EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7
| Datos
  generales  • Título:
  Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua  • Fecha: 20
  setiembre al 8 de octubre de 2021  • Periodo de
  ejecución: Tres semanas (1/3) • Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria) • Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología | 
|  ENFOQUES
  TRANSVERSALES |                          
      VALORES | 
| Enfoque de derechos | |
| Enfoque
  de igualdad de genero |   | 
| Enfoque
  Orientación al bien común | 
 
| Producto:  | ||
| Competencias | Criterios | Actividades | 
| Explica
  el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
  energía, biodiversidad, Tierra y universo. | • Describe la importancia del agua para los seres vivos y la vincula con su distribución y abundancia en el Perú. • Identifica los factores que favorecen la generación de lluvia en el Perú y los vincula con el ciclo del agua. • Describe diversas tecnologías ancestrales y modernas que permiten recolectar y almacenar agua. • Identifica una solución tecnológica basada en el principio de filtración de agua de lluvia recolectada para implementarla. | Actividad 2: Explicamos el origen del agua, la cuenca del rio Chili y su distribución en diversas fuentes. Actividad 4: Identificamos tecnologías para la adquisición, cuidado y mantenimiento sostenible del agua. | 
| Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | • Construye esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, para representar su solución tecnológica. • Construye su solución tecnológica al identificar sus partes o etapas, así como los recursos y las medidas de seguridad necesarias. • Verifica el funcionamiento de su solución tecnológica implementando mejoras al detectar fallas en el funcionamiento o diseño. • Justifica su solución tecnológica aplicando conocimientos científicos como la filtración, porosidad de los materiales, velocidad de filtrado y métodos de desinfección del agua filtrada. | Actividad 7: Diseñamos y elaboramos soluciones tecnológicas para el filtrado del agua. | 
| EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 3.er y 4.°
  grado ACTIVIDAD 2 :
  Explicamos el origen del agua y su distribución en diversas fuentes | 
| En la actividad anterior, hemos
  identificado el problema de la escasez del agua en algunas ciudades de
  nuestro país. Ahora,
  identificaremos el origen del agua, su distribución en diferentes fuentes de
  nuestro país como la lluvia. Recuerda utilizar los criterios de
  evaluación para verificar los progresos en tu aprendizaje. | 
| SITUACION
  SIGNIFICATIVA En el Perú,
  el 9,2 % de la población no accede al servicio de agua potable. Esta situación
  es preocupante, pues repercute en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. El
  uso indebido de dicho recurso en las actividades económicas y domésticas ha
  generado que esta escasez se incremente, lo que se hace más evidente en
  algunas regiones de nuestro país. Por ello, resulta urgente buscar soluciones
  mediante el uso de la tecnología ancestral u otras que permitan obtener agua
  de diversas fuentes, poder filtrarla para satisfacer diversas necesidades y
  usarla de manera adecuada. Frente a la situación planteada, nos proponemos el
  reto de responder la siguiente pregunta: ¿Qué acciones podemos promover para
  el uso sostenible del agua? ¿Cuáles incluirían innovaciones en las
  tecnologías existentes en el proceso de filtración y considerarían el derecho
  al acceso al agua potable? | 
| EXPERIENCIA
  DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 |                       3.er y 4.° grado ACTIVIDAD 2    Explicamos el origen del agua y su
  distribución en diversas fuentes | 
|                    SITUACION
  SIGNIFICATIVA En la ciudad
  de Arequipa, un buen porcentaje de la población no accede al servicio de agua
  potable en el presente estado de emergencia sanitaria. Esta situación es
  preocupante, pues repercute en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. El
  uso indebido de dicho recurso en las actividades económicas y domésticas ha
  generado que esta escasez se incremente generando problemas de salud como
  enfermedades gastrointestinales y otros, lo que se hace más evidente en
  algunas zonas alejadas de la ciudad. Por ello, resulta urgente buscar
  estrategias para optimizar el uso del agua de manera racional, eficiente y así
  la adecuada reutilización para satisfacer diversas necesidades. Frente a la
  situación planteada, nos proponemos el reto de responder la siguiente
  pregunta: ¿Qué acciones podemos promover para el uso sostenible del agua? ¿Qué
  innovaciones tecnológicas propondrías para afrontar la escasez del agua potable? PRODUCTO:
  Video que difunda y sustente acciones en la familia y la comunidad para el
  uso racional del agua potable. | 
| Chile
  ha privatizado por completo el agua, lo cual significa que el robo está
  institucionalizado¿Cuál es el principal
  problema ambiental en tu contexto? El
  principal problema es el agua. Vivimos en un territorio caracterizado
  fundamentalmente por el monocultivo de palta o aguacate, un frutal de origen
  tropical cuya producción demanda enormes cantidades de agua, que está en
  manos de grandes productores que secaron nuestro territorio y comprometieron
  la vida de nuestras comunidades. El nuestro es un caso extremo: Chile ha privatizado por completo el agua, lo cual
  significa que el robo está institucionalizado. Claramente Chile ha priorizado
  a la industria extractiva por sobre el derecho al agua de las comunidades. La
  privatización de las fuentes de agua en Chile data de la dictadura de Augusto
  Pinochet (1973-1990). La Constitución de 1980 consagró la propiedad privada
  del agua. Esto se mantuvo, e incluso se profundizó, después de la transición
  democrática, ya que también se privatizó el saneamiento. El proceso de privatización
  de las sanitarias se inició el año 1998, durante el gobierno del
  democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Hoy día Chile paga las tarifas más altas de
  América Latina para consumir agua potable, que es de propiedad de grandes
  empresas transnacionales. En rigor, el grupo Suez, Aguas de Barcelona,
  Marubeni y la administradora de fondos de pensiones de los profesores
  de Ontario (Canadá) controlan el 90% del suministro de agua potable. Ahora
  mismo el gobierno de Sebastián Piñera está rematando ríos. Piñera llegó al
  gobierno con el proyecto de apuntalar la certeza
  jurídica de la propiedad de los derechos de agua, y en su gabinete hay varios
  ministros con derechos de aprovechamiento de aguas constituidos, liderados
  por el ministro de Agricultura, Antonio Walker Prieto. Este ministro y su
  familia son propietarios de más de 29.000 litros por segundo, lo cual
  equivale al suministro continuo de agua de aproximadamente 17 millones de personas. ¿Cómo es eso de que alguien es dueño de los ríos y puede
  impedir que otros hagan uso de las aguas? La
  Constitución chilena de 1980 establece literalmente que los derechos de los
  particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la
  ley, otorgan a sus titulares la propiedad sobre ella. En 1981, el Código de
  Aguas estableció que el agua es un bien nacional de uso público pero también
  un bien económico. La propiedad del agua se separó del dominio de la tierra,
  de modo que hay propietarios de agua que no tienen tierra y propietarios de
  tierra que no tienen agua. Es prerrogativa del Estado conceder derechos de
  aprovechamiento del agua. Estos derechos se dividen en dos categorías:
  derechos sobre agua para uso de consumo y derechos sobre agua para uso no
  consuntivo, por ejemplo para la generación de electricidad. En la primera
  categoría, el 77% de los derechos está en manos del sector agrícola y
  forestal, el 13% en el sector minero, el 7% en el sector industrial y
  aproximadamente 3% en el sector sanitario. En cuanto a los derechos de
  aprovechamiento del agua para uso no consuntivo, el 81% está en manos de una
  empresa público-privada italiana. Los portadores de derechos de
  aprovechamiento pueden vender o arrendar agua en el mercado. En 2018,
  el gobierno de Piñera presentó un proyecto de ley para dar certeza jurídica a
  la propiedad privada del agua a perpetuidad e introducir remates de agua.
  Actualmente en Chile se están rematando 38 ríos; básicamente, el Estado
  remata los litros por segundo que corren por ese río. Mientras esto ocurre en
  algunos territorios donde todavía hay agua, los territorios donde se
  concentra el 67% de la población chilena, unos 12 millones de personas, son
  zonas de emergencia hídrica. Nuestra región, Valparaíso, es zona de
  catástrofe hídrica por sequía. Es inaudito que por un lado haya semejante
  cantidad de población con serias dificultades para acceder al agua potable y
  que por otro lado el Estado esté rematando ríos. | 
| DERECHO DE
  LAS AGUAS EN PERU La
  Autoridad Nacional del AguaQuienes somosLa Autoridad Nacional
  del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del
  Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es un organismo
  altamente especializado creado por Decreto Legislativo N° 997 y adscrito al
  Ministerio de Agricultura y Riego.Desde su creación el 13 de marzo de 2008
  tiene la gran responsabilidad de administrar, conservar, proteger y
  aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de manera
  sostenible, promoviendo a su vez una cultura del agua que contribuya a la
  gobernabilidad y gobernanza hídrica en el Perú. La
  Autoridad Nacional del Agua (ANA) vela por el adecuado cumplimiento y
  aplicación de la Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos – por parte de todos
  los usuarios de este recurso tan importante para la vida y el desarrollo
  social, económico y ambiental del país; para ello, contamos con un gran equipo
  de técnicos, especialistas y expertos en la gestión de los recursos hídricos
  a lo largo de todo el país, con presencia en todas las regiones y con el
  firme compromiso de hacer realidad nuestra visión. | 
| Ley Nº 29338, de Recursos HídricosTÍTULO I Disposiciones
  generales Artículos 1 a 8ARTÍCULO 1 El agua El agua es un recurso natural
  renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el
  desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales
  que la sustentan, y la seguridad de la Nación. Artículo citado en: una sentencia, 2
  artículos doctrinales, 2
  disposiciones normativas ARTÍCULO 2 Dominio y uso
  público sobre el agua El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua. ARTÍCULO 3 Declaratoria de
  interés nacional y necesidad pública Declárase de interés nacional y
  necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con el
  propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas
  hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así
  como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para
  garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras
  generaciones. | 
| Aguada Blanca: La muerte de una
  represa y el futuro hídrico de ArequipaEs como la llave
  principal de una casa, que regula el ingreso de agua o determina su corte.
  Aguada Blanca es la represa que regula y distribuye el agua para el agro,
  para generación eléctrica, para consumo humano o uso industrial en la ciudad
  de Arequipa. Y tiene una falla grave. La compuerta de
  fondo, que permite la evacuación de los sedimentos, está trabada desde 1989,
  año en que una mala operación la dejó inutilizable. Desde entonces viene
  acumulando todas las partículas sólidas que se depositan en el fondo y que
  han alcanzado una altura aproximada de 6 metros, disminuyendo su capacidad de
  represamiento en un 30%. ¿Suena grave? Lo
  es. La capacidad de almacenamiento de diseño de la represa era de 43 millones
  de metros cúbicos (hectómetros) de agua. Ahora solo puede almacenar un máximo
  de 30. La base de la represa está llena de sedimentos que no se pueden
  evacuar por la trabazón de la compuerta destinada para este fin. Y aunque las
  autoridades de Autodema lo saben y, desde 2007 hicieron intentos para repararla,
  han pasado 8 años sin que se “haya movido un dedo” en ese sentido. ¿Cuál es la
  consecuencia de ese descuido? La posibilidad de que la represa siga
  acumulando sedimentos al punto de bloquear las otras vías de evacuación, con
  lo que quedaría inutilizable y dejaría a la ciudad de Arequipa, literalmente,
  sin agua. Incluso no se puede descartar un colapso de su estructura, aunque
  este riesgo no es inminente. José
  Portocarrero, ingeniero hidráulico señala que, de aumentar los lodos en la
  represa, terminaría entregando lodo, en lugar de agua. Él insiste en que el
  final de la vida útil de esta represa estaría llegando a su límite. La represa de
  Aguada Blanca se construyó en la década del 60 y comenzó a operar desde 1972.
  Está estratégicamente ubicada entre las faldas de los volcanes Misti y
  Chachani a una altura de 3 mil 650 msnm. Cuarenta kilómetros la separan de la
  ciudad y represa las aguas del Río Chili que está constituido por la unión
  entre los ríos Blanco y Sumbay. En su momento,
  fue una represa modelo, con un diseño moderno y bien estudiado, que incluia
  un rebosadero (aliviadero de demasías) tipo Morning Glory, para su descarga
  al cauce del río. Desde 1982
  proporciona el agua para la operación de la central hidroeléctrica Charcani V
  a través de una bocatoma sumergida que transporta 24 metros cúbicos por
  segundo los cuales vuelven al río aguas abajo, tras mover las turbinas de la
  central. En el año 2002 se
  hizo una evaluación del problema de la compuerta trabada determinándose que
  por este motivo los sedimentos ya habían alcanzado una altura de 6 metros y
  se determinó intentar la reparación, para lo cual en el año 2007 se convocó
  una licitación. La buena pro fue otorgada a la empresa Dávalos SAC, pero
  Autodema nunca le pagó, por lo que hubo un proceso arbitral que perdió y
  determinaba reparar a la empresa con más de 100 mil soles. Autodema
  incumplió esta obligación porque los aportantes de fondos para la reparación,
  entre los que figuraban Egasa, Sedapar y Cerro Verde, tampoco cumplieron con
  entregar sus aportes. Ocho años después, la situación es exactamente la
  misma. La solución Con el cambio de
  gestión en el Gobierno Regional, Isaac Martínez, quien ya había sido Gerente
  de Autodema antes, ha asumido la gerencia ejecutiva y ha planteado proceder a
  esta reparación de manera inmediata. Añadió que en
  cuanto cese la temporada de lluvias se hará una batimetría para saber con
  precisión cuál es el volumen y altura del sedimento acumulado al fondo de la
  represa, así como el riesgo de que este sedimento tapone el ducto por donde
  se deriva el agua para fines energéticos. En ese caso, sí habría una
  emergencia. Una vez que se
  estudie la situación y se determine si es posible reparar y destrabar la
  compuerta para evacuar gradualmente los sedimentos por la parte baja, se
  tomaría la decisión de proceder con esta reparación o construir una nueva
  represa si ello no es posible; porque de seguir acumulando sedimentos se
  pone en riesgo toda la estructura y las funciones distributivas de la
  represa. Martínez enfatizó
  que no es posible extraer de otro modo los sedimentos o lodos depositados por
  su alto costo. “Sale más barato construir otra represa que intentar sacar el
  lodo, eso no se hace en ninguna parte del mundo”, dijo. Añadió que ya
  existe un proyecto para construir una represa en la zona de Sumbay, que
  cumpliría las mismas funciones que Aguada Blanca. Así, la
  mala operación inicial, la negligencia y el descuido de las autoridades de la
  última década habrían asesinado a una represa de onírico nombre, pero de
  utilidad concreta como sus muros. Aguada Blanca terminaría entregando aguas
  negras. | 
El origen del agua:
Teoría volcánica
Teoría extraterrestre
| Actividad 2 |
  Recurso 1 |                                                           3.er
  y 4.° grado El origen e importancia del agua Origen del
  agua en la Tierra  La Tierra
  existe desde hace unos 4 500 millones de años y su materia1 se encuentra en
  constante movimiento y cambios; al surgimiento de la vida antecedieron
  la evolución física y la química, que condicionaron el surgimiento
  de la biológica, pero no se detuvieron con ella, sino que coexisten. En estos
  procesos de la evolución química de la Tierra, se ha estudiado como se ha
  originado el agua en nuestro planeta. En la actualidad se plantean dos teorías sobre el origen del
  agua en la Tierra: la teoría volcánica y la teoría extraterrestre. La teoría volcánica:  Plantea que
  el agua se formó en el centro de la Tierra hace 3
  800 millones de años y que se formó por  reacciones a altas
  temperaturas  (800 K o  527°C) entre átomos de  hidrógeno y
  oxígeno. Las moléculas formadas por
  esta reacción fueron expulsadas a la superficie terrestre en forma de vapor
  (por la temperatura a la que se encontraban); algo de este vapor de agua pasó
  a formar parte de la atmósfera primitiva (esta atmósfera primitiva
  carecía de oxígeno molecular), y otra parte se enfrió y condensó para formar
  el agua líquida y sólida de la superficie terrestre formando
  los primeros océanos.  La teoría extraterrestre: es
  una teoría reciente y atribuye que el agua tiene
  un origen interestelar, al afirmar que llegó a la Tierra en forma de hielo en
  el interior de meteoritos que cayeron sobre su superficie. El choque y las
  altas temperaturas convirtieron el hielo en agua líquida, la cual se evaporó
  y luego, al enfriarse, cayó en forma de lluvia dando origen al ciclo del
  agua. Si bien estas teorías no han sido
  probadas, se piensa que ambas son posibles y probablemente complementarias.
  De lo que sí se tiene certeza es que la presencia del agua líquida en la
  Tierra fue un factor esencial para el surgimiento y el avance de la vida. | 
| Importancia del agua El agua es el
  componente esencial de la sustancia viva y cumple las siguientes funciones:  • El agua
  tiene la capacidad de transportar a través de
  los ecosistemas y del cuerpo de los seres vivos, nutrientes, minerales y
  gases esenciales para su subsistencia.  • Los
  insectos pueden posarse sobre el agua porque las moléculas de este líquido se
  atraen tan fuerte, que generan una tensión
  superficial muy alta. Esta misma
  propiedad hace del agua cumpla con la función de capilaridad, que permite ascender en las plantas desde las raíces hacia las
  hojas o fluir a través del sistema circulatorio de los animales y las
  plantas. • El agua es la única sustancia en la Tierra que se
  encuentra natural y simultáneamente en forma sólida, líquida y gaseosa.
  Por esto, se ve en un mismo lugar nubes, picos nevados, glaciares, ríos,
  lagos y lagunas. El agua se encuentra en constante movimiento, interactúa con
  el medio, tal y como se aprecia al analizar el ciclo del agua.  • Es el mejor
  de todos los disolventes posibles, esto significa que es un excelente medio
  para las reacciones químicas y en ella puede realizarse con mayor rapidez.  • Al ser menos densa, el agua sólida flota sobre el agua
  líquida. Razón por la cual, el hielo
  de los glaciares flota en el agua.  • El agua puede absorber una gran cantidad de calor sin
  que su temperatura aumente en la misma proporción. Esto la convierte en un regulador de la temperatura del
  ambiente, rol que ejercen los océanos con respecto a la temperatura del
  planeta.  • El agua forma parte primordial de los seres vivos.
  Así por ejemplo, el cuerpo humano está compuesto de
  un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. | 
| El agua en el cuerpo humano: contenido y
  distribución  El agua es el principal componente del cuerpo humano; se
  distribuye por todo el cuerpo, en todos los órganos, dentro de las células y
  entre ellas.  Contenido total de agua en el cuerpoEl agua representa de media el 60% del peso corporal en
  los hombres adultos, y el 50-55% en las mujeres (Centro de investigación
  europea). Esto significa que, en un hombre de peso
  medio (70 kg), el contenido de agua corporal es de unos 42 litros. 
 El agua se distribuye por el cuerpo y los órganos. El
  contenido en agua de los distintos órganos depende de su composición y varía
  desde un 83% en la sangre hasta sólo un 10% en
  los tejidos adiposos  | 
| Absorción y distribución del agua en el cuerpoTras ser ingerida, el agua es absorbida por el tracto
  gastrointestinal. Entra en el sistema vascular, va a los espacios
  intersticiales, y es transportada a cada célula. El
  agua intracelular supone el 65% del contenido total de agua en el cuerpo. 
 Después de pasar por el estómago, el agua es absorbida
  principalmente en los primeros segmentos del intestino delgado, el duodeno y
  el yeyuno. Una pequeña parte de toda la absorción de agua se produce en el
  estómago y el colon (Shaffer y Thomson 1994): el
  intestino delgado absorbe 6,5L/día, mientras que el colon absorbe 1,3L/día.
  Estas cantidades corresponden al agua ingerida a diario, además del agua
  producida por las secreciones de las glándulas salivales, el estómago, el
  páncreas, el hígado y el propio intestino delgado (Zhang et al. 1996). El
  proceso de absorción es muy rápido: un estudio publicado recientemente
  demostraba que el agua ingerida aparece en el plasma y las células de la
  sangre tan sólo cinco minutos después de ser ingerida (Peronnet et al.
  2012). El agua pasa desde el lumen intestinal al plasma principalmente
  mediante un transporte pasivo, regulado por gradientes
  osmóticos. A continuación, las moléculas de agua son transportadas por la
  circulación sanguínea para ser distribuidas por todo el cuerpo, a los
  líquidos intersticiales y a las células. El agua se mueve libremente por el compartimiento intersticial
  y se desplaza a través de las membranas de las células por unos canales
  específicos de agua, las acuaporinas. Los intercambios de
  líquidos entre compartimentos están regulados por presión osmótica e
  hidrostática, y flujos de agua de acuerdo con los cambios en la osmolaridad
  de los líquidos extracelulares (Marieb y
  Hoehn 2007). La reserva de agua corporal se renueva a una velocidad que depende
  de la cantidad de agua ingerida: cuanto más bebe una persona,
  más rápido se renueva el agua corporal. Para un hombre que
  beba 2L de agua al día, una molécula de agua permanece en el cuerpo 10 días
  de media, y el 99% de la reserva de agua corporal se renueva en 50 días (Peronnet et al. 2012). La renovación del agua corporal es determinada por el agua
  ingerida, que reemplaza las pérdidas constantes que afronta el cuerpo. Esto
  permite mantener el equilibrio hídrico corporal.  Para retenerEl agua representa de media el 60% del peso corporal en hombres
  adultos. Sin embargo, este porcentaje se reduce según la masa corporal magra. | 
| Producción de sudorLa producción de sudor es muy variable: es baja en las
  personas sedentarias expuestas a una temperatura moderada, pero puede llegar
  a ser de varios litros al día durante una actividad física intensa, a
  temperatura ambiente alta y/o con un alto grado de humedad ambiental (EFSA 2010).
  El cuerpo adapta la producción de sudor para mantener la temperatura corporal
  (Powers y
  Howley 1997). El sudor es producido en la dermis por las glándulas sudoríparas. Viene
  del agua intersticial y es filtrado en profundidad por el túbulo de la
  glándula sudorípara tubular antes de ser reabsorbido
  distalmente . El sudor suele estar compuesto en un 99%
  de agua, con un pH entre 5 y 7. Contiene aproximadamente un 0,5% de minerales (potasio y cloruro
  de sodio) y un 0,5% de sustancias orgánicas (urea, ácido láctico) (Montain et al.
  2007).  
 | 
| ¿Qué es el pH?El pH de
  una sustancia indica cuán ácida o alcalina es. Es una escala que va de 0 a 14: ·        
  0 a 6: la sustancia es ácida ·        
  7: la sustancia es neutra ·        
  8 a 14: la sustancia es alcalina (o básica) 
 | 
| ¿Cuál es el pH de la piel?El pH
  fisiológico de la superficie de la piel (Stratum Corneum)
  es ácido,
  variando de 4
  a 6 según
  factores como la edad, la zona del cuerpo y el tono de la piel3,4. ¿Qué importancia tiene el pH en la piel?Su pH
  ácido recibe el apodo de “manto ácido”3,5,6 gracias a sus propiedades
  protectoras, fundamentales para un buen funcionamiento de la piel. A
  grandes rasgos, sus funciones son: ·        
  Restauración de barrera:
  La reparación y regeneración de la barrera de la piel dependen de enzimas que
  precisan un pH ácido para trabajar de forma óptima3,5,6. Así, la piel expuesta a un pH
  alcalino no puede poner en marcha los mecanismos de reparación de forma
  correcta. ·        
  Mantener la integridad de la barrera3,5,6:
  Un pH ácido es fundamental para que la piel se mantenga íntegra. Frente a
  aumentos de pH la piel se debilita y aumenta la pérdida de agua
  trans-epidérmica5.
  Esto es debido principalmente a dos razones: · o    Un pH
  alcalino activa de
  forma exacerbada enzimas que destruyen proteínas de la barrera de la piel
  (proteasas que a pH ácido están controladas y se ocupan de la descamación
  “normal”)3,4. o    Un pH
  alcalino inactiva enzimas
  que producen ceramidas. Las ceramidas son fundamentales para las funciones de
  barrera, actuando como el “cemento” que une a las células de la
  piel. Las enzimas que producen ceramidas funcionan de forma óptima a pH ácido
  (4,5 a 5,6), por lo que la piel se debilita en este sentido frente a aumentos
  de pH3,5,6. ·        
  Defensa antimicrobiana: El
  crecimiento de la flora normal de la piel se ve
  favorecido por un entorno ácido, mientras que bacterias patógenas como S.
  aureus y P.
  acnes se
  encuentran inhibidas a pH ácido y su crecimiento se ve favorecido por pHs
  neutros o alcalinos3,4,5,6. A su vez, nuestro sudor
  contiene un péptido antimicrobiano (Dermicidina) que pierde efectividad a
  partir de un pH 6,53,5. Evidencia
  científica sólida para cuidar a rajatabla el pH de la piel y elegir bien los
  productos que aplicamos sobre ella. Un aumento del pH y la pérdida del “manto
  ácido” resulta en una piel dañada, reseca, tirante e inflamada5. Es
  importante destacar que están descritas alteraciones de pH en los casos de
  pieles con afecciones como dermatitis (atópica, de contacto y de pañal),
  psoriasis, ictiosis vulgar, intertrigo, pie de atleta, acné y rosácea. En
  estos casos, las zonas afectadas tienen un pH más alcalino que las zonas
  sanas de la misma persona3,4. | 
| Factores que modifican el pH de
  la pielSi bien
  el pH de la piel tiende a encontrarse entre 4 y 6, puede verse afectado por
  factores endógenos (propios) y exógenos (externos). Factores endógenos:·        
  Edad: La piel de un recién nacido tiene un pH
  básico de 7,08 en promedio3. En el otro extremo, a edades
  avanzadas, el pH también se vuelve más alcalino. Esto resulta en una piel más
  sensible al daño y en una barrera más débil en los extremos de la vida3,4,
  etapas que requieren cuidados especiales. Un dato interesante es que, en los
  bebés, el pH de la piel empieza a hacerse más ácido a medida que pasa el
  tiempo, pero queda más alcalino en los cachetes y en la zona del pañal
  (lugares en los que se observan más frecuentemente dermatitis y eccemas)3. ·        
  Lugar de la piel:
  El pH de la piel de una misma persona no es exactamente el mismo en todas las
  zonas (la pera tiene un pH promedio de 5,6 y la frente de 4,4)4.
  Las axilas, por su parte, tienen un pH más alcalino que otros sectores. Un pH
  más alcalino puede llevar a la colonización por bacterias que pueden producir
  mal olor3,4.
  Un dato interesante es que algunos desodorantes disminuyen el pH e inhiben el
  crecimiento de estas bacterias, combatiendo el mal olor3. ·        
  Tono de la piel: Cuanto
  más oscura es la piel, más ácida es, teniendo mejores propiedades de barrera3,4,6. ·        
  Otros factores endógenos que afectan el pH
  de cada uno son los genes, las características propias del sebo y
  del sudor,
  y el nivel de hidratación3. Factores exógenos:Los
  principales factores externos que afectan el pH de la piel son el uso de
  limpiadores, detergentes y cosméticos, la exposición a irritantes y el uso de productos
  antibacteriales3,4,6. Vale
  aclarar que la piel cuenta con buffers que amortiguan cambios “ocasionales”
  de pH. Sin embargo, los recursos buffer de la piel se ven agotados cuando el
  pH se afecta de forma sistemática, predisponiendo a inflamación y afecciones
  de la piel4.
  Por eso, es fundamental elegir bien los productos que aplicamos a diario. | 
| La capilaridad es una propiedad física del agua por la que ella puede avanzar a través de un canal
  minúsculo (desde unos milímetros hasta micras de tamaño) siempre y cuando el
  agua se encuentre en contacto con ambas paredes de este canal y estas paredes
  se encuentren suficientemente juntas. | 
| Tensión Superficial Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un
  líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial.
  Las moléculas de la superficie no tienen otras
  iguales sobre todos sus lados, y por lo tanto se cohesionan mas fuertemente,
  con aquellas asociadas directamente en la superficie. Esto forma una película
  de superficie, que hace mas dificil mover un objeto a traves de la
  superficie, que cuando está completamente sumergido. | 
| La Tensión Superficial y las Burbujas La tensión superficial del agua provee la necesaria tensión
de pared para la formación de burbujas de agua. La tendencia a minimizar la tensión
de pared, lleva a las burbujas a su formación esférica. | 
| Agua Salada y
  Agua Dulce El 97.5% del
  agua en la tierra se encuentra en los océanos y mares de agua salada ,
  unicamente el restante 2.5% es agua dulce . Del total de agua dulce en el
  mundo, 69% se encuentra en los polos y en las cumbres de las montañas mas
  altas y se encuentra en un estado sólido. El 30% del
  agua dulce del mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los
  acuíferos profundos. Solo el 1%
  del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en forma de
  arroyos y ríos y se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos
  superficiales de agua y en acuíferos. Esta es agua
  que se repone regularmente a través del ciclo hidrológico. | 
| Acción disolvente. El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), esta propiedad se debe a su capacidad
  para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se
  disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua. | 
https://www.hydrationforhealth.com/es/ciencia-de-la-hidratacion/laboratorio-de-hidrataci%C3%B3n/agua-e-hidrataci%C3%B3n-bases-fisiol%C3%B3gicas-en-adultos/
| REFLEXIONA Y RESPONDE El agua
  durante la evolución de la Tierra se fue distribuyendo en diferentes regiones
  del planeta y en diferentes estados (sólido, líquido y gaseoso), ahora veamos
  la distribución1 en el gráfico. Ahora responde: Según la cantidad de agua distribuida en la Tierra, •¿cuáles son las menos utilizadas por el ser humano para satisfacer sus necesidades? ¿por qué? | 
| REFLEXIONA Y RESPONDE El origen del
  agua y distribución del agua Conocer el agua es comprender su origen, el rol
  fundamental en el funcionamiento del ambiente, la conservación de la vida en
  el planeta, el bienestar del ser humano y su distribución en la Tierra. Para
  comprender, debemos obtener y analizar la información en el texto “origen e
  importancia del agua” que se encuentra en la sección “Recurso para mi aprendizaje”.
  Ahora respondemos:  • ¿Cuáles son
  los sustentos de ambas teorías sobre el origen del agua?  • ¿Por qué el
  agua se considera un requisito esencial para la vida? Recurso
  hídrico en el Perú El Perú es el país de mayor disponibilidad de agua dulce
  en América Latina y ocupa el octavo lugar a nivel mundial en recurso hídrico
  que se encuentra distribuida en diferentes fuentes de agua dulce. Ahora
  conozcamos cuales y donde se ubican las fuentes para ellos revisemos “Fuentes
  del agua en el Perú” que se encuentra en la sección “Recursos para mi
  aprendizaje”. Luego de la información revisada, se plantea algunas preguntas:
   • ¿Cuál es la
  razón o razones para que nuestro país sea el octavo país a nivel mundial en
  recursos hídricos?  • ¿Qué fuente
  alternativa podrías considerar para abastecerte de agua?   • ¿Por qué un
  país como el Perú, que tiene una relevante hidrodiversidad no puede dar
  respuesta a las necesidades de las poblaciones con déficit hídrico? | 
 




















 
No hay comentarios:
Publicar un comentario