viernes, 23 de julio de 2021

CUARTO SEMANA 15 (23 Julio)CyT Exp Apren 4(Comp Explica:Act 7 y 13)(5 semanas:5/5)

 

Título: Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario

• Fecha: Del 21 de junio al 23 de julio de 2021

• Periodo de ejecución: Cinco semanas (5/5

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

• Áreas: Ciencia y Tecnología


Competencias

Criterios de evaluación

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica cómo se transforman las energías renovables en energía eléctrica.

• Fundamenta su posición, empleando evidencia científica, frente a situaciones donde la obtención de energía eléctrica para el desarrollo es cuestionada por su impacto en la sociedad.

Actividad 7: Identificamos los recursos energéticos que nos proporcionan energía eléctrica, así como el derecho a su acceso. 

Actividad 13: Comprendemos la importancia que tiene la energía eléctrica como derecho de las familias y comunidades del país.

Actividad 14:

Para qué sirven los octógonos nutricionales, fuente de la matriz energética del cuerpo humano.

Actividad 15:Que pasa si el sistema nervioso no funciona bien.
Actividad 16: La creación de tecnología en FENCYT  con  una mirada al Bicentenario.


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 4                                  5°grado

Actividad 16: La creación de tecnología en FENCYT  con  una mirada al Bicentenario.





¿QUÉ ES EUREKA VIRTUAL 2020?

La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología, en adelante EUREKA Virtual 2020, es un concurso nacional virtual de proyectos de indagación y/o soluciones tecnológicas del campo de la ciencia y tecnología en la que participan estudiantes del nivel primario (5° y 6° grados) y  secundaria de Educación Básica Regular (EBR) de las instituciones educativas públicas y privadas del país de los diversos modelos del servicio educativo. Estos proyectos son guiados en forma virtual por un docente asesor, utilizando métodos y procedimientos científicos y tecnológicos, teniendo en cuenta el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica; el enfoque de ciudadanía activa y, los enfoques transversales.

 

·         CUÁL ES EL OBJETIVO DEL CONCURSO?

·         Promover el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas en las/los estudiantes de las institución educativa Santa María  en el niveles primario y secundario , teniendo como base los lineamientos del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) con énfasis en el enfoque de Indagación y alfabetización científica y tecnológica y los enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa.

·         Impulsar la práctica permanente de la indagación y el desarrollo de la tecnología para fomentar las vocaciones por la ciencia y la tecnología en las/los estudiantes de las instituciones educativas públicas y privadas.

·         Propiciar, en los estudiantes y docentes del nivel de secundaria de la EBR el pensamiento complejo mediante el uso de estrategias de indagación y desarrollo tecnológico desde los enfoques de Indagación y alfabetización científica y tecnológica, así como el de Desarrollo personal y Ciudadanía activa para obtener respuestas apropiadas, soluciones prácticas que hagan frente a situaciones retadoras de su entorno haciendo uso y desarrollando sus competencias.

 

 

¿QUIÉNES PARTICIPAN?

-Loa proyectos se desarrollaran un proyecto por cada estudiante.

-Participan estudiantes de 5° y 6° del nivel primario de la IE 40039 Santa Maria.

-Participan estudiantes de 1°,2°,3°,4°,5° de educación secundaria en las áreas de Ciencia y Tecnología, Matemática, Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Educación Básica Regular del nivel secundaria de la IE Santa María 40039.

 

                                                ÁREAS DE PARTICIPACIÓN

ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA

Proyecto de indagación, que "Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo".

ÁREA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Proyecto de indagación, que "Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno" y se apoya en la competencia "Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo".

ÁREA DE INDAGACIÓN CUALITATIVA

Proyecto de indagación de carácter descriptivo responde al enfoque de Desarrollo personal y Ciudadanía activa, de las áreas curriculares de: Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. El recojo y búsqueda de información en la indagación podrá realizarse, de acuerdo a la elección temática y al uso y acceso de fuentes (secundarias y primarias).


El Design Thinking en la dinámica de la innovación tecnológica







Qué es Design Thinking

Es una metodología para generar ideas innovadoras a través de un proceso de  cinco pasos:

·         Empatizar. La metodología de Design Thinking está relacionada con el diseño centrado en las personas, de allí su importancia. Y para ello es clave empatizar con esos clientes y/o usuarios potenciales. Es la primera fase o paso de la metodología. Y para empatizar o conocer más las necesidades de esos clientes/usuarios potenciales se sugiere el uso de técnicas específicas, algunas de ellas son:

·         Entrevistas en profundidad

·         Qué, cómo, por qué, para qué y dónde

·         Etnografía

·         Observación (encubierta o no)

·         Grabación de video

·         Moodboard (muro estilo Facebook)

·         Focus Group

·         Etc

·         Definir. Una vez de conocer las necesidades y/o carencias de nuestro target, debemos pasar a definir el problema. Y es realmente sencillo, el equipo debe centrarse en los hallazgos (insights), el deseo o necesidad del target, y para ello, sencillamente debe definir el problema o reto que tiene adelante. Luego el equipo debe validar este hallazgo con el mercado para ver si está en lo correcto.

·         Idear. Es una etapa de creatividad, innovación y realismo puro y duro. En donde a partir de la necesidad de tu público objetivo (target), presentas ideas (no importa que sean inverosímiles) para optar a las que encajen mejor con una solución viable. El reto es creativo. Neuronal. Poner las mentes del equipo a funcionar. Se requiere de un espacio, ideas, herramientas, materiales y todo tipo de utensilios que consideres.

·         Prototipar. A partir de la idea seleccionada, comienza lo que se denomina “pensar con las manos”, en donde el objetivo de esta fase es lograr una maqueta o prototipo lo más cercano a la realidad de la solución deseada. De tal manera que podamos validar posteriormente, y quizás lo más importante, que resuelva las necesidades iniciales de tu público objetivo.

·         Testear o probar. Por último, la fase de probar si el prototipo logrado encaja como solución.

 

 


DE DONDE PARTIMOS

EMPATIZAR






CONOCIENDO LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS USUARIOS










DESARROLLEMOS LA FASE PROTOTIPAR

 

 

 

 

 

 

BICICLETA

En la etapa de prototipado volvemos las ideas en realidad. Construir prototipos hace las ideas palpables y nos ayuda a visualizar las posibles soluciones, poniendo de manifiesto elementos que debemos mejorar o refinar antes de llegar al resultado final.

Prototipar es la forma rápida y barata de conectar con la usuaria o el usuario orientada a la acción y, en ella, se buscan procesos cortos e interactivos que, a través de la retroalimentación dada por la usuaria o el usuario, nos permitan ajustarnos cada vez más a la satisfacción de sus necesidades y deseos

Existen muchas formas de prototipar, desde las más rápidas y sencillas hasta otras más elaboradas y que implican mayor costo y tiempo de elaboración.

En el contexto, iremos analizando aquellas acciones que nos ayudan a generar prototipos de soluciones para promover acciones de cuidado de la salud y del medio ambiente utilizando materiales reciclados y reutilizables de nuestro entorno.

 




EVALUAR O TESTEAR .Estamos en la quinta y última fase de la metodología del Design Thinking que es evaluar o testear. Es el momento de presentar nuestro prototipo a los usuarios; esto significa solicitar y recoger sus opiniones y, de acuerdo con ellas, realizar

 los ajustes para mejorar el prototipo. Es importante considerar que el objetivo es obtener nuevas ideas para mejorar, a partir de críticas constructivas, dudas que nos ayudarán a identificar errores, carencias y puntos débiles que puede tener el producto. Esto nos permitirá seguir desarrollando colaborativamente la solución y presentar diversas mejoras del prototipo. Y para evaluar el prototipo aplicamos la malla receptora de información .

 

MALLA RECEPTORA DE INFORMACION. Aplicamos la malla receptora de información para evaluar nuestro prototipo, con la participación de las usuarias y los usuarios (nuestra familia). Recuerda que estamos revisando el caso de “uso de materiales reciclables o reutilizables que encuentras en tu comunidad y que te ayudan a promover el cuidado de la salud y del medio ambiente”. Ahora, organizamos la información obtenida de la evaluación del prototipo, luego plasmamos estos datos en la malla receptora de información

 

Cosas interesantes

¿Qué aspectos destacan más de tu prototipo?

El diseño es original y llamativo.

Críticas constructivas

¿Qué mejoras se puede hacer?

Mejorar la decoración del organizador

Preguntas y dudas

¿Qué preguntas o dudas tienen a partir de la experiencia?

¿Por qué no mejorar el diseño del organizador para hacerlo más llamativo?

Ideas nuevas

¿Qué nuevas ideas tienen a partir de la experiencia?

Cambiar algunas tonalidades.

 












PROPONEMOS UN PROTOTIPO MEJORADO:

Con la información obtenida en la malla receptora de información, es necesario compartir las impresiones y aprendizajes con nuestro familia. Debemos analizar y discutir las mejoras a realizar en el prototipo. Ahora creamos un nuev o prototipo haciendo los cambios que consideremos pertinentes. Envía la evidencia de tu nuevo prototipo a través del WhatsApp

 


EMPATIZAR

REFERENCIA A INVESTIGACIONES ANTERIORES SOBRE EL PRODUCTO.










 

CUANDO CONSTRUIMOS UN PROTOTIPO

Cuando elaboramos un prototipo, realizamos diversas etapas consecutivas que ayudan a su construcción total. En ese sentido, sabemos que, para elaborar un bien o prestar un servicio, se requiere definir con claridad y precisión qué características tienen. Entonce s, cuando se trata de un bien, el diseño se plasma en un plano, croquis o diagrama y cuando se trata de un servicio, se describe la forma en que este se prestará.

 

En el desarrollo del proceso para producir un producto o servicio, se puede emplear una presentación de manera gráfica. El proceso se inicia con el ingreso de materia prima y culmina con una escritura diferente o con un rasgo diferente a los demás, con la salida del producto final. Observemos este ejemplo de Martha, estudiante de la especialidad de Industria del Vestido, que elaborará el proceso productivo de una falda básica a partir de representaciones del proceso de producción. En esta actividad se emplea el diagrama de flechas verticales, las cuales indican la secuencia de las operaciones a realizar y , entre paréntesis, se colocan las cantidades, tiempo y el tipo de labor.

 










¿Quién era Alfred Nobel?

 

El impulsor de los Premios Nobel amasó su fortuna gracias a la invención de la dinamita

 

Alfred Nobel (1833-1896) creó los galardones que llevan su nombre para reconocer grandes descubrimientos que se hicieran cada año en beneficio de la humanidad. Pero, ¿quién era Nobel y qué lo empujó a crear los premios más importantes y prestigiosos del mundo?

Alfred era hijo de Andriette Ahlsell e Immanuel Nobel, un empresario sueco que hizo fortuna en Rusia construyendo fábricas, maquinaria y armamento para el gobierno ruso. Alfred estudió ingeniería y química y creó también sus propios inventos: ¡a lo largo de su vida registró hasta 355 patentes!

Nunca se casó y no tuvo hijos. Por ese motivo, decidió que parte de su fortuna se usara para crear unos premios que premiaran a grandes pensadores y científicos en el campo de la física, la química, la medicina, la literatura y la paz.

El inventor de la dinamita

Alfred era un chico tímido, curioso y muy inteligente. Le gustaba mucho leer y hablaba cinco idiomas: sueco, ruso, francés, inglés y alemán. Cuando era pequeño, se imaginaba siendo poeta (le gustaban mucho Lord Byron y Shelley) pero su padre quiso que entrara en el negocio familiar.

Se formó como ingeniero y químico con algunos de los científicos más importantes de la época. Siguiendo los pasos de su padre, que había inventado minas y torpedos, Alfred realizó experimentos con la nitroglicerina, un material altamente inestable y explosivo que se había descubierto en 1846.

A raíz de sus investigaciones inventó la dinamita, un explosivo que, desgraciadamente, tuvo mucho éxito. La gran demanda de dinamita durante las guerras europeas que se sucedieron en los siguientes años convirtieron a Alfred Nobel en un hombre muy rico.

 
















 PRODUCTO O EVIDENCIA A PRESENTAR HOY HASTA MAÑANA VIERNES 

COMO EVIDENCIA DE TRABAJO DE LA SEMANA 15

PLANIFICANDO MI  TRABAJO DE LA FERIA DE CIENCIAS EUREKA 2021.

ETAPA I “A nivel de  Institución Educativa”

 

Apellidos y Nombres : ………………………………………………………………………

Grado de estudios   ………………………….  Nivel ……………

 

 

I.)INDAGANDO SOBRE EL POSIBLE TEMA DE INDAGACION

a) Lluvia de ideas (Teniendo en cuenta sobre las áreas de participación:

Sobre qué temas  indagaría Ud. ,que sea del gusto del indagador y que sea

 viable ,es decir que se pueda desarrollar.

 

1)……………………………………………………………………..

                             

 

2)……………………………………………………………………..

                              

 

3)………………………………………………………………………

                             

 

4)………………………………………………………………………

 

 

 5)…………………………………………………………………….....

 

 

   II .LUEGO DEL ANALISIS  REFLEXIVO  DE LA LLUVIA DE IDEAS, ELIJO

        PRIORIZANDO  UN TEMA O PROBLEMA DE INDAGACION.

          

1)Titulo del tema o problema de indagación :

 

 

    ………………………………………………………………………………

 

   …………………………………………………………………………………

 

2)Justificación ( Fundamenta por que elegiste el : ( el Titulo del tema o problema de indagación)

 

 

………………………………………………………………………

 

 

………………………………………………………………………

 

 

………………………………………………………………………

 

 

 

3)Que materiales utilizaras (incluyendo material de reciclaje)

 

 

……………………………………………………………………....

 

 

  ………………………………………………………………………

 

 

    ………………………………………………………………………

 

             

      4)Grafica el bosquejo del posible  prototipo a inventar o crear.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTA IMPORTANTE : Desde  el 26  de julio al  viernes 6 de agosto, desarrollaran

el prototipo, presentando LA SUSTENTACION Y EL PROTOTIPO EN UN VIDEO,

 el PRIMER DIA DE CLASES DEL AREA DE CIENCIA.



No hay comentarios:

Publicar un comentario