domingo, 27 de septiembre de 2020

PRIMERO DE SEC SEMANA 25 CyT Aprendo en casa

 PRIMERO DE SEC SEMANA 25  CyT Aprendo en casa


Actividad: Diseñamos una solución tecnológica que proponga la presencia de ciclovías, y explicamos su implementación y cómo sería en el tránsito (día 3)

 

Actividad: Explicamos la evaluación y el funcionamiento de la solución tecnológica, y argumentamos cómo esta ayudaría a resolver algunos conflictos territoriales de las comunidades (día 5)

 

 

Titulo sesión

           Propósito

              Criterio

           Evidencia

        Competencia

Diseña, solución tecnológica que proponga la presencia de ciclovías y cómo sería en el tránsito y como ello puede servir para solucionar

Algunos conflictos territoriales en comunidades

 

Diseñar el boceto de un plano de mi distrito para la construcción de ciclovías y el tránsito en ellas,

 señalando las vías de los, carros y bicicletas. Y como esta nueva

situación puede solucionar algunos conflictos territoriales en las

 comunidades. Plasmándolo en un tríptico.

Diseñar el boceto de un plano de mi distrito para la construcción de ciclovías y el tránsito en ellas,

 señalando las vías de los, carros y bicicletas. Y como esta nueva

situación puede solucionar algunos conflictos territoriales en las

 comunidades. Plasmándolo en un tríptico.

-Diseñar el boceto de un plano de mi distrito para la construcción de ciclovías

y el tránsito en ellas, señalando las vías de los mototaxis, carros y bicicletas.

-Argumentar cómo esta nueva situación puede solucionar algunos conflictos

territoriales en comunidades.

Plasmándolo en un tríptico.

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo

 

                   SABERES PREVIOS

“¿De qué manera pueden ordenarse las vías públicas de Tarapoto para hacer más eficiente el transporte público en general y llegar pronto a cualquier destino?”.

 

 

jueves, 24 de septiembre de 2020

QUINTO SEMANA 24 Agua experimentos

 QUINTO DE SEC  SEMANA 24 CyT Aprendo en casa


Actividad: Explicamos la carencia de agua y determinamos la alternativa de solución tecnológica (día 3)

 Actividad: Diseñamos una alternativa de solución tecnológica frente a la carencia de agua (día 5)

 

Habrás notado que el agua es un recurso limitado a pesar de que la mayor parte de la superficie terrestre, aproximadamente el 70 %, está cubierta de agua, pues casi toda es agua salada. Lo que es peor es que la mayor cantidad de agua dulce está congelada en los polos norte y sur del planeta.

La carencia de agua afecta la biodiversidad y la supervivencia de especies vegetales y, con ello, el ambiente. Pero este problema no es de ahora, aunque quizás antes se daba con menor intensidad porque había menos población o porque la gente sabía convivir mejor con la naturaleza.

SABERES PREVIOS

¿Qué hacemos frente a esta problemática?

  ¿De qué manera su carencia o uso indiscriminado afecta la economía familiar y de la comunidad?

 Sin duda, es urgente tomar medidas para optimizar el consumo de agua y realizar acciones para el consumo responsable de este recurso vital. Tu reto será explicar, sobre la base de los conocimientos de las propiedades del agua, la importancia de su uso responsable para el sostenimiento de la vida en el planeta y persuadir a familiares, amigas/os y vecinos a que utilicen este recurso racionalmente. Asimismo, deberás proponer una alternativa de solución tecnológica para optimizar su uso.

 

                        RECURSO 1

Promovemos el consumo responsable del recurso hídrico

 


La principal reserva de agua de Ciudad del Cabo, la represa de Theewaterskloof, es en gran parte un enorme desierto. El agua que antes hacía que se asemejara a un mar interior se evaporó y solo quedan dunas y árboles muertos. Las fuertes sequías y la presión demográfica son los culpables.

 

Los tres años de una sequía que se supone solo ocurre una vez cada mil años pasó factura, y la pregunta ahora no es si volverá a pasar sino cuándo. Existe un amplio consenso entre los expertos acerca de la repetición inminente de este tipo de eventos debido al cambio climático.

 

1. ¿Qué función cumple el agua en los procesos vitales?

En los procesos corporales vitales, tales como la digestión, absorción de nutrientes y la eliminación de desechos, el agua actúa como solvente. Por ejemplo, en la elaboración de cualquier bebida basada en agua, sea limonada o té, cuando se le agrega azúcar, esta se disuelve; es decir, has tenido la oportunidad de observar una de las propiedades más importantes del agua: actuar como solvente. Un solvente es una sustancia que puede disolver otras moléculas y compuestos a los que se denominan solutos. Una mezcla homogénea de soluto y solvente se llama solución. En el ejemplo anterior, la limonada es una solución, en la que el soluto es el azúcar, y el limón y el agua son los solventes. Una solución en la que el solvente es el agua se llama solución acuosa.

 








Cuando una molécula neutra tiene un área positiva en un extremo y un área negativa en la otra, es una molécula polar.

 

¿El agua se evapora más rápida o lenta que el alcohol menos polar?

Materiales para cada grupo

·         Alcohol isopropílico (70 % o más)

·         Agua

·         Toalla de papel marrón

·         Cuentagotas

Procedimiento

1.     Al mismo tiempo, coloque 1 gota de agua y 1 gota de alcohol en una toalla de papel marrón. Observe.

Resultados previstos

La mancha oscura sobre la toalla de papel hecha por el alcohol se aclarará más rápido que la mancha oscura hecha por el agua. Esto indica que el alcohol se evapora más rápido que el agua.


 





¿Qué se evaporó más rápido? ¿el agua o el alcohol?

El alcohol se evaporó más rápido.

Proyecte la imagen Moléculas de agua y alcohol.

 




El agua es una molécula polar y el alcohol es una molécula apolar

 

Ebullición del agua y del alcohol.

(relacionando con la polaridad de las moléculas)

 





3. ¿Cómo es la distribución de cargas parciales en la molécula de agua? El agua interactúa de manera diferente con sustancias polares y no polares debido a la propia estructura polar de sus moléculas. Estas moléculas de agua son polares, con cargas parciales positivas en los átomos de hidrógeno y cargas parciales negativas en los átomos de oxígeno, y dispuestas en una estructura angular (figura 1). La distribución desigual de cargas en la molécula de agua refleja la mayor electronegatividad o avidez de electrones del oxígeno respecto al hidrógeno: los electrones compartidos en los enlaces O-H pasan más tiempo en el átomo de oxígeno que en el de hidrógeno.1

 

4. ¿Cómo es la interacción del agua con sustancias polares y con iones? Debido a su polaridad, el agua puede formar interacciones electrostáticas, es decir, atracciones basadas en cargas, con otras moléculas polares y con iones. Las moléculas polares y los iones interactúan con los extremos parcialmente positivos o negativos del agua, de manera que las cargas positivas atraen las negativas (como en los extremos + y – de los imanes). Cuando hay muchas más moléculas de agua en relación con las del soluto, como en una solución acuosa, las interacciones forman una capa esférica de moléculas de agua alrededor del soluto, llamada capa de hidratación. Las capas de hidratación permiten la distribución uniforme de las moléculas de agua.

 





5. ¿Cómo la capa de hidratación hace que se disuelva el soluto? Consideremos, por ejemplo, lo que sucede con un compuesto iónico, como la sal de mesa (NaCl) cuando es agregada al agua. Si se disuelve la sal de mesa, la red cristalina de NaCl comenzará a disociarse en iones Na+ y Cl– . La disociación es solo un nombre para el proceso en el cual un compuesto o molécula se separa para formar iones. Las moléculas de agua forman capas de hidratación alrededor de los iones: los iones Cl– , cargados negativamente, son rodeados por los extremos del hidrógeno con carga parcial positiva, mientras que los iones Na+, con carga positiva, son rodeados por las cargas parciales negativas del lado del oxígeno de las moléculas de agua, tal como se muestra en la figura 2. Durante este proceso, todos los iones de los cristales de sal de mesa son los rodeados por capas de hidratación y dispersados en la solución. Las moléculas no polares, como las grasas y los aceites, no interactúan con el agua ni forman capas de hidratación. Estas moléculas no tienen regiones de cargas parciales positivas o negativas, por lo que no son atraídas electrostáticamente por las moléculas de agua. Por eso, en lugar de disolverse, las sustancias no polares como los aceites se mantienen separadas y forman capas o gotas cuando se agregan al agua.2

 

6. ¿Por qué es importante la eficiencia del consumo de agua? El agua es importante para la producción de cultivos debido a que de la disponibilidad de este recurso vital depende la formación de una nueva biomasa vegetal. En algunos cultivos como el tomate o la lechuga, el contenido de agua en el interior de la planta supera el 90 %; de ahí su importancia. Es evidente la importancia del agua para los cultivos, pero también está claro que es un recurso cada vez más escaso, por las razones expuestas anteriormente. Para ejemplificar el consumo del agua en la agricultura, supongamos que la meta de producción de trigo es de 5 toneladas por hectárea de cultivo (ton/ha). Para esta meta se requieren 500 litros de agua para producir 1 kg de trigo. Para 1000 kg se requieren 500 000 litros y, entonces para 5000 kg, que es una tonelada, se requerirán 5 veces el volumen de agua, es decir, 2 500 000 litros. Por ello, para la producción de 5 toneladas de trigo, se requieren 2500 m3 (1 m3 = 1000 l) de agua por hectárea de cultivo. Es una cantidad abundante de agua… ¿Y si hay pérdida de agua por mal uso? Obviamente la cantidad de agua usada es mayor; por ello hay la necesidad de consumir el agua de manera eficiente en la agricultura.

 

REFLEXIONA Y RESPONDE

7. ¿Qué sistemas de riego se usan actualmente en la agricultura?

8. ¿Cómo implementarias  el riego por goteo en tu jardín ?

9. ¿Cuáles son las ventajas del sistema de riego por goteo?


RECURSO 3

 Afrontamos la escasez de agua con una solución tecnológica


miércoles, 23 de septiembre de 2020

CUARTO DE SEC SEMANA 24 CyT Aprendo en casa.

 CUARTO DE SEC SEMANA 24 CyT Aprendo en casa.

Actividad: Explicamos el rol de las raíces y determinamos nuestra alternativa de solución tecnológica (día 3)

Actividad: Diseñamos nuestra alternativa de solución tecnológica (día 5)

 

RECURSO 1

Descubrimos el rol de las raíces


 



















La erosión es el desprendimiento, transporte y arrastre de partículas de suelo, materia orgánica y nutriente soluble. Es el proceso causante de la degradación de suelos, de la reducción del nivel de fertilidad y de la productividad. Asimismo, es causada principalmente por las lluvias y los escurrimientos. La erosión produce una pérdida irremediable del suelo, pues se genera principalmente por el mal uso agrícola de este y, en menor medida, por causas naturales como la lluvia y el viento.1

 

Las raíces permiten a las plantas sujetarse al suelo y obtener el agua y sales minerales necesarios para realizar sus funciones vitales.

Mediante la caliptra que se halla en las puntas de las raíces, van adentrándose más en la tierra. Al mismo tiempo, protegen el suelo de la erosión porque su estructura forma una especie de malla que protege la tierra, evitando que se desprenda ante el impacto del aire y del agua. Adicionalmente, al adherirse a las partículas del suelo, lo mantienen unido como si tuviese una especie de pegamento. Por último, absorben el exceso de agua que al acumularse debilita el terreno haciendo que se desprenda, como en el caso de las pendientes inclinadas. Cuanto mayor es la cantidad de raíces a lo largo y ancho, más protegido queda el suelo porque más grande es la malla que lo cubre.2 De esa manera, las plantas conservan el suelo evitando la erosión y las inundaciones. Por último, las partículas que quedan atrapadas en las raíces constituyen nutrientes, lo que hace el suelo más fértil y productivo. Las raíces son de diverso tipo dependiendo de la especie de la planta. De esta manera, protegen el suelo tanto en la superficie como en la profundidad.

 




Glosario

Caliptra. Se halla en la punta de la raíz. Está formada por varias capas que protegen el meristemo apical a medida que la raíz se abre paso entre las partículas del suelo. Es llamada también cofia o pilorriza. La caliptra tiene una sustancia viscosa llamada mucigel que lubrica el paso de la raíz a través del suelo y es producida por sus células.3 Inundación. Es el desborde lateral de las aguas, por ejemplo, de los ríos, cubriendo temporalmente los terrenos bajos adyacentes. Suele ocurrir en épocas de grandes precipitaciones.4

 

Actividad: Diseñamos nuestra alternativa de solución
 tecnológica (día 5)

RECURSO 3

Pensamos en una alternativa de solución tecnológica para la protección de las riberas

 


La protección de las riberas de los ríos

 comprende una serie de métodos para controlar la erosión de riberas de los cauces de agua mediante el uso de vegetación para recubrir y proteger las laderas. Esto reduce el ancho del cauce y produce su mayor profundización, encauzando el río y ayudando a recuperar los suelos que son inundados y erosionados continuamente. Además, ayuda a evitar los desbordes de los cauces de ríos; así protege no solo las riberas, sino también las áreas aledañas o cercanas a estas. En asociación con varias especies vegetales (por ejemplo, bambú, álamo, sauce) de excelentes condiciones radiculares que permiten amarrar el suelo. Además, pueden ser una fuente energética importante, así como una opción para la construcción y elaboración de artesanías.1

 

Determinamos una alternativa de solución tecnológica

Si estás pensando en el uso de vegetales en las riberas de un río como alternativa de solución…

 • En la actual situación puede ser conveniente hacer un modelo en un macetero con plantas.

• ¿Qué características o requerimientos debe cumplir tu alternativa de solución tecnológica? Piensa, por ejemplo, en cómo deben ser sus raíces. ¿Qué plantas son más factibles de brotar sin tardar mucho? ¿Conoces alguna o tu familia conoce alguna?

 

Cuadro 1. Requerimientos de la solución tecnológica

• Las plantas utilizadas en la protección de la ribera presentan raíces fuertes.:

 

 

• Las plantas utilizadas en la protección de la ribera son resistentes a las plagas:

 

 

• Las plantas utilizadas son de rápido crecimiento:

 

 

• Otro:

 

 

• Otro:

 

 

 

Diseñamos la alternativa de solución tecnológica

Lee la siguiente información que te servirá de referencia. Asimismo, si en tu familia alguien sabe cómo proteger las riberas de los ríos, toma nota de sus prácticas y elige qué tomar en cuenta a la hora de diseñar tu modelo de alternativa de solución tecnológica

Ten en cuenta que, en un escenario real, para sembrar las plantas en las riberas debes considerar que algunas requieren crecer en almácigo y, una vez que la plantita tiene el tamaño adecuado, se traslada a la zona indicada.

 Otras especies tienen la capacidad de germinar por sí solas.

En estos casos, no es necesario germinar la semilla y trasladar la plantita hasta el sitio, sino que se pueden sembrar directamente las semillas.

 

Elige una zona aledaña a tu comunidad

para  proteger los suelos  y elabora  un pequeño plano  del terreno .

 

Comparación entre un suelo sin vegetales y un suelo con plantas ante la acción de la lluvia






¿Dónde se puede aplicar la protección de riberas con plantas?

 En un escenario real, especialmente en las áreas ribereñas identificadas con mayor riesgo y vulnerabilidad de inundación, zona media y baja de un río, donde hay áreas con cultivos agrícolas o áreas de pastizales cercanos. ¿Alguna planta puede tener otra ventaja, además de proteger el suelo ante inundaciones?

Si se usan plantas como el bambú, estas pueden tener múltiples usos y podrán ser aprovechadas en artesanías y para la construcción de viviendas.

¿Cómo mejoran el ambiente las plantas de protección ribereñas? Contribuyen al mejoramiento de la belleza escénica de las áreas, mejoran las condiciones microclimáticas regulando la temperatura del agua, e incorporan materia orgánica como alimento para microorganismos y especies acuáticas. Otro aspecto importante es que ayudan a retener sedimentos.

 


TERCERO DE SEC SEMANA 24 CyT Aprendo en casa.

 TERCERO DE SEC SEMANA 24 CyT Aprendo en casa.

Actividad: Explicamos los factores que contaminan el agua (día 3)

Actividad: Diseñamos nuestra alternativa de solución tecnológica frente a un problema ambiental (día 5)

 

SABERES PREVIOS

¿Cuál es la relación que existe entre los desechos de la comunidad, los cambios en las características de la laguna y las enfermedades?

 ¿Por qué y cómo contribuir en el cuidado del ambiente y la salud pública?

¿Cómo podemos hacer para contribuir en el tratamiento de las aguas residuales y evitar los conflictos en la comunidad?”.

 

Actividad: Explicamos los factores que contaminan el agua (día 3)

RECURSO 1 

                          LECTURA

La familia de Grover vive cerca de una laguna.

Su padre le cuenta que la población ha crecido demasiado, que antes pescaban más y cerca de las orillas. Hoy en día, para poder pescar, deben ir más lejos debido a que los desechos de la comunidad, animales y fumigaciones agrícolas han ocasionado el estancamiento de residuos flotantes, cambios en el color y emisión de olores, factores que incluso han generado problemas de salud en las personas, tales como la aparición de parásitos. Estos hechos no sucedían antes. Debido a estos problemas, han surgido discusiones para que el municipio se haga cargo ante la reducción del turismo y la pesca en la zona. Lo que más le preocupa al padre de Grover es no poder hacer mucho por recuperar la laguna y salvaguardar la salud de la población. Frente a esto, Grover se pregunta: “¿Cuál es la relación entre los desechos de la comunidad, los cambios en las características de la laguna y las enfermedades? ¿Qué alternativa de solución tecnológica puedo proponer para contribuir con la recuperación de las aguas residuales contaminadas, y disminuir los conflictos generados al ambiente y la salud de las personas?”.

 


Las actividades humanas y su impacto en el ambiente y la salud

El crecimiento poblacional y las actividades industriales nos han traído serios problemas de contaminación ambiental. Donde existe población humana siempre habrá desechos y/o residuos que eliminar al ambiente, muchos de ellos no biodegradables o que se degradan muy lentamente, lo que provoca su acumulación en la naturaleza sin tener un destino seguro o un tratamiento adecuado. Por ejemplo, están las aguas jabonosas, aguas con residuos tóxicos como la lejía, orgánicos, metálicos, plásticos o plaguicidas usados para la fumigación en la agricultura. También pueden presentarse derrames de petróleo o de relaves mineros. Estos contaminantes de escorrentía pueden desembocar en las fuentes de agua mediante el sistema de aguas pluviales y otros puntos de descarga. Por eso es necesario que la población y sus autoridades puedan establecer medidas de control, que son “actividades o procesos que se realizan en el sistema de abastecimiento de agua de consumo humano, y se usan para eliminar o reducir considerablemente la ocurrencia de un peligro para la seguridad del agua […] para garantizar que el agua de consumo humano cumpla de modo sistemático con las metas de protección de la salud”1 . Asimismo, son importantes las medidas preventivas de un consumo sustentable de los recurso

 

Características de los recursos hídricos

Los recursos hídricos forman parte de un sistema vivo. Para entenderlo, analicemos las características físicas, químicas y biológicas que debe tener el agua de calidad

 

-Las características físicas

 como el olor, sabor, color y turbidez posibilitan la vida. El agua potable debe ser incolora, inodora, insípida y transparente, pero los humanos no tenemos la capacidad de ver si contiene sustancias tóxicas o microorganismos ni contenido de iones, por lo que puede ser un buen conductor eléctrico. --La característica química

 de la calidad del agua es el oxígeno disuelto (OD), importante para el desarrollo de la vida acuática; sin embargo, si se vierte materia orgánica, el oxígeno disminuye porque ha sido utilizado por los organismos aerobios en la descomposición. Recordemos que se oxida tanto la materia orgánica como inorgánica existente, y hay desprendimiento de CO2.

- Las características biológicas están referidas a la cantidad de microorganismos que se encuentran en el agua, como virus, bacterias coliformes fecales, hongos, responsables de olores y sabores del agua. Las algas verde-azuladas ocasionan problemas de sabor, olor, color y turbidez. Por su parte, los protozoos son transmisores de enfermedades.

 



FACTORES QUE CONTAMONANEL AGUA

 














Ciclo natural del agua y contaminación

 




Actividad: Diseñamos nuestra alternativa de solución

 tecnológica frente a un problema ambiental (día 5)

RECURSO 3

Ideamos una alternativa de solución tecnológica para el tratamiento de aguas residuales

----------

Luego de conocer las causas de la contaminación de las aguas de los ríos, arroyos, acequias, lagos, lagunas, acuíferos, humedales, entre otros, así como las características físicas, químicas y biológicas de un agua de calidad, nos toca saber qué nos ofrecen la ciencia, la tecnología y los saberes locales para poder dar propuestas de solución y revertir el conflicto al ambiente generado por la población. Veamos qué estrategias y técnicas nos ofrecen la ciencia, la tecnología o los saberes locales para dar solución al problema. 

 

Estrategias de recuperación de las aguas residuales .

Los sistemas de depuración de las aguas contaminadas o residuales son una serie de procedimientos que tratan de devolver el agua al medio natural, una vez empleada para diferentes usos, con características físicas, químicas y biológicas lo más parecidas posibles a su estado natural o, al menos, con unas características que hacen posible que el receptor y sus mecanismos de autodepuración recuperen ese estado natural.

- La autodepuración. Es un proceso que tiene lugar en las aguas naturales. Consiste en una serie de mecanismos de sedimentación de las partículas presentes en ellas, y de procesos químicos y biológicos que generan la degradación de la materia orgánica existente para su conversión en materia inorgánica, que servirá como nutriente para las algas. Esto, a su vez, aumenta su actividad fotosintética y enriquece de oxígeno el agua. Con ello se elimina la materia extraña del agua y se restablece el equilibrio natural.

-Biorremediación. Que utiliza organismos que limpian el ambiente. “La fitorremediación como técnica biológica permite llevar a cabo la descontaminación de suelos o la depuración de aguas residuales, debido a la capacidad restauradora de algunas plantas. Dicha técnica engloba un conjunto de métodos encargados de degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar contaminantes, mediante tratamientos in situ”1 . La ciencia, de la mano con la tecnología, hace posible que mediante la biorremediación, como rama de la biotecnología, se resuelvan los problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos, como microorganismos y plantas que son capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrio en nuestro ambiente, ya sea suelo, sedimento, fango, mar, lagos, acuíferos, etc.

 

Biorremediación.

a. Fitorremediación vegetal. Consiste en usar plantas verdes para contener, remover o neutralizar compuestos orgánicos, metales pesados o radionucleidos (isótopos radiactivos). Por ejemplo, se comprobó que la especie Thlaspi caerulescens lograba eliminar más de 8 mg/kg de cadmio y 200 mg/kg de zinc en suelos contaminados con zinc y cadmio.

b. Biorremediación animal. Existen animales que actúan como agentes descontaminantes, ya que pueden desarrollarse en medios con fuerte toxicidad y poseen en su interior microorganismos capaces de retener los metales pesados. Por ejemplo, se comprobó que la larva del coleóptero Tenebrio molitor (gusanos de harina) contiene enzimas que degradan el poliestireno o plástico.

c. Biorremediación microbiana. Consiste en usar bacterias con la propiedad de acumular o metabolizar metales pesados, transformándolos en otros compuestos menos nocivos para el ambiente, por ejemplo, hongos, algas, cianobacterias y actinomicetos para la degradación de compuestos tóxicos.

 

 

Tratamiento de aguas residuales con macrófitas en flotación Los más conocidos en plantas flotantes son los juncos, carrizos, la del género Eichhornia de siete especies (comúnmente llamadas aguapés), camalotes, jacintos de agua, bora, lirio acuático o taruya (originarias de las regiones tropicales de Sudamérica, que poseen rizomas), y raíces que flotan libremente en embalses o en aguas estancadas. Estos vegetales contribuyen al tratamiento de las aguas residuales, ya que actúan como purificadores de sedimentos que benefician los ecosistemas. Los lirios de agua, por ejemplo, Eichhornia crassipes, son un excelente filtro biológico para la extracción de metales pesados y pesticidas que se encuentran en aguas residuales. Asimismo, la especie Typha domingensis es muy apropiada para ser utilizada mediante el establecimiento de sistemas de macrófitas en flotación en las instalaciones de fitodepuración de aguas residuales. Estas son especies macrófitas acuáticas, consideradas como una plaga por su rápido crecimiento, ya que en ocasiones invaden lagunas y generan problemas. No obstante, si se las maneja adecuadamente, su capacidad de absorción de nutrientes y bioacumulación de otros compuestos del agua las convierten en una tecnología útil en el tratamiento de aguas residuales. Observa la figura.2

 




Sistema de tratamiento de aguas residuales

 





Filtración del agua

 Existen procedimientos complejos, pero también sencillos, mediante los cuales se logra filtrar el agua residual (contaminada) y se obtiene agua que puede ser reutilizada para consumo animal o limpieza.

- Es bebible siempre y cuando se hierva, se utilicen pastillas de cloro, gotas de lejía o pastillas purificadoras.

-También se puede mejorar la calidad del agua filtrada envasándola en botellas plásticas y poniéndolas al sol de 3 a 5 horas, dependiendo de la intensidad de este.

 




Filtración por sedimentación

 Se deja el agua residual en un contenedor en reposo para que las partículas en suspensión o sólidos que posee se separen y se dirijan al fondo por acción de la gravedad. Esta agua es para consumo de animales o riego de plantas. Asimismo, se recomienda hervirla o utilizar pastillas purificadoras para el consumo humano.

 

Proponemos una alternativa de solución tecnológica

Como te habrás dado cuenta, puedes optar por filtrar el agua y también por usar vegetales acuáticos para descomponer las sustancias contaminantes como alternativa de solución tecnológica.

 

 

Que alternativa de solución tecnológica propones

 

Desarrolla en un tríptico

Ilustrándola convenientemente y fundamentándola.

 

Prof. Isidro




lunes, 21 de septiembre de 2020

SEGUNDO DE SEC SEMANA 24 Aprendo en casa

 SEGUNDO DE SEC SEMANA 24 Aprendo en casa


Actividad: Descubrimos cómo son los ecosistemas y las relaciones tróficas (día 3)

Actividad: Justificamos cómo la vida en la biósfera depende del flujo de energía y diseñamos una alternativa tecnológica (día 5)

 SABERES PREVIOS

Para que un ecosistema pueda funcionar necesita de un aporte energético que llega a la biósfera en forma principalmente de energía lumínica, la cual proviene del sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía. Esa energía en los ecosistemas va de un organismo a otro a través de las cadenas alimenticias y las redes tróficas, y una cantidad menor de esta se queda en el último organismo que lo consume.

 

Descubrimos cómo son los ecosistemas y

 las relaciones tróficas (día 3)













                    Tipos de ecosistemas

Según el grado de intervención humana, los ecosistemas pueden ser:

Naturales, como los bosques, lagos, praderas, desiertos, etc. En ninguno de ellos el hombre ha intervenido en su formación.

 Artificiales, como las chacras, represas, parques, jardines, acuarios, etc. En todos estos casos el hombre interviene activamente en su formación.

 

                  Tipos de ecosistemas

Según el medio en el que se ubican, los ecosistemas pueden ser:

Terrestres, como los desiertos, las punas, la selva amazónica, la corteza de un árbol caído, etc.

 Acuáticos, que pueden ser de agua dulce o salada. Los ecosistemas de agua dulce los encontramos en ríos, lagos, lagunas, etc., mientras que los ecosistemas salados los encontramos en el mar, en los manglares, etc.

 Mixtos o anfibios, como los que se encuentran en las orillas de mares, ríos, lagos y lagunas. Observa la ilustración y analiza la dependencia de los seres vivos con su entorno.

 




Completar el cuadro segun la figura  anterior

FACTORES ABIÓTICOS

Iluminación

Radiación solar suficiente por transparencia del agua

Temperatura

15 °C

Suelo

Rico en materias químicas solubles

Agua

Quieta

Oxígeno

Máxima concentración en la superficie y mínima en el fondo

Aire

Contiene gases como el dióxido de carbono fijado de las plantas para el proceso fotosintético

 

La residencia y función de una población.

Dos especies pueden compartir el mismo hábitat, pero no pueden ocupar un mismo nicho ecológico de forma simultánea y permanente. Si ambas comen el mismo alimento, requieren la misma temperatura, humedad, etc. Además, se establece competencia, y una de las dos especies, la mejor adaptada, excluirá a la otra.

 

HábitatEs aquel ambiente o espacio que se encuentra ocupado por una determinada población biológica, la cual reside, se reproduce y perpetúa su existencia allí, porque ofrece todas las condiciones necesarias para hacerlo. Por ejemplo, el hábitat del oso de anteojos es el bosque de neblinas de la selva alta.2

Nicho ecológico. Es la función que desempeña una especie en el ecosistema, como si fuera una profesión. Por ejemplo, el pájaro carpintero y el tucán viven en un mismo árbol, pero el pájaro carpintero se alimenta de larvas de insectos y el tucán se alimenta de los frutos y dispersa las semillas.

 

 CADENAS TROFICAS: De acuerdo al mecanismo de transferencia de materia orgánica (nutrientes) y energía a través de las distintas especies,



CADENAS TROFICAS: 

CADENAS TROFICAS: se clasifican de acuerdo al hábitat en que tienen lugar, por lo que usualmente se habla de dos tipos distintos:

• Cadenas tróficas terrestres. Aquellas que se dan en los distintos lugares de la plataforma continental, incluso bajo la superficie terrestre, por ejemplo, las cadenas tróficas del desierto, de la selva tropical húmeda, etc

• Cadenas tróficas acuáticas. Aquellas que se dan en ambientes marinos o lacustres, y que están compuestos por criaturas adaptadas a la vida acuática o submarina en sus diversos niveles, como la cadena trófica costera o de las zonas abisales, etc.4

 

CADENA Y RED ALIMENTARIA 


Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual los nutrientes y la energía pasan de un organismo a otro mediante consumo. ...

Las redes tróficas consisten de varias cadenas alimentarias interconectadas y son una representación más realista de las relaciones de consumo en los ecosistemas.

 




REFLEXIONA Y RESPONDE

 • ¿Qué consecuencias tendría en el ecosistema la

 eliminación de algunas de estas cadenas tróficas?

 Actividad: Justificamos cómo la vida en la biósfera depende del 

flujo de energía y diseñamos una alternativa tecnológica (día 5)

RECURSO 3

Conocemos qué es el flujo de energía en los ecosistemas y diseñamos una alternativa de solución tecnológica

Mientras María regresaba a casa, pensaba en lo que el profesor dijo sobre la pérdida de los bosques a causa de las malas prácticas del ser humano. Siendo estos bosques el sustento de nuestro alimento, María se preguntaba: “¿Cómo podemos solucionar los problemas de escasez de alimentos que tendrá la comunidad, implementando soluciones innovadoras para el cuidado de los bosques?”.

 

 

     La vida en la biósfera depende del flujo de energía

 Para que un ecosistema pueda funcionar necesita de un aporte energético que llega a la biósfera en forma principalmente de energía lumínica, la cual proviene del sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía.

         Flujo de la energía en el ecosistema

 De toda la energía que llega a la superficie terrestre procedente del sol (47 %), solo el 0,2 % es absorbida por las plantas verdes y algunas bacterias, y transformada en materia orgánica. Esta transformación es realizada por los autótrofos (productores), quienes transforman la energía química en materia orgánica (glúcidos, lípidos y proteínas) que ellos mismos fabrican a partir del agua, CO2 y sales minerales.1

La energía ingresa a los ecosistemas como energía luminosa. Es transformada en energía química por las plantas mediante la fotosíntesis. Los consumidores primarios emplean parte de esta energía química en sus procesos vitales, como la respiración. Otra parte la asimila y queda incorporada en su materia orgánica en forma de calor. De aquí pasa a los consumidores secundarios de la misma forma. Los descomponedores devuelven al medio la energía contenida en los desechos, restos de animales y plantas, en forma de calor. Mientras más materia es reciclada, la energía fluye por los diferentes niveles, asociándose a los procesos biológicos de los individuos y disipándose parcialmente al ambiente en forma de calor. Decimos, entonces, que el flujo de energía en los ecosistemas es unidireccional porque proviene del sol, no retorna a él y es abierto, ya que la energía utilizada por los seres vivos se disipa en forma de calor, sin que exista la posibilidad de reutilizarla.

 

 

 




Determinamos una alternativa de solución tecnológica .

Produciremos alimentos nutritivos como brotes y germinados como alternativa de solución…

 

• ¿Qué características o requerimientos debe cumplir?

Piensa, por ejemplo, en semilla de leguminosa o grano de cereal, y completa el siguiente cuadro:

 

Cuadro 1. Requerimientos de la solución tecnológica

• Preparar los granos o semillas a elección, que no hayan sido tostadas ni congeladas (lenteja, soya, trigo, amaranto, alfalfa, garbanzo, etc.). Utilizar un recipiente de vidrio con tapa ancha, disponible en el hogar en estos tiempos de cuarentena. Destinar un espacio cálido y oscuro para la germinación; puede ser un espacio en la cocina u otro que se considere.

•Determinar la semilla lenteja, soya, trigo, amaranto, alfalfa, garbanzo, etc

• Semillas húmedas

• Agua necesaria para provocar la germinación de las semillas

• Frasco tapado con gasa o tela delgada

• Germinación uniforme de las semillas

• Olor:

• Textura:

• Otro:

 

Diseñamos la alternativa de solución tecnológica Lee la siguiente información que te servirá de referencia para el proceso de hacer germinados en casa. Asimismo, si en tu familia alguien sabe hacer germinados, toma nota de sus prácticas y elige qué procedimiento tomar en cuenta para desarrollar la alternativa de solución.

 

Germinado de semillas

 Propuesta 1

 ¿Qué se necesita?

 • Un frasco de vidrio de un litro o el que puedas tener en casa

• Legumbres o semillas a elección que no hayan sido tostadas ni congeladas (lenteja, soya, trigo, amaranto, alfalfa, garbanzo, etc.)

• Un pedazo de gaza o tela fina que cubra la boca del frasco

 • Medio litro de agua

 • Destinar un espacio cálido y oscuro para la germinación

----------------

Antes de iniciar el proceso de preparación de los germinados, debes lavarte las manos y el espacio de trabajo debe estar limpio.

 • Lavar las legumbres, granos o semillas seleccionas y ponerlas a remojar en un frasco con el medio litro de agua.

• Cubrir el frasco con una gasa o tela delgada.

 • Dejar el frasco en un lugar oscuro y cálido durante 9 a 15 horas

----------------

• Pasado el tiempo, escurrir el agua y enjuagar bien con agua tibia.

• En el mismo espacio donde se dejaron reposar las legumbres, granos o semillas seleccionadas, posicionar el frasco de forma horizontal (inclinado), acomodando los granos a lo largo del frasco. Enjuagar de dos a tres veces los primeros tres días y luego una vez al día.

 • Mantener las semillas húmedas y bien oxigenadas; de lo contrario, el exceso de agua podría crear hongos y la falta de aire, moho.

• Al cuarto o quinto día ya se podrán ver los primeros brotes. Cuando los brotes tienen de dos a tres centímetros de largo, exponer a la luz solar indirecta por espacio de unas dos horas para que las hojitas se pongan de color verde (proceso de la clorofila).

• Terminado el proceso de germinación, puedes conservar los brotes refrigerados, bien escurridos y secos. Pueden durar alrededor de una semana sin problemas.2

 

Germinado de semillas

Propuesta 2

Es muy importante mantener adecuadas condiciones de higiene en todo el proceso, ya que las condiciones de humedad elevada harían que el ambiente sea propicio para las bacterias.

• Utiliza recipientes / germinadores bien limpios y desinfectados.

• Enjuaga bien las semillas antes de empezar el proceso.

• Utiliza semillas.

• Cambia el agua del proceso de germinación a diario.

• Enjuaga los brotes antes de consumirlos.

Materiales necesarios

No necesitas mucho material para hacer germinados en casa.

 • Bolsa germinadora

 • Semillas de tu elección para germinar

Procedimiento

• Para germinar, remojar las semillas (1 a 2 cucharadas de semillas) en un recipiente durante unas 8 horas. De preferencia, usar semillas específicas para germinar, para evitar el crecimiento de bacterias.

• Después de las 8 horas, verter las semillas en la bolsa de algodón y dejar que escurra el agua. La bolsa debe permanecer colgando para que drene bien. Ojo: usar la bolsa al revés, con las costuras fuera.

• Cada día, lavar bien las semillas con agua (sin sacarlas de la bolsa) y dejar que vuelva a escurrir. Si el clima es seco y la bolsa se seca, hacerlo dos veces al día para mantener la humedad.

• El tiempo de germinación varía según las semillas. Mientras para las legumbres bastan cuatro o cinco días, para otras semillas como alfalfa, rabanito, brócoli o fenugreco se necesitan de siete a diez días.

• Cuando tus semillas estén en su punto, dales un último lavado. Escurre bien y consérvalas en un bote en la nevera por unos diez días.3