jueves, 3 de septiembre de 2020

4°función de la TIROIDES en nuestro estado de ánimo

 CUARTO DE SEC SEMANA 21 CyT Aprendo en casa



Actividad: Justificamos la función de la tiroides en nuestro estado de ánimo (día 3)

Actividad: Proponemos y argumentamos prácticas basadas en ciencia y tecnología para el buen funcionamiento de nuestra tiroides y mejorar nuestro ánimo (día 5)

 


Actividad: Justificamos la función de la tiroides en nuestro estado de ánimo (día 3)


   ANALISANDO LA SITUACION

Muchas personas pueden ver alterado su estado de ánimo, por ejemplo, sentirse tristes sin motivo, y no se les ocurre que puede deberse a problemas en la tiroides. Esto podría estar acompañado de otros cambios, como en el apetito, afectación en el peso a pesar de llevar una alimentación saludable, o sentirse siempre cansados, con dificultades para aprender, o tener problemas en el crecimiento. Un cambio notorio en nuestro estado de ánimo, además de otras manifestaciones, puede avisar que la glándula tiroides está afectada.

¿Por qué la tiroides tiene que ver con nuestras emociones?

 

¿Qué prácticas aportadas por la ciencia pueden ayudar a conservar el buen funcionamiento de nuestro organismo?

 

 

Causas emocionales de la tiroides

Las personas somos un complejo sistema donde se relacionan mente, cuerpo y emociones, en el post de hoy vamos a mostraros las causas emocionales de la tiroides

La Tiroides representa simbólicamente el reloj biológico del cuerpo, y siempre tendrá relación con conflictos relacionados con “tiempo”.

La tiroides es una glándula situada sobre la tráquea que, entre otras cosas, regula el metabolismo del cuerpo. Cuando estamos desbordados, nos sentimos agotados, sentimos que “no llegamos”. Esa puede ser una señal que coincida con un conflicto de tiroides.

Problemas en la tiroides representa que estoy enfrentando un miedo de frente, me siento impotente para resolver lo que se viene.

Las personas con problemas de tiroides, sienten que nunca pueden hacer lo que ellos realmente desean, sumado al hecho de que tienen un escondido sentimiento de estar siendo humillados o bien de que lo que ellos hacen es humillante.

Una vendedora de un gran almacén, comienza con problemas en la tiroides porque a la hora de atender a los clientes, su compañera, que es más rápida que ella, logra mejores ventas y comisiones. Además claro, de que la jefa de ambas vendedoras, siempre llama la atención de la primera por lenta y por no vender suficiente.

 

 Trastornos del ánimo, psicofármacos y tiroides

La tiroides produce la hormona tiroidea, que controla muchas de las actividades de tu cuerpo, incluso la velocidad en la que quemas calorías y cuán rápido late tu corazón. Las afecciones de la tiroides hacen que produzca demasiada o muy poca cantidad de la hormona. Dependiendo de la cantidad de hormonas que produzca la tiroides, ya sea mucha o poca, te puedes sentir activa o cansada o puedes subir o bajar de peso. Las mujeres son más propensas a desarrollar enfermedades de la tiroides en comparación con los hombres, especialmente después de un embarazo o luego de la menopausia.

 

¿Por qué son opuestos los efectos del hipotiroidismo y el hipertiroidismo?

¿Sabías que las alteraciones en la tiroides son más comunes en mujeres que en varones y son más intensas?


Las hormonas tiroideas actúan en el cerebro modulando, es decir, regulando los procesos por los que se producen proteínas asociadas al estado de ánimo y potenciando los sistemas de neurotransmisión de la serotonina (llamada “hormona de la felicidad”) y de la noradrenalina (llamada “hormona antiestrés”).

En el hipertiroidismo escasean la serotonina y noradrenalina, y, en consecuencia, la persona experimenta mucho nerviosismo, ansiedad, preocupación extrema, entre otros trastornos psíquicos.

Por el contrario, la ausencia de la hormona tiroidea o hipotiroidismo disminuye la serotonina, reduce la rapidez de la función cerebral, genera lentitud, por lo que hay aumento de peso, problemas de memoria, apatía, melancolía y tristeza, que puede conllevar hacia la depresión.3


Actividad: Proponemos y argumentamos prácticas basadas 

en ciencia y tecnología para el buen funcionamiento de 

nuestra tiroides y mejorar nuestro ánimo (día 5)

¿Qué prácticas nos pueden ayudar a equilibrar nuestras emociones, asociadas estas al funcionamiento de nuestra tiroides? 

Efectos del deporte sobre la glándula tiroides La investigación hace una revisión de varios estudios sobre los efectos del ejercicio en la tiroides; por ejemplo: en un estudio1 sobre los efectos del ejercicio en el cortisol y las hormonas tiroideas, calcularon antes y después del ejercicio los niveles de hormonas tiroideas T4, T3 y rT3 en dos grupos A y B de personas. Conclusión. La movilización de depósitos de las reservas de energía y los procesos oxidativos están mejor regulados en los deportistas entrenados (B) que en los no entrenados (A). Finalmente, los investigadores concluyen que:

La tiroides es una glándula que produce unas hormonas que regulan el tono vital del cuerpo. Cualquier cambio en la producción al alza o a la baja afecta el bienestar de las personas afectadas. • Si bien se recomienda el deporte como tratamiento complementario al farmacológico, su práctica puede alterar los niveles de producción de las hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). Por ello, ha de tenerse en cuenta el tipo de deporte a practicar, así como su intensidad, sobre todo cuando la tasa de producción es elevada y produce el hipertiroidismo, ya que uno de los efectos de este trastorno hormonal es la fragilidad en los huesos y, por ello, el riesgo de fractura realizando deporte de alta intensidad es mayor. • Tanto el ejercicio aeróbico como el de resistencia afectan y disminuyen los niveles de la T4 y de la T3, pero cuando se realiza actividad física intensa, el tiempo de recuperación de los valores hormonales normales es mayor. • El momento y las condiciones en que se realice la actividad física (como con privación de sueño o alimento y actividad nocturna, entre otros) pueden influir en la mayor o menor segregación de hormonas tiroideas.2

 

 Prof Isidro


No hay comentarios:

Publicar un comentario