jueves, 30 de septiembre de 2021

CUARTO SEMANA 23 (1 OCTUBRE:3erBIMES):Exp7 (C: Explica:Act:2,4- C:Diseña:Act:7 )(3 semanas:2/3)

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7

Datos generales

• Título: Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua

• Fecha: 20 setiembre al 8 de octubre de 2021

• Periodo de ejecución: Tres semanas (2/3)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología

 

 ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Enfoque de igualdad de genero

 

Enfoque Orientación al bien común

 

Producto: 

Competencias

Criterios

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Describe la importancia del agua para los seres vivos y la vincula con su distribución y abundancia en el Perú. • Identifica los factores que favorecen la generación de lluvia en el Perú y los vincula con el ciclo del agua. • Describe diversas tecnologías ancestrales y modernas que permiten recolectar y almacenar agua. • Identifica una solución tecnológica basada en el principio de filtración de agua de lluvia recolectada para implementarla.

Actividad 2: El uso consuntivos y no consuntivos del agua en nuestra región. 

Actividad 4: Identificamos tecnologías para la adquisición, cuidado y mantenimiento sostenible del agua.


Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Construye esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, para representar su solución tecnológica. 

• Construye su solución tecnológica al identificar sus partes o etapas, así como los recursos y las medidas de seguridad necesarias. 

• Verifica el funcionamiento de su solución tecnológica implementando mejoras al detectar fallas en el funcionamiento o diseño. 

• Justifica su solución tecnológica aplicando conocimientos científicos como la filtración, porosidad de los materiales, velocidad de filtrado y métodos de desinfección del agua filtrada. 

Actividad 7: Diseñamos y elaboramos soluciones tecnológicas para el filtrado del agua.

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 3.er y 4.° grado

ACTIVIDAD 4 : Identificamos tecnologías para la adquisición, cuidado y mantenimiento sostenible del agua.

 





















Actividad 4 | Recurso 2 | 3.er y 4.° grado

Tecnologías ancestrales y contemporáneas para el uso sostenible del agua

 








AMUNAS








Las amunas, palabra de origen quechua que significa “retener”, son un sistema prehispánico de infraestructura hídrica proveniente de la cultura Wari con más de 1,400 años de antigüedad. Esta técnica ha sido conservado de generación en generación hasta la actualidad.

Las amunas son un tipo de zanjas de baja pendiente (1% a 2%) que permiten que el agua infiltre en rocas y suelo permeables y durante la época de estío va descargando en forma de manantiales. ... Ambos factores van a generar manantiales en la parte baja, cuya descarga permitirá tener el recurso hídrico en épocas de estío.

 

 ANDENES













http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/conclusiones3.html


http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/conclusiones3.html


CANALES DE RIEGO TECNOLOGIA ANCESTRAL





 COCHAS





Cochas. Eran lagunas artificiales compuestas por varios surcos que permitían adaptar los cultivos a las extremas condiciones climáticas, además, sus bordes hacían crecer el pasto para alimentar el ganado.

 

 












CAMELLONES 








El sistema de camellones o “waru warus” es una antigua técnica agrícola de manejo del suelo y del agua. En los tiempos prehispánicos era muy frecuente en la región del lago Titicaca. Consiste esencialmente en una serie de plataformas de tierra rodeadas por canales de agua.

 

 

 Tecnologías contemporáneas y buenas prácticas para el uso del agua


 

 













Métodos sencillos para la filtración del agua en casa



















PRESENTAR LAS SIGUIENTES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

• ¿Qué tecnologías ancestrales sobre el cuidado y mantenimiento del agua existen en tu región?

Graficar y describir cada caso.

• ¿Qué solución propondrías para poder utilizar el agua recolectada de las lluvias?


•Grafica y describe las diferentes técnicas de filtrado de agua tratados .







miércoles, 29 de septiembre de 2021

QUINTO SEMANA 23 EQUILIBRIO TERMICO Temperatura energiA CINETICA MOLECULAR

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7

• Título: Nos preparamos para afrontar las heladas y el friaje de manera innovadora

• Fecha: Del 20 septiembre al 8 de octubre de 2021

• Periodo de ejecución: Tres semanas (1-2/3)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (5.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, y Ciencias Sociales

 

COMPETENCIA

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica el funcionamiento del tecnopor de quinua aplicando conceptos científicos como la transmisión de calor. 

• Describe cómo el tecnopor de quinua influye en la calidad de vida de las personas cuando se presentan heladas y friaje.

Actividad 3: Comprendemos los problemas que generan las heladas y el friaje en nuestro país.

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Justifica su solución tecnológica frente a la heladas y el friaje aplicando conocimientos científicos como la transmisión de calor. 

• Elabora esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, para representar su solución tecnológica. 

• Identifica las partes o etapas necesarias para la construcción de su solución tecnológica. 

• Identifica los recursos y las medidas de seguridad necesarios para construir su solución tecnológica. 

• Verifica el funcionamiento de su solución tecnológica y, al detectar fallas, implementa mejoras en el diseño.

 Actividad 10: Diseñamos y elaboramos una solución tecnológica para enfrentar el friaje. Actividad 11: Ponemos a prueba nuestra solución tecnológica.


Producción: Propuestas de solución para prevenir y enfrentar el impacto de las heladas y el friaje

 

SITUACION SIGNIFICATIVA

Año a año, los fenómenos climatológicos, como las heladas y el friaje, afectan el bienestar de las familias y la producción agrícola y ganadera. Esta situación perjudica y disminuye la capacidad de satisfacer necesidades básicas, como la alimentación, y la demanda de productos agrícolas y de especies pecuarias del mercado local, regional, nacional e internacional. Ahora, nos preguntamos: ¿Qué soluciones podemos proponer para prevenir y enfrentar las consecuencias de las heladas y el friaje, con el propósito de promover el bienestar de las familias impulsando la producción agrícola y ganadera?

 





 Enfoques transversales

• Enfoque ambiental

• Enfoque de derechos

• Orientación al bien común

               EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5 | 5.° grado

Actividad 3: Comprendemos los problemas que generan las heladas y el friaje en nuestro país.

Actividad 11: Ponemos a prueba nuestra solución tecnológica.

 

Actividad 3 | Recurso 1 | 5.° grado

La quinua1

La quinua (Chenopodium quinoa Willd) ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro de origen, según Buskasov se encuentra en los Andes de Bolivia y Perú. Según datos de la FAO (Food 7and Agriculture Organization), esta planta andina se originó en los alrededores del lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia, donde se encuentra la mayor diversidad y variación genética, y su domesticación pudo haber ocurrido entre los años 3000 y 5000 antes de Cristo.

Tallo

 El tallo en la unión con el cuello de raíz es cilíndrico y a medida que se aleja del suelo se vuelve anguloso en las zonas de nacimiento de hojas y ramas. La corteza es firme y compacta formada por tejidos fuertes y lignificados. Cuando los tallos son jóvenes la médula es suave, cuando los tallos maduran la médula es esponjosa y seca; y en la cosecha se cae y el tallo queda hueco o vacío. Entre las propiedades que presenta el tallo de quinua está su parecido con el corcho y después de recibir un tratamiento adecuado puede emplearse como tal.

 

Actividad 3 | Recurso 1 | 5.° grado

Preparación del tecnopor a base de tallo de quinua2

A continuación, se presentan los pasos para obtener tecnopor biodegradable, que puede degradarse en un máximo de 3 a 4 meses a partir del súber natural de quinua como alternativa tecnológica de solución para el cuidado del ambiente

1.Recolección de los tallos de quinua desechados

2.Preparación de los tallos de quinua

3.Molienda del súber y los tallos de la quinua

4.Preparación de una malla de asbesto para darle forma a las planchas de súber natural de tallos de quinua, para amoldar según lo que necesitemos obtener, como vasos, platos, llaveros, entre otros.

 

Actividad 3 | Recurso 2 | 5.° grado

Orientaciones para el diseño (parte 1)

A continuación, realiza las siguientes actividades:

1. Escribe el problema que debe resolverse.

 

 

 

2. Describe las características de la solución tecnológica que se necesita construir.

 

 

 

 

3. Detalla por lo menos dos formas en que otras personas resolvieron el mismo problema.

 

 

 

 

4. Con base en todo lo anterior, especifica cómo sería tu solución tecnológica.

 

 

 

 

 

 

Actividad 3 | Recurso 3 | 5.° grado

Calor y temperatura

Temperatura

Si un cuerpo se encuentra a mayor temperatura, indica que las partículas que lo componen se mueven más deprisa que cuando el mismo cuerpo se encuentra a menor temperatura. La temperatura es, por tanto, una medida de la energía cinética de las partículas que forman un cuerpo.

Temperatura y dilatación

Cuando las partículas se mueven a más velocidad, mayor es el espacio que ocupan. Al aumentar la temperatura las partículas se separan, por lo que la sustancia se dilata y aumenta de volumen. Es fundamental tener en cuenta esto en cualquier obra: edificio, carretera, puente, cableado, vía de tren, etc. Se ha de evitar que los cambios de temperatura provoquen deformaciones y roturas; para ello, se dejan unas separaciones llamadas juntas de dilatación.

La dilatación y contracción de los cuerpos es uno de los métodos más utilizados para medir la temperatura. Los termómetros son instrumentos que miden la temperatura. En los termómetros de mercurio y alcohol, el líquido, al aumentar la temperatura, se dilata y expande por el tubo y mide la temperatura sobre una escala graduada.

 

 Relación de Lectura entra las Escalas Termométricas









Se observa que es imposible obtener temperaturas inferiores al cero absoluto. Por lo tanto no existen  escalas negativas en escalas absolutas (K y R)

 




















































Calor

El calor es energía que se transfiere entre dos cuerpos como consecuencia de su diferencia de temperatura. La transferencia es siempre del cuerpo que está a mayor temperatura al cuerpo que está a menor temperatura. El calor se mide en julios (J) en el Sistema Internacional (SI), otra unidad muy utilizada es la caloría (cal).

No es correcto decir que un cuerpo tiene calor, sino que tiene energía y puede transferirla en forma de calor. El calor es energía en tránsito, energía que pasa de un cuerpo a otro.

 

El calor se transfiere de la mano a la copa.

El calor se transfiere de la taza a las manos

 














Equilibrio térmico

 














































aa

martes, 28 de septiembre de 2021

SEGUNDO SEMANA 23 COCINA MEJORADA

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7

• Título: Reconocemos la creatividad de las familias peruanas

• Fecha: Del 20 setiembre al 8 de octubre de 2021

• Periodo de ejecución: Tres semanas(2/3)

• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología

 

PRODUCTO :Soluciones creativas para el bienestar familiar que se presentan a través de un afiche, un teatro de títeres u otro medio.

Competencias

Criterios

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica la estructura y las funciones de la atmósfera terrestre, y cómo la contaminación del aire produce fenómenos como la lluvia ácida o el incremento del efecto invernadero, relacionando conceptos, características, datos y evidencias con respaldo científico. 

• Identifica diversas soluciones tecnológicas vinculadas a mejorar la calidad del aire que respiramos.

Actividad 2: Explicamos cómo las soluciones tecnológicas contribuyen al bienestar de la salud familiar.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Describe el problema tecnológico, las causas que lo generan y por qué la cocina mejorada es una alternativa de solución tecnológica. 

• Utiliza conocimientos científicos o prácticas locales para implementar una cocina mejorada y justifica los requerimientos que se deben cumplir para ello. 

• Elabora dibujos estructurados acerca de la cocina mejorada describiendo sus partes o etapas, la secuencia de pasos a seguir en su construcción y sus características (forma, estructura y función). 

• Identifica los recursos necesarios para implementar la cocina mejorada. 

• Ejecuta la secuencia de pasos para la construcción de una cocina mejorada manipulando materiales, herramientas e instrumentos, para lo cual tiene en cuenta las normas de seguridad. 

• Comprueba el funcionamiento de la cocina mejorada según los requerimientos establecidos, y describe su construcción y los cambios o ajustes realizados a la misma.

Actividad 7: Diseñamos una cocina mejorada para el cuidado del ambiente en el hogar.
Actividad 8: Implementamos y evaluamos nuestra alternativa de solución tecnológica.

 

                                     Planteamiento de la situación Significativa

Día a día, en el contexto en el que nos encontramos, nuestras familias afrontan diversas situaciones que afectan la salud de sus integrantes y su bienestar económico. En este contexto, las familias peruanas han respondido con creatividad, generando nuevas formas de percibir y enfrentar la realidad, las cuales les han permitido adaptar, adecuar e implementar diversos objetos o situaciones para su bienestar, y planteando soluciones creativas que pueden verse en las normas y los protocolos para el cuidado de la salud, los diseños tecnológicos, las actividades recreativas, el manejo responsable de los recursos en los hogares, entre otros. De ahí que es importante reconocer y valorar lo que como familia estamos logrando para continuar mejorando. Por ello, nos preguntamos: ¿De qué manera nuestras familias están respondiendo a las situaciones que afectan su bienestar?

 

                                        SITUACION SIGNIFICATIVA

Día a día, en el contexto de pandemia en el que nos encontramos, la familia santa mariana afronta diversas situaciones que afectan la salud de sus integrantes y su bienestar económico. En este contexto, la comunidad santa mariana ha respondido con creatividad, generando nuevas formas de percibir y enfrentar la realidad, las cuales les han permitido adaptar, adecuar e implementar diversos objetos o situaciones para su bienestar, y planteando soluciones creativas que pueden verse en las normas y los protocolos para el cuidado de la salud, los diseños tecnológicos, las actividades recreativas, el manejo responsable de los recursos en los hogares, entre otros. De ahí que es importante reconocer y valorar lo que como familia estamos logrando para continuar mejorando. Por ello, nos preguntamos: ¿De qué manera la familia santa mariana está respondiendo a las situaciones que afectan su bienestar y cómo podríamos difundir las mismas?

PROPÓSITO

Dar a conocer y valorar las soluciones creativas que la familia santa mariana ha implementado como respuesta a las situaciones que afectan su bienestar

PRODUCTO

Soluciones creativas para el bienestar familiar que se presentan a través de un afiche, un teatro de títeres u otro medio.

 


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 1° grado

Actividad 7: Diseñamos una cocina mejorada para el cuidado del ambiente en el hogar.

 PROYECTO OLLAS DE PAPEL




Aunque parezca mentira, se puede hacer que hierva el agua contenida en una bolsa o vaso de papel.

Esto es debido a que el agua, como se sabe, hierve a 100 grados. El papel arde a más de 200. La capacidad calorífica del agua es mayor que la del papel, por lo que el líquido absorbe antes el calor. Además, cuando se calienta el agua, esta retira el calor del fondo por convección, lo que impide que el papel alcance una temperatura demasiado alta. La temperatura del agua nunca será mayor de 100 grados; todo exceso de calor al llegarse a esa temperatura se invertirá en producir vapor

 





Aunque parezca imposible, es posible calentar, incluso hervir, agua en un contenedor de papel. Puede comprobarse poniendo el vaso de papel lleno de agua sobre la llama de un mechero.

Materiales y procedimiento

Se necesita:

·         Un vaso de papel o cartón

·         Agua

·         Mechero Bunsen

1.     Se llena el vaso de papel con agua.

2.     Se coloca encima de la llama de un mechero Bunsen. El agua comenzará a calentarse sin que se queme el vaso.

3.     Si se espera el suficiente tiempo, el agua comenzará a hervir.

 

 



















                  Determina una alternativa de solución tecnológica

Si estás pensando en la construcción de una vasija para hervir agua  y preparar alimentos  en una situación de emergencia : cQué que tecnología utilizarías en esta situación de emergencia ,si no cuentas con los utensilios necesarios ?

• Esta tecnología  contribuye  a una adecuada preparación de los alimentos .

• ¿Cuáles son las ventajas ilimitaciones de esta solucion tecnológica propuesta?

•Valida esta solucion tecnológica con el acompañamiento de los  padres

 

 

• La comida es de mejor sabor, porque las partículas de hollín no caen sobre la comida, el proceso de cocción es más higiénico.

• La persona mantiene una mejor postura al momento de cocinar.

• Método más seguro, porque minimiza el riesgo de quemaduras. ¿Qué características o requerimientos deben cumplir? Piensa, por ejemplo, en la instalación, ventilación, expulsión de humo, iluminación, ambiente limpio y sano; completa el siguiente cuadro:

 

 























EVIDENCIA A PRESENTAR :Presentar un video de la elaboración de una olla ecológica

con su respectiva validación. 





Cómo construir un horno solar con cajas de cartón

Cómo construir un horno solar con cajas de cartón para aprovechar el sol de la estación , cocinando en la terraza.

 

 

El funcionamiento de los hornos solares consiste básicamente en captar los rayos solares y reflejarlos de manera que se concentren en un punto que será donde coloquemos la comida que queremos cocinar y construir uno sencillo con cajas de cartón o con otros materiales reutilizados es muy sencillo. Pueden llegar a alcanzar los 150ºC, aunque con alcanzar en el interior una temperatura de 90ºC ya son perfectamente utilizables.

Puede ser divertido construir su propia cocina en la que podrán prepararse ellos mismos cosas sencillas como sándwiches de queso, huevos, etc.
Para fabricar uno sencillo de tamaño medio lo que necesitamos es:

 

MATERIALES

·         cajas de cartón, de tamaños tales que podamos meter una dentro de la otra y que entre las paredes de ambas quede una cámara de aire de unos 4 centímetros.

·         lámina de vidrio o de plástico transparente

·          Cartulina negra o una bandeja vieja de horno negra que quepa dentro de la caja pequeña

·         lámina de cartón más grande que la tapa de la caja grande

·         Material aislante que aguante temperaturas altas y que no sea tóxico, lo más común es hacer bolas con papel de periódico arrugado.

·         Papel de aluminio

·          Pegamento no tóxico, que puede ser un engrudo hecho con agua y harina.

·         Alambre

·         Cinta aislante

 

 




 


PROCEDIMIENTO

·         Hay que poner la caja grande boca abajo, colocar encima la pequeña bien centrada y marcar el borde con un rotulador sobre la caja grande. Cortamos con un cúter por la línea que hemos marcado de manera que podamos meter la caja pequeña por el agujero.

·         Después hay que forrar con papel de aluminio la caja grande por dentro y la pequeña por dentro y por fuera.

·         Introducimos la caja pequeña por el agujero que hicimos en el fondo de la caja grande hasta que las tapas de la caja pequeña apoyen sobre la base de la caja grande.

  • Pegamos las tapas de la caja pequeña a la base de la grande doblando los sobrantes hacia los lados.
  • Forramos el interior de la caja pequeña con cartulina negra, para el fondo se puede obtener más eficiencia si colocamos una bandeja de horno negra.

 

 





PROCEDIMIENTO (continuación)

  • Le damos la vuelta a nuestro proyecto de horno y rellenamos todo el hueco que queda entre ambas cajas con el aislante y cerramos la caja grande con cinta aislante.
  • Para hacer el reflector tenemos que marcar los bordes de las paredes del horno, tanto de la caja exterior como de la interior y recortar la parte interior tal como veis en la figura, es decir, dejando un lado sin cortar para que haga de bisagra. Forramos el interior de la tapa con más papel de aluminio con el lado brillante hacia afuera.
  • Y ya solo falta tapar el horno con la lámina de vidrio y colocar unos alambres que nos ayuden a mantener el reflector en la posición adecuada.

 

 

Para cocinar en nuestro horno solar simplemente tendremos que colocarlo de cara al sol e introducir la olla dentro del horno -bajo el cristal- y, estar pendientes de cada media hora aproximadamente  girarlo ligeramente en la dirección del sol. Esto nos lo podemos evitar si trabajamos un poco más y nos fabricamos un modelo con más reflectores como el de la imagen que encabeza el post.