jueves, 24 de septiembre de 2020

QUINTO SEMANA 24 Agua experimentos

 QUINTO DE SEC  SEMANA 24 CyT Aprendo en casa


Actividad: Explicamos la carencia de agua y determinamos la alternativa de solución tecnológica (día 3)

 Actividad: Diseñamos una alternativa de solución tecnológica frente a la carencia de agua (día 5)

 

Habrás notado que el agua es un recurso limitado a pesar de que la mayor parte de la superficie terrestre, aproximadamente el 70 %, está cubierta de agua, pues casi toda es agua salada. Lo que es peor es que la mayor cantidad de agua dulce está congelada en los polos norte y sur del planeta.

La carencia de agua afecta la biodiversidad y la supervivencia de especies vegetales y, con ello, el ambiente. Pero este problema no es de ahora, aunque quizás antes se daba con menor intensidad porque había menos población o porque la gente sabía convivir mejor con la naturaleza.

SABERES PREVIOS

¿Qué hacemos frente a esta problemática?

  ¿De qué manera su carencia o uso indiscriminado afecta la economía familiar y de la comunidad?

 Sin duda, es urgente tomar medidas para optimizar el consumo de agua y realizar acciones para el consumo responsable de este recurso vital. Tu reto será explicar, sobre la base de los conocimientos de las propiedades del agua, la importancia de su uso responsable para el sostenimiento de la vida en el planeta y persuadir a familiares, amigas/os y vecinos a que utilicen este recurso racionalmente. Asimismo, deberás proponer una alternativa de solución tecnológica para optimizar su uso.

 

                        RECURSO 1

Promovemos el consumo responsable del recurso hídrico

 


La principal reserva de agua de Ciudad del Cabo, la represa de Theewaterskloof, es en gran parte un enorme desierto. El agua que antes hacía que se asemejara a un mar interior se evaporó y solo quedan dunas y árboles muertos. Las fuertes sequías y la presión demográfica son los culpables.

 

Los tres años de una sequía que se supone solo ocurre una vez cada mil años pasó factura, y la pregunta ahora no es si volverá a pasar sino cuándo. Existe un amplio consenso entre los expertos acerca de la repetición inminente de este tipo de eventos debido al cambio climático.

 

1. ¿Qué función cumple el agua en los procesos vitales?

En los procesos corporales vitales, tales como la digestión, absorción de nutrientes y la eliminación de desechos, el agua actúa como solvente. Por ejemplo, en la elaboración de cualquier bebida basada en agua, sea limonada o té, cuando se le agrega azúcar, esta se disuelve; es decir, has tenido la oportunidad de observar una de las propiedades más importantes del agua: actuar como solvente. Un solvente es una sustancia que puede disolver otras moléculas y compuestos a los que se denominan solutos. Una mezcla homogénea de soluto y solvente se llama solución. En el ejemplo anterior, la limonada es una solución, en la que el soluto es el azúcar, y el limón y el agua son los solventes. Una solución en la que el solvente es el agua se llama solución acuosa.

 








Cuando una molécula neutra tiene un área positiva en un extremo y un área negativa en la otra, es una molécula polar.

 

¿El agua se evapora más rápida o lenta que el alcohol menos polar?

Materiales para cada grupo

·         Alcohol isopropílico (70 % o más)

·         Agua

·         Toalla de papel marrón

·         Cuentagotas

Procedimiento

1.     Al mismo tiempo, coloque 1 gota de agua y 1 gota de alcohol en una toalla de papel marrón. Observe.

Resultados previstos

La mancha oscura sobre la toalla de papel hecha por el alcohol se aclarará más rápido que la mancha oscura hecha por el agua. Esto indica que el alcohol se evapora más rápido que el agua.


 





¿Qué se evaporó más rápido? ¿el agua o el alcohol?

El alcohol se evaporó más rápido.

Proyecte la imagen Moléculas de agua y alcohol.

 




El agua es una molécula polar y el alcohol es una molécula apolar

 

Ebullición del agua y del alcohol.

(relacionando con la polaridad de las moléculas)

 





3. ¿Cómo es la distribución de cargas parciales en la molécula de agua? El agua interactúa de manera diferente con sustancias polares y no polares debido a la propia estructura polar de sus moléculas. Estas moléculas de agua son polares, con cargas parciales positivas en los átomos de hidrógeno y cargas parciales negativas en los átomos de oxígeno, y dispuestas en una estructura angular (figura 1). La distribución desigual de cargas en la molécula de agua refleja la mayor electronegatividad o avidez de electrones del oxígeno respecto al hidrógeno: los electrones compartidos en los enlaces O-H pasan más tiempo en el átomo de oxígeno que en el de hidrógeno.1

 

4. ¿Cómo es la interacción del agua con sustancias polares y con iones? Debido a su polaridad, el agua puede formar interacciones electrostáticas, es decir, atracciones basadas en cargas, con otras moléculas polares y con iones. Las moléculas polares y los iones interactúan con los extremos parcialmente positivos o negativos del agua, de manera que las cargas positivas atraen las negativas (como en los extremos + y – de los imanes). Cuando hay muchas más moléculas de agua en relación con las del soluto, como en una solución acuosa, las interacciones forman una capa esférica de moléculas de agua alrededor del soluto, llamada capa de hidratación. Las capas de hidratación permiten la distribución uniforme de las moléculas de agua.

 





5. ¿Cómo la capa de hidratación hace que se disuelva el soluto? Consideremos, por ejemplo, lo que sucede con un compuesto iónico, como la sal de mesa (NaCl) cuando es agregada al agua. Si se disuelve la sal de mesa, la red cristalina de NaCl comenzará a disociarse en iones Na+ y Cl– . La disociación es solo un nombre para el proceso en el cual un compuesto o molécula se separa para formar iones. Las moléculas de agua forman capas de hidratación alrededor de los iones: los iones Cl– , cargados negativamente, son rodeados por los extremos del hidrógeno con carga parcial positiva, mientras que los iones Na+, con carga positiva, son rodeados por las cargas parciales negativas del lado del oxígeno de las moléculas de agua, tal como se muestra en la figura 2. Durante este proceso, todos los iones de los cristales de sal de mesa son los rodeados por capas de hidratación y dispersados en la solución. Las moléculas no polares, como las grasas y los aceites, no interactúan con el agua ni forman capas de hidratación. Estas moléculas no tienen regiones de cargas parciales positivas o negativas, por lo que no son atraídas electrostáticamente por las moléculas de agua. Por eso, en lugar de disolverse, las sustancias no polares como los aceites se mantienen separadas y forman capas o gotas cuando se agregan al agua.2

 

6. ¿Por qué es importante la eficiencia del consumo de agua? El agua es importante para la producción de cultivos debido a que de la disponibilidad de este recurso vital depende la formación de una nueva biomasa vegetal. En algunos cultivos como el tomate o la lechuga, el contenido de agua en el interior de la planta supera el 90 %; de ahí su importancia. Es evidente la importancia del agua para los cultivos, pero también está claro que es un recurso cada vez más escaso, por las razones expuestas anteriormente. Para ejemplificar el consumo del agua en la agricultura, supongamos que la meta de producción de trigo es de 5 toneladas por hectárea de cultivo (ton/ha). Para esta meta se requieren 500 litros de agua para producir 1 kg de trigo. Para 1000 kg se requieren 500 000 litros y, entonces para 5000 kg, que es una tonelada, se requerirán 5 veces el volumen de agua, es decir, 2 500 000 litros. Por ello, para la producción de 5 toneladas de trigo, se requieren 2500 m3 (1 m3 = 1000 l) de agua por hectárea de cultivo. Es una cantidad abundante de agua… ¿Y si hay pérdida de agua por mal uso? Obviamente la cantidad de agua usada es mayor; por ello hay la necesidad de consumir el agua de manera eficiente en la agricultura.

 

REFLEXIONA Y RESPONDE

7. ¿Qué sistemas de riego se usan actualmente en la agricultura?

8. ¿Cómo implementarias  el riego por goteo en tu jardín ?

9. ¿Cuáles son las ventajas del sistema de riego por goteo?


RECURSO 3

 Afrontamos la escasez de agua con una solución tecnológica


No hay comentarios:

Publicar un comentario