicio aeróbico. 

• Diseña estrategias para indagar sobre el mantenimiento de la temperatura corporal cuando se realiza ejercicio aeróbico. 

• Registra y analiza los datos resultantes de su indagación sobre el mantenimiento de la temperatura corporal cuando se realiza ejercicio aeróbico. 

• Genera conclusiones respecto al mantenimiento de la temperatura corporal cuando se realiza ejercicio aeróbico a la luz de su pregunta e hipótesis de indagación. 

Actividad 6: Indagamos sobre el equilibrio de la temperatura corporal al practicar una actividad física aeróbica.


 Enfoques transversales

• Enfoque ambiental

• Enfoque de derechos

• Orientación al bien común

    













ACTIVIDAD 6

Indagamos sobre el equilibrio de la temperatura corporal al practicar una actividad física aeróbica

 

La temperatura corporal depende del equilibrio entre la producción de calor y la pérdida de éste.

 




La temperatura corporal normal es de alrededor de 98,6 ºF (37 ºC). La hipotermia se produce cuando la temperatura del cuerpo cae por debajo de 95 ºF (35 ºC).

 




Competencia

Indaga mediante el método científico para construir conocimientos

PROPOSITO

Indagamos sobre los factores que podrían alterar el equilibrio de la temperatura corporal al practicar una actividad física aérobica.

 

Revisemos el texto: “Comprendiendo la actividad física” disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”, con base en las imágenes y el texto respondemos: ¿por qué es importante practicar actividad física?, ¿Qué tipo de actividad física se recomienda practicar con frecuencia?

 





Ejercicios Aeróbicos: Definición y Ejemplos

Los ejercicios aeróbicos son aquellos que se realizan generalmente a media o baja intensidad durante un tiempo considerable (más de 25 minutos aproximadamente). Con este tipo de ejercicios, nuestro organismo requiere mucho oxígeno.

Con los ejercicios aeróbicos mejoraremos nuestro sistema cardiovascular y facilitaremos la eliminación de grasas, por lo que suelen ser muy recomendables si nuestra intención es perder peso.

Entre los tipos de ejercicios aeróbicos más usuales podemos citar aquellos que realizamos al caminar, al correr, bailar, patinar, o pasear en bicicleta. Eso sí, siempre que su duración exceda los 25 minutos aproximadamente.

 

 






Ejercicios Anaeróbicos: Definición y Ejemplos

Los ejercicios anaeróbicos, por otra parte, son aquellos ejercicios que realizamos en alta intensidad y cuya duración suele ser más bien corta (entre 4 y 20 minutos aproximadamente). Al realizar estos ejercicios no necesitamos de ese “extra de oxígeno”, ya que la energía que necesitamos proviene, en su mayor parte, de nuestra propia fuerza y resistencia muscular.

Mediante este tipo de ejercicios vamos a adquirir más fuerza y resistencia, siendo los que realmente van a hacer que nuestro cuerpo se defina y aumente su masa muscular.

Son ejercicios anaeróbicos hacer pesas, los sprints, entrenamientos a intervalos de entre 4 y 20 minutos, los ejercicios isométricos (manteniendo tu propio peso corporal) y cualquier forma de ejercicio rápido y exigente que necesite un esfuerzo alto en un corto espacio de tiempo, como los tábatas, que consisten en tandas de uno o varios ejercicios distintos realizados durante 8 intervalos de 20 segundos con descansos intercalados de 10 segundos, con lo que lograremos un entrenamiento de 4 minutos en alta intensidad.

Existen infinidad de ejercicios y entre ellos, multitud de combinaciones si modificamos la intensidad, la duración y la forma en la que los realizamos, pero si lo que realmente nos preocupa es cuidar nuestra salud y mantenernos en forma con un cuerpo definido, además de cuidar mucho los alimentos que ingerimos, se recomienda realizar ambos tipos de ejercicios, ya que mientras el aeróbico nos ayudará a quemar grasas y mejorar nuestro sistema cardiovascular y respiratorio, el anaeróbico le dará forma a nuestro cuerpo.

 

 

 




 

Beneficios del ejercicio

  • Reduce el riesgo de enfermedades del corazón, presión arterial alta, osteoporosis, diabetes, y obesidad.
  • Mantiene las articulaciones, tendones y ligamentos flexibles, lo que hace que sea más fácil moverse y disminuye las posibilidades de que se caiga.
  • Reduce algunos de los efectos del envejecimiento, especialmente la incomodidad de la osteoartritis.
  • Contribuye al bienestar mental y ayuda a tratar la depresión.
  • Ayuda a aliviar el estrés y la ansiedad.
  • Aumenta la energía y la resistencia.
  • Mejora el sueño.
  • Ayuda a mantener una composición corporal saludable, perdiendo grasa y manteniendo músculo.

 

 

 

La actividad aeróbica puede ayudarte a lo siguiente:

  1. Mantener a raya el exceso de peso. ...
  2. Aumentar la resistencia, el estado físico y la fuerza. ...
  3. Protegerte de las enfermedades virales. ...
  4. Reducir los riesgos de salud. ...
  5. Controlar las enfermedades crónicas. ...
  6. Fortalecer el corazón. ...
  7. Mantener las arterias limpias.

 

 


¡Hola! En la actividad anterior hemos explicado los mecanismos de regulación en los sistemas para conservar el equilibrio dinámico. Ahora debemos indagar sobre los factores que podrían alterar el equilibrio de la temperatura corporal al practicar una actividad física aeróbica y así obtener conclusiones que serán incluidas en el plan integral para mejorar nuestra salud.

 

PREGUNTAS

RESPUESTAS

¿por qué es importante practicar actividad física?

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea  y de reducir el riesgo de enfermedades  no transmisibles (ENT)

¿Qué tipo de actividad física se recomienda practicar con frecuencia?

1.Las actividades relacionadas con el trabajo cardiovascular aeróbico): trote liviano caminar, desplazarse en bicicleta, bailar, jugar futbol.

2.Las actividades relacionadas con la fuerza y/o la resistencia muscular: subir escaleras levantar cargas, saltar.

3.Las actividades relacionadas con la flexibilidad: agacharse , estirarse , girar.

4.Las actividades relacionadas con la coordinación : juegos con pelota,bailar.

 

Ahora practicamos nuestra actividad física

•Practiquemos una actividad física aeróbica libre, para ello recordemos las experiencias de aprendizaje anteriores de educación física, donde hemos practicado y propuesto los tipos de actividad física, como por ejemplo en la experiencia de aprendizaje 3, ahora elegimos la actividad física que realizaremos.

• Antes de realizar la práctica de actividad física revisemos el texto: “Comprendiendo la actividad física” disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”, en el cual encontraremos la frecuencia cardiaca y zona de actividad; con base en la lectura podremos explicar a los participantes ¿Cómo tomarnos el pulso o frecuencia cardiaca antes, durante y después de la actividad?

• Invitamos a los miembros de la familia a participar de la actividad física. Expliquemos y escuchemos las sugerencias para ajustar o mejorar lo que haremos, podemos empezar con 10 o 15 minutos de práctica, luego podemos ir aumentando el tiempo según nuestra condición física.

 





TOMEMOS EN CUENTA QUE:

Debemos realizar nuestra activación corporal al iniciar la práctica por unos 8 a 12 minutos y al finalizar nos recuperamos realizando estiramientos o elongaciones, respirando profundamente de manera suave y lenta por unos 5 a 8 minutos.

 

• Antes de empezar la práctica de la actividad física, recordemos que todos los participantes debemos tomarnos el pulso en tres momentos para poder completar el cuadro de doble entrada: al inicio o en reposo, durante la práctica y al finalizar la actividad.

 

 

COMPLETAMOS EL SIGUIENTE CUADRO SOBRE LA RELACION DEL PULSO CON LA ACTIVIDAD FISICA QUE ESTAN DESARROLLANDO.

 
















Cómo tomarse el pulso:

  1. Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca por debajo de la base del pulgar.
  2. Presione ligeramente. ...
  3. Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos que siente durante un minuto. O durante 15 segundos y multiplique por cuatro. Esto también se denomina frecuencia del pulso.

 

 


• Realicemos la actividad física aeróbica que seleccionamos y mantengámonos oxigenados por unos 10 o 15 minutos; finalizada la actividad, descansemos durante 3 minutos para recuperarnos y volvernos a tomar el pulso final. Sugerimos que los cuadros deben ser separados para mujeres y varones, y completamos los datos de cada participante. Recuerda que para medir el tiempo utilizaremos un reloj.

 

aa

Participante 1

Participante 2

Participante 3

 

Edad

40 años

42

15

 

Momentos de control de las pulsaciones o frecuencia cardiaca por minuto

Antes  (En reposo)

 

 

 

 

Durante (En el minuto 7)

 

 

 

 

Después (Después de 3 minutos de haber finalizado)

 

 

 

 

 

Con ayuda de un familiar identifica el nivel de sensación térmica del cuerpo, marcando con una “X”; en caso de tener termómetro corporal, puedes completar el cuadro con la temperatura obtenida.

 

 aa

Participante 1

Participante 2

Participante 3

Tiempo actividad física

0´ (min)

(al empezar)

18´

18´

18´

 

 

 

Nivel de sensación térmica del cuerpo

Estable o normal

 X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Generación de calor corporal(ya están sintiendo calor)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sudoración

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Reflexionemos sobre nuestra práctica de actividad física aeróbica

 

PREGUNTAS

RESPUESTAS

¿Cómo reaccionó nuestro cuerpo ante el esfuerzo de tipo aeróbico?

Nuestras pulsaciones empezaron a aumentar, empezamos a sudar, me sentí mas agitado …

¿Cómo se relaciona la actividad aérobica con las pulsaciones del corazón y el aumento de la temperatura corporal?

-Al hacer ejercicio nuestras células, tejidos necesitan oxígeno, para ello el corazón empieza a latir más rápido para expulsar la sangre con oxígeno a todas partes del cuerpo.

-El aumento de la temperatura cuando hacemos ejercicios se produce por la pérdida de energía en forma de calor.

¿Por qué es importante practicar este tipo de actividad de forma regular?

 

 

Hemos practicado una actividad física que ha generado algunas manifestaciones en nuestro cuerpo relacionadas a las pulsaciones y cambios de temperatura; ahora iniciaremos con la indagación sobre los factores que podrían influir en la alteración del equilibrio de la temperatura corporal para elaborar conclusiones. ¡Empecemos!

 

1.     Problematizamos la situación

Para realizar esta segunda parte de la actividad referida a la indagación es necesario apoyarnos en toda la actividad del texto: “Pautas para realizar nuestra indagación” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”, en el cual encontraremos ejemplos para poder plantear el problema a investigar, la hipótesis, el objetivo y la secuencia de nuestra indagación.

 

•Tengamos en cuenta lo siguiente: qué interrogante nos podemos formular para investigar acerca de los factores que alteraron el equilibrio de la temperatura corporal cuando hemos realizado nuestra actividad física aeróbica. Escribimos la pregunta de indagación:


PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE EL REPORTE DE INDAGACION :

 REPORTE DE INDAGACION

PROPONEMOS NUESTRA PREGUNTA DE INDAGACION E IDENTIFICAMOS NUESTRAS VARIABLES

 

PREGUNTA DE INDAGACION

La pregunta de indagación debe cumplir con estos tres criterios:

- Que contenga dos proposiciones que tengan una relación de causa y efecto.

- Que una de las proposiciones permita hacer mediciones o manipularla.

- Que una de las proposiciones exprese el efecto de esas mediciones.

Formulando 

La pregunta de indagación seria :

.............................................................................................................................


La pregunta de indagación: Que relación existe entre la edad y la variación de la frecuencia cardiaca  durante la actividad física aeróbica.

TITULO DEL PROBLEMA DE INDAGACION:

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

 

      VARIABLES

VI (causa):

 

VI :

 

VD (efecto):

 

VD:

.

V interviniente (Son aquellas que el experimentador debe controlar para que no alteren las experiencias )

(¿Qué debería mantenerse para que no haya mucha diferencia en varias mediciones?)

 

V.interviniente:

V.I.: Edad                         V.D.: Variación de la frecuencia cardiaca                     V.Interven. : Genero de participantes


Hipótesis:Planteamos la hipotesis teniendo en cuenta la relación causa efecto,la hipótesis responde a la pregunta de indagación

 

Dado que ………………………………………..........…

....................................................................................

 

Deducción

 

Entonces……………...................................................

....................................................................................

 

Respuesta

 Hipótesis :Existe relación directa y positiva entre la edad y la variación de la frecuencia cardiaca durante la actividad física aeróbica


OBJETIVO A INDAGAR

 


 Obj. :Determinar la relación que existe entre la edad y la variación de la frecuencia cardiaca durante la actividad física aeróbica 

TOMEMOS EN CUENTA QUE :

Para orientar el diseño de estrategias, es importante realizar una secuencia lógica de acciones y seleccionar fuentes de información confiable, así como métodos, técnicas e instrumentos para comprobar la hipótesis; nos planteamos las preguntas: ¿qué haremos para encontrar la respuesta?, ¿qué necesitaremos? y ¿cómo demostraremos nuestra posible respuesta o hipótesis?

 

Diseñamos las estrategias para realizar la indagación

 

PREGUNTAS

RESPUESTAS

¿Qué otras informaciones científicas necesitamos leer previamente con relación a las variables de indagación?

Funcionamiento del corazón durante la actividad física, causas de la subida de las pulsaciones del corazón

¿Qué procedimiento se propone para manipular la variable independiente? Para el procedimiento, es importante tener en cuenta la actividad aeróbica realizada

 

¿Cómo se medirá la variable dependiente? Esta va a depender de la acción de la variable independiente que se haya determinado.

 

¿Cómo se mantendrá controlada la(s) variable(s) interviniente(s)?

 

Si la frecuencia cardiaca o pulso varía en las personas en relación a su condición física, entonces ¿cómo podemos determinar las características de un grupo control en la indagación?

 

¿Qué materiales e instrumentos utilizaremos para obtener los datos necesarios durante la indagación?

 

¿Qué margen de error tiene el instrumento utilizado?

 

¿En qué tipo de tabla se registrarán y organizarán los datos que se obtengan?

 

¿Qué medidas de seguridad se tendrán en cuenta durante el desarrollo de la indagación?

 

 

 

Genera y registra datos e información: Implica obtener y organizar los datos tanto cualitativos como cuantitativos, representar la información en cuadros

Ahora generamos la tabla prevista en el diseño y registramos los datos obtenidos durante la realización de la actividad física de tipo aeróbica.


                                                                           Tabla 1 

              Relación entre la edad y la frecuencia cardíaca durante la actividad física aeróbica



Participante 1

Participante 2

Participante 3

 

Edad




 

Momentos de control de las pulsaciones o frecuencia cardiaca por minuto

Antes  (En reposo)

 

 

 

 

Durante (En el minuto 7)

 

 

 

 

Después (Después de 3 minutos de haber finalizado)

 

 

 

 

 

                                                                    Tabla 2 

Relación entre el tiempo de la actividad física y los niveles de sensación térmica del cuerpo

 

Participante 1

Participante 2

Participante 3

Tiempo actividad física

0´ (min)

(al empezar)

18´

18´

18´

 

 

 

Nivel de sensación térmica del cuerpo

Estable o normal

 X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Generación de calor corporal(ya están sintiendo calor)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sudoración

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Elaboramos las gráficas necesarias con los resultados obtenidos. Por ejemplo, donde se muestre la relación entre la edad y la frecuencia cardíaca en la actividad física aeróbica, para ello utilizaremos una hoja del cuaderno de trabajo o podemos utilizar el aplicativo "SmartOffice". Asignamos un título a cada gráfica.

 

PRIMERA GRAFICA:

Titulo: Relación de la edad y nuestras pulsaciones en una actividad física .

En el eje “X” : edad     y      en el eje “Y": pulsaciones.

 

SEGUNDA GRAFICA: (Se realiza grafica de barras)

Título:

En el eje “X” : Consideramos tres opciones: estable o normal(por ejemplo participante 1 color rojo, participante 2 color celeste, participante 3 color verde ) , generación de calor corporal(por ejemplo participante 1 color rojo, participante 2 color celeste, participante 3 color verde ),  sudoración (por ejemplo participante 1 color rojo, participante 2 color celeste, participante 3 color verde ).    

En el eje “Y”: Tiempo del ejercicio

 

                                           Analizamos datos e información

Luego de elaborar las gráficas, comparamos los datos obtenidos que relacionan las variables establecidas en la hipótesis, para ello responderemos las siguientes preguntas:

 

ACCIONES

RESPUESTAS

Observamos la gráfica 1: ¿qué representa la línea obtenida en relación a la edad y la frecuencia cardíaca?

 

¿Qué representa la línea obtenida en relación al tiempo de la actividad física y los niveles de sensación térmica del cuerpo?

 

¿Existe alguna similitud o diferencia entre los valores de la frecuencia cardíaca y los niveles de sensación térmica del cuerpo de los participantes que han realizado la actividad física?

 

 

Ahora comparamos el análisis de nuestras gráficas con la hipótesis planteada anteriormente:

 

Preguntas orientadoras

Respuestas

¿Los resultados validan o refutan la hipótesis? ¿Por qué?

 

¿Existe similitud entre los resultados obtenidos en la indagación y lo que expresa la información analizada en la actividad anterior?

 

 

                                              CONCLUSIONES

 

 

 

 

 

 










No hay comentarios:

Publicar un comentario