| • Título: Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el bicentenario para construir el país que anhelamos • Fecha: Del 21 de junio al 23 de julio de 2021 • Periodo de ejecución: Cinco semanas(4/5)ya • Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria) • Áreas: Ciencia y Tecnología | 
| Competencias | Criterios de evaluación | Actividades sugeridas | 
| Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. | •Explica las transformaciones de las fuentes de energía renovables para el desarrollo sostenible. Para ello, interrelaciona conceptos, datos y evidencias que expresa con sus propias palabras. •Argumenta sobre la contribución del desarrollo científico y tecnológico al acceso a energías limpias en el Perú. | Actividad6: Transformaciones de las fuentes de energía renovables para el desarrollo sostenible y la tecnología inca en el uso del agua . Actividad 7: Argumentamos la contribución del desarrollo científico y tecnológico al acceso a energías limpias en el Perú. Actividad 8: Desarrollo sostenible (DS) mirando al bicentenario. Actividad 9:Energia nuclear, sus riegos y la Central Nuclear de Huarangal . | 
| ENFOQUES TRANSVERSALES |                               VALORES | 
| Enfoque de derechos | 
 | 
| Orientación al bien común | Solidaridad | 
| Enfoque inclusivo o atención a la diversidad. | 
 | 
| Enfoque igualdad de género | 
 | 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 4                          | 1.er y 2.° grado
“Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario para
construir el país que anhelamos”.
| ¡Hola! Mi nombre es Susana. Me gusta bailar, escuchar todo tipo de música y leer. Conozco mucha gente, y mis mejores amigos son Mariana, Pablo y Rafael. Actualmente, no estoy asistiendo a la escuela; sin embargo, estoy estudiando en mi casa. Mis pensamientos futuros son estudiar algo relacionado a las ciencias. Estoy contenta porque este año celebramos nuestro Bicentenario, donde reflexionaremos sobre el país que anhelamos. | 
| SITUACION
  SIGNIFICATIVA El 26 de abril de 1986, de madrugada, se produjo en la central nuclear
  de Chernóbil, en la antigua Unión Soviética
  (hoy, Ucrania) un accidente que desencadenó la mayor catástrofe nuclear de la
  historia. Hoy, 35 años después, la explosión del reactor número 4 de la
  central y que derivó en una cadena de ocultación y mentiras de las
  autoridades soviéticas para minimizar la escala del suceso. La estructura del
  reactor ardió durante 10 días. Sus partículas contaminaron 142.000 kilómetros
  cuadrados: el norte de Ucrania, la rusa
  Briansk, el sur de Bielorrusia. La radiactividad llegó más lejos. Fue detectada por los países
  nórdicos. Los primeros en dar la alarma, el 27 de abril. El 28, después de
  dos días de silencio, las autoridades soviéticas hablaron por primera vez
  sobre el accidente. Pero solo con una breve nota de la agencia oficial
  soviética Tass que se leyó en el noticiario nocturno de la televisión: “Se
  toman medidas para eliminar las consecuencias de la avería. Las víctimas
  reciben ayuda. Se ha creado una comisión gubernamental”. Al menos 31 trabajadores de la planta y bomberos murieron
  inmediatamente después del desastre, en su mayoría por causas derivadas de la
  radiación. Miles fallecerían después, aunque la cifra sigue siendo objeto de
  un intenso debate, debido a la ocultación de las autoridades durante años.
  Los médicos tenían prohibido poner en los expedientes sanitarios de sus
  pacientes cualquier cosa que sonara a radiación; y mucho menos dejar
  constancia de ello en los partes de defunción, como denunciaron después
  activistas y expertos. Solo el 4 de junio de 1986, el diario oficial Pravda reconoció
  altos niveles de contaminación fuera del perímetro de 30 kilómetros alrededor
  de la central de Chernóbil. Prípiat, la ciudad más cercana a la central, el
  orgullo del desarrollismo soviético y donde vivían muchos de sus empleados,
  ya había sido evacuado la misma noche del accidente, pero la información
  del Pravda llevó a evacuar también a miles de habitantes de
  la vecina República de Bielorrusia, la zona que sufrió la peor parte de la
  catástrofe. Hoy, Prípiat, que llegó a tener 50.000 habitantes, es un escenario
  postapocalíptico visitado únicamente por expertos, pero cada vez más por
  turistas --en grupos y bajo la supervisión de un guía oficial--, seducidos
  por el turismo de catástrofes. Las visitas se dispararon después de la serie
  de la HBO Chernobyl, que tan bien relató esa cadena de
  noticias falsas y ocultación que derivó en muertes. Las autoridades ucranias han pedido ahora que se incluya la zona de
  exclusión como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sostienen que el lugar es
  único y “de interés para toda la humanidad”. Busca así para atraer más
  visitantes y fondos para desarrollar la zona. El Ministerio de Cultura
  ucranio ya ha iniciado los trámites para reconocer ese territorio – la
  central nuclear en ruinas rodeada de terrenos baldíos, escombros y edificios
  abandonados— como monumento. Sin embargo, algunos temen que la zona de
  exclusión termine por convertirse en una simple atracción. Algo que el
  ministro de Cultura, Oleksandr Tkachenko, cree que hay que evitar. “Debería
  servir para enseñar, para tomar conciencia de la memoria histórica y de los
  derechos humanos”, ha dicho estos días Tkachenko a la televisión ucrania. | 
| La energía nuclear La
  energía nuclear es la energía contenida en el núcleo de un átomo. Los átomos
  son las partículas más pequeñas en que se puede dividirse un elemento químico
  manteniendo sus propiedades. En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de
  partículas (neutrones y protones) que se mantienen unidas. La energía nuclear
  es la energía que mantiene unidos neutrones y protones. La
  energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la
  energía debe ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas:
  fusión nuclear y fisión nuclear. En la fusión nuclear, la energía se libera
  cuando los núcleos de los átomos se combinan o se fusionan entre sí para
  formar un núcleo más grande. Así es como el sol produce energía. En la
  fisión nuclear, los núcleos se separan para formar núcleos más
  pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión
  nuclear para producir electricidad. Cuando
  se produce una de estas dos reacciones nucleares (la fisión nuclear o la
  fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa
  que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía calorífica y de
  radiación, como descubrió Albert Einstein con su famosa ecuación E=mc².
  La energía calorífica producida se utiliza para producir vapor y generar
  electricidad. Aunque la producción de energía eléctrica es la utilidad más
  habitual que se le da a la energía nuclear, también se puede aplicar en
  muchos otros sectores, como en aplicaciones médicas o medioambientales. | 
| Un átomo está constituido por
  un núcleo central muy denso, que contiene protones y neutrones, y por
  electrones que se mueven alrededor del núcleo a una distancia relativamente
  grande. Los átomos de un mismo elemento tienen el mismo
  número de protones, que se denomina número atómico y se representa por Z. | 
Experimento de Rutherford
| El letal
  cuaderno de Marie Curie que puede matarte con el mero contacto incluso 100
  años después Gran parte de los objetos
  personales de Curie, incluyendo la ropa, muebles, libros y las notas de
  laboratorio siguen contaminados por la radiación La científica Marie Curie ganó el Premio Nobel en dos campos diferentes, física y química, y desarrolló la teoría de
  la radiactividad (un término que ella misma acuñó), ocho técnicas para el
  aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y el radio—. Una investigación que terminó matando a la polaca, nacionalizada
  francesa, debido a una «anemia aplásica» provocada por manipular material
  radiactivo sin el equipo recomendado y por guardar tubos de ensayo con radio
  en los bolsillos. Sus posesiones terminaron gravemente contaminadas. Más de 100
  años, gran parte de los objetos personales de Curie, incluyendo la ropa,
  muebles, libros y las notas de laboratorio siguen contaminados por la
  radiación. Estos objetos considerados como tesoros nacionales y científicos,
  se almacenan en cajas forradas con plomo en la Biblioteca Nacional de Francia en París y requieren un equipo especial para
  aquellos investigadores que quieran consultar sus notas. La biblioteca permite a los visitantes observar los manuscritos de la
  científica, pero firmando una renuncia de responsabilidad y usando un equipo
  de protección, puesto que los objetos están
  contaminados con el radio 226, que tiene una vida media de 1.600 años. Habrá que esperar otros 1.500
  años más para que se elimine a la mitad su nivel de radiactividad, según el
  artículo. Tampoco el cuerpo de Curie se libró de la radiación. Fue colocado en un ataúd forrado con aproximadamente una pulgada de plomo. Marie Curie y su marido, Pierre Curie, están enterrados en el Panteón de París, un mausoleo de la capital francesa donde yacen los restos de distinguidos ciudadanos galos. Marie Curie, conocida como la 'madre de la física moderna', murió
  finalmente en 1934 a causa de este raro trastorno sanguíneo vinculado a los
  altos niveles de exposición a elementos radiactivos como el polonio y el
  radio. | 
---------------
| N = A - Z 
 N : NUMERO de neutrones  A : Masa atómica Z : NUMERO atómico = NUMERO de ELECTRONES  = NUMERO de PROTONES | 
|  EVIDENCIA O PRODUCTO A PRESENTAR :Desarrollaren el cuaderno de CyT Completar el presente cuadro en relación a la TABLA PERIODICA 
 | 
| Elemento |  Z | A | N. de electrones | N.de protones | N de neutrones | 
| Au ( oro                       ) | |||||
| Ag (                              ) | |||||
| Cu (                              ) | |||||
| Zn (                               ) | |||||
| Pb(                                ) | |||||
| Li   (                              ) | |||||
| Al   (                             ) | |||||
| Hg (                              ) | |||||
|  U(                               ) | |||||
| Ca  (                              ) | |||||
| Be (                               ) | |||||
| Cs   (                             ) | |||||
| Pt   (                              ) | 
PRESENTAR LA PRESENTE EVIDENCIA  O PRODUCTO
| Ubicar en el esquema de la tabla periódica los diferentes  elementos químicos  a que corresponden los  minerales que produce y exporta el Peru  según Osinergmin | 
| I A | VIII A | ||||||||||||||||
| II A | III A | IV A | V A | VI A | VII A | ||||||||||||
| III B | IV B | V B | VI B | VII B |                  VIII B | I B | II B | ||||||||||
| Un reactor
  nuclear en nuestra ciudad capital(Peru) Un día como
  hoy 18 de Junio de 1989, el centro nuclear ubicado en Huarangal, Carabayllo, fue
  bautizado como Óscar Miró Quesada de la Guerra (Racso). Lo visitamos 30 años
  después. Entre la neblina y los cerros
  grises de Carabayllo, como un pálido oasis de concreto en el desierto,
  aparece una torre imponente con techo de cúpula: es el reactor del Centro
  Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra (Racso) en Huarangal, una
  construcción a 42 kilómetros de Lima que recibió el nombre de Racso como
  homenaje al precursor del periodismo científico en el Perú. Pero ¿cuánto conocemos de este
  centro nuclear peruano? Si bien la cultura popular ha construido en el
  imaginario colectivo una idea de desastre apocalíptico cuando se habla de
  energía nuclear y de inmediato vienen a la mente imágenes de explosiones como
  las de Chernóbil o Fukushima, o el hongo de las bombas nucleares de Hiroshima
  y Nagasaki, estos lamentables sucesos de la historia están muy lejos de
  asemejarse a los usos reales de un centro nuclear como el peruano. Desafortunadamente
  para los amantes del cómic, exponerse a la radiación no convertirá a nadie en
  superhéroe. Al contrario, una alta dosis sin protección generaría daños en
  los tejidos de la piel, mataría las células y destruiría los órganos blandos.
  En algún momento, a inicios del siglo XX, estuvo de moda recibir, como parte
  de un tratamiento estético, rayos X directos a la piel, una especie de
  bronceado de la época que fue el causante de tumoraciones y casos de cáncer. Sin embargo, esto es poco probable —por no
  decir imposible— en el centro nuclear de Huarangal, primero por las medidas
  de seguridad y, después, debido a la potencia del reactor que es utilizado
  con fines pacíficos y, sobre todo, médicos. —Energía nuclear— Durante el gobierno militar de
  Morales Bermúdez se empezó a buscar un terreno apropiado cercano a una fuente
  de agua para la construcción de lo que sería nuestro flamante reactor nuclear.
  Fue así que llegaron a un lugar poblado de bosques de huarango —lo llamaban
  Huarangal—, en las afueras de Lima, en Carabayllo. Tras un convenio con el
  Gobierno argentino, ahí se empezó a construir el centro nuclear que iba a
  albergar un reactor RP-10 y los laboratorios de una planta de producción de
  radioisótopos. En aquel tiempo, estas eran tierras agrícolas que se
  convirtieron con los años en zonas urbanizadas. El 19 de diciembre de 1988 se
  inauguró el Centro Nuclear de Hurangal, durante el primer gobierno de Alan
  García, y el 16 de junio de 1989, hace 30 años, fue bautizado con el nombre
  de Racso. —Efecto azul— El uranio es el combustible que
  ayuda a generar más energía y con ella más neutrones en una radiación
  controlada. El núcleo del reactor está sumergido en agua pura, sin ninguna
  otra partícula que pueda interrumpir el impulso de los neutrones a gran
  velocidad y hacia todas direcciones. Es curioso, pero el agua, inofensiva, es
  el blindaje biológico que protege a los ingenieros y a quienes manejan el
  reactor de esta explosión de neutrones y radiación gama. Ninguna persona ingresa a la
  ‘piscina’ cuando el reactor está en funcionamiento. Todo se monitorea
  remotamente con los cuidados necesarios y las exigencias de estrictos
  protocolos. Las cápsulas que contienen los
  radioisótopos (llamadas canes) son trasladas por unos brazos hidráulicos a un
  espacio protegido conocido como “celda caliente”, hecha de hormigón y vidrio
  plomado. Posteriormente, a través de un camino que está conectado con el
  reactor, un pasadizo al que llaman el “corredor caliente”, los canes son
  traslados a los laboratorios donde serán convertidos en radiofármacos que
  serán utilizados por la medicina nuclear para la detección y el tratamiento
  de algunos tipos de cáncer. —Los radiofármacos— Desde un corredor, se pueden ver
  estos recintos blindados y adecuadamente equipados. Algunas áreas todavía
  conservan el diseño de la época en que se inauguró el centro nuclear, como
  los ladrillos amarillos de plomo que les dan una estética vintage.
  Actualmente, todas estas áreas cumplen con las exigencias de las buenas
  prácticas de manufactura y normas sanitarias vigentes. “Los radiofármacos —continúa
  Agurto— son distribuidos en clínicas y hospitales de Lima, Callao, Arequipa y
  Trujillo”. En palabras sencillas, los radiofármacos son elementos químicos
  procesados y con una dosis de radiación controlada que ‘decae’ con las horas.
  Algunos, como el iodo, duran ocho días y otros, como el tecnecio, tienen una
  media de vida de solo unas cuantas horas. Como la radiación se ‘disuelve’
  hasta desaparecer, los radiofármacos deben distribuirse con celeridad a los
  Centros de Medicina Nuclear del país. Es por ello que los ingenieros de la
  planta de radioisótopos deben trabajar por las noches hasta la madrugada; de
  esta manera, se garantiza que los ‘pedidos’ lleguen con la radiación adecuada
  a las manos del médico nuclear. En esta planta se producen
  principalmente tres radiofármacos muy útiles para diagnósticos y terapias de
  diversas enfermedades, incluidas las oncológicas, estos son tecnecio, ioduro
  de sodio y dolosam. “Por ejemplo — dice el ingeniero Agurto—, si el paciente
  tiene un cáncer óseo, con nuestros productos se pueden diagnosticar la etapa,
  el nivel en que se encuentra; o, si la persona ya está en tratamiento, se
  puede ver cómo va evolucionando la enfermedad”. Asimismo, si el médico quiere
  evaluar en qué estado se encuentra el corazón, el sistema óseo, el hígado o
  los pulmones, se añaden componentes al radiofármaco y unas sales que tienen
  selectividad y afinidad con un órgano específico. Si se requiere estudiar un
  pulmón, por ejemplo, el componente dirige al radiofármaco hacia este órgano,
  lo fija, y emite una energía que será captada por una cámara gama que la
  transforma en imagen. Así, la radiación permite identificar con rapidez el
  estado del órgano y detecta posibles enfermedades. ¿Qué pasaría si el reactor dejara
  de trabajar? La planta atiende a 24 centros de medicina nuclear en el país y
  se estima que 35 mil pacientes reciben estos tratamientos. Sus vidas se
  verían afectadas considerablemente. 
 | 
 








 
No hay comentarios:
Publicar un comentario