martes, 6 de julio de 2021

CUARTO SEMANA 13 (09 Julio)CyT Exp Apren 4(Comp Explica:Act 7 y 13)(5 semanas:3/5)

 CUARTO SEMANA 13(09 Julio)CyT Exp A 4(C Explica:Act 7 y 13)(5semanas:3/5)

Título: Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario

• Fecha: Del 21 de junio al 23 de julio de 2021

• Periodo de ejecución: Cinco semanas (3/5)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

• Áreas: Ciencia y Tecnología


Competencias

Criterios de evaluación

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica cómo se transforman las energías renovables en energía eléctrica.

• Fundamenta su posición, empleando evidencia científica, frente a situaciones donde la obtención de energía eléctrica para el desarrollo es cuestionada por su impacto en la sociedad.

Actividad 7: Identificamos los recursos energéticos que nos proporcionan energía eléctrica, así como el derecho a su acceso. 

Actividad 13: Comprendemos la importancia que tiene la energía eléctrica como derecho de las familias y comunidades del país.

Actividad 14:

Para qué sirven los octógonos nutricionales, fuente de la matriz energética del cuerpo humano.



EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 4 - 3.er y 4.°grado

Actividad 14:

Para qué sirven los octógonos nutricionales, fuente de la matriz energética del cuerpo humano.

 

En la actividad anterior, hemos propuesto acciones personales y colectivas para promover los derechos de las poblaciones originarias en el contexto del Bicentenario de la Independencia. En esta actividad conoceremos la importancia que tiene la energía eléctrica en la vida de las familias, comunidad y país, como una necesidad básica y de desarrollo, considerando las implicancias que estas producen, en esta experiencia de aprendizaje escribiremos compromisos frente a los problemas ambientales, de salud y energía eléctrica que vivimos en nuestras poblaciones y país, que serán incluidos en nuestra acta de compromiso.

 

    SITUACION SIGNIFICATIVA

Gobierno peruano permitirá el uso de octógonos adhesivos a productos importados hasta marzo de 2022.

De manera temporal hasta marzo de 2022 se permiten los adhesivos en productos importados y de micro y pequeñas empresas”, dijo este miércoles 30 de junio el ministro de la Producción de Perú, José Luis Chicoma, respondiendo al pedido de industriales y empresarios por una extensión para el etiquetado de ese tipo (en vez del impreso) en los alimentos con advertencias sobre sus contenidos que pudieran afectar la salud.

 Asimismo, Chicoma adelantó que la norma que obligue la impresión de octógonos en envases y envolturas para los productos locales saldrá en unos días, y por otro lado, señaló que será muy importante aplicar en septiembre la segunda fase de la implementación de octógonos.

Según el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Crisólogo Cáceres, el Gobierno está cediendo ante los intereses empresariales, porque, según la Ley de Alimentación Saludable todas las empresas proveedoras de alimentos procesados están obligadas a imprimir los octógonos de advertencia sanitaria en la parte frontal de sus envolturas.

“El Gobierno de Francisco Sagasti está borrando con el codo lo que ha escrito con la mano en salud pública”, enfatizó, no sin antes recordar que no hay razón para privilegiar a los gremios importadores cuando los exportadores peruanos sí deben regirse a las normas de los países a los que mandan sus productos.

Cáceres recordó que al darse este criterio desbalanceado para el cumplimiento de la ley, el mercado peruano operará con más de la mitad de sus productos con stickers de octógonos, ya que más del 70% de los envasados provienen del extranjero.

Por otro lado, el Sr. Antonio Castillo, decano del Colegio de Nutricionistas del Perú indicó que al hacerse respetar la ley y exigir que todos los productos procesados y ultraprocesados lleven impresos los octógonos no se incurriría en pérdidas significativas de empleos o disminuciones salariales en esta industria, más bien, trae el beneficio de informar mejor a las personas para que adopten por una alimentación saludable.

Fuente: larepublica.pe

 

 









Para mantener constante la temperatura el cuerpo humano ha desarrollado una serie de mecanismos fisiológicos con los que conservar, producir o eliminar el calor corporal. La fuente principal de calor del ser humano es la producida por el metabolismo del propio cuerpo (calor metabólico).

 














La glucosa es la fuente principal de combustible para nuestras células. Cuando el cuerpo no necesita usar la glucosa para generar energía, la almacena en el hígado y los músculos. Esta forma almacenada de glucosa se compone de varias moléculas conectadas entre sí y se llama “glucógeno”.

 




https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Esquema-de-los-procesos-centrales-en-la-digestion-de-hidratos-de-carbono_fig2_297219963





¿Qué es la glucosa?

Es posible que conozcas la glucosa con otro nombre: azúcar en la sangre. La glucosa es la clave para mantener los mecanismos del cuerpo funcionando de manera óptima. Cuando tus niveles de glucosa son óptimos, con frecuencia no lo notas. Sin embargo, cuando se desvían de los límites recomendados, notarás el efecto no saludable que tiene en el funcionamiento normal del cuerpo.

Entonces, ¿qué es la glucosa, exactamente? Es el más simple de los carbohidratos, lo que lo hace un monosacárido. Esto significa que tiene un azúcar. Pero, no es el único. Otros monosacáridos incluyen la fructosa, la galactosa y la ribosa.

Junto con la grasa, la glucosa es una de las fuentes de combustible preferidas del cuerpo en forma de carbohidratos. Las personas obtienen la glucosa del pan, frutas, vegetales y productos lácteos. Necesitas los alimentos para crear la energía que te ayuda a mantenerte vivo.

Aunque la glucosa es importante, como muchas otras cosas, es mejor consumirla de manera moderada. Los niveles de glucosa que no son saludables o están fuera de control pueden tener efectos permanentes y graves.

¿Cómo procesa el cuerpo la glucosa?

Nuestro cuerpo procesa la glucosa varias veces al día, idealmente.

Cuando comemos, comienza a trabajar de inmediato para procesar la glucosa. Las enzimas empiezan el proceso de descomposición con la ayuda del páncreas. El páncreas, que produce hormonas como la insulina, es una parte integral de cómo nuestro cuerpo trata la glucosa. Cuando comemos, el cuerpo le avisa al páncreas que necesita liberar insulina para tratar el incremento del nivel de azúcar en la sangre.

Sin embargo, algunas personas no pueden confiar en que su páncreas aparecerá para hacer el trabajo que se supone debe hacer.

Una forma en la que ocurre la diabetes es cuando el páncreas no produce insulina de la manera adecuada. En este caso, las personas necesitan ayuda externa (inyecciones de insulina) para procesar y regular la glucosa en el cuerpo. Otra causa de diabetes es la resistencia a la insulina, en donde el hígado no reconoce la insulina que está en el cuerpo y continúa produciendo cantidades inadecuadas de glucosa. El hígado es un órgano importante para el control del azúcar, ya que ayuda con el almacenamiento de la glucosa y produce glucosa cuando es necesario.

Si el cuerpo no produce suficiente insulina, puede ocasionar la liberación de ácidos grasos libres de las reservas de grasa. Esto puede ocasionar una condición llamada cetoacidosis. Las cetonas (residuos creados cuando el hígado descompone la grasa) pueden ser tóxicas en grandes cantidades.

¿Cómo puedes examinar tu glucosa?

Examinar los niveles de glucosa es especialmente importante para las personas con diabetes. La mayoría de las personas con la condición están acostumbradas a realizar pruebas de azúcar en la sangre como parte de su rutina diaria.

Una de las maneras más comunes de examinar mejor la glucosa en casa es a través de una prueba de sangre muy simple. Se trata de una punción en el dedo, que se hace usualmente con una pequeña aguja llamada lanceta y produce una gota que se coloca en la tira de prueba. La tira se coloca en un medidor, que mide los niveles de azúcar en la sangre. Usualmente puede proporcionarte una lectura en menos de 20 segundos

 

 

La glucosa es elaborada por las plantas con la ayuda de la energía del Sol, en un proceso llamado fotosíntesis. Esta síntesis se lleva a cabo en las pequeñas fábricas de energía llamadas cloroplastos en las hojas de las plantas.

 




¿Qué hace la energía química en el cuerpo humano? ... Los alimentos contienen calorías y cuando usted digiere los alimentos, la energía es liberada. Las moléculas de los alimentos se descomponen en trozos más pequeños. A medida que los enlaces entre los átomos se rompen o aflojan, se produce la oxidación.

 

Gobierno modifica reglamento de la Ley de Alimentación Saludable

El Gobierno publicó hoy la modificación del reglamento de la Ley N° 30021 de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, norma que establece el uso del etiquetado frontal en todos los productos procesados y ultraprocesados que son altos en azúcar, sodio, grasas saturadas y que contienen grasas trans.

Mediante Decreto Supremo N° 015-2019- SA, publicado en el diario oficial El Peruano, se dispone que los productos con dichas características cuenten con los octógonos mediante adhesivos, para cumplir con la finalidad de que todo ciudadano se encuentre informado y decida saludablemente qué consumir.

 

 

Para qué sirven los octógonos nutricionales

Los octógonos, son advertencias que permiten que los consumidores identifiquen si un producto es “Alto en azúcar”, “Alto en grasas saturadas”, “Alto en sodio” o “Contiene grasas trans”. Estas advertencias nos permiten estar alerta del consumo de estos nutrientes críticos, ya que estudios han demostrado que su consumo en exceso, está relacionado con el desarrollo de enfermedades como diabetes, colesterol elevado, hipertensión, entre otras.  De esa manera, cada persona, podrá realizar una compra informada y ser consciente sobre lo que consume su familia.  Aquí te contamos más para qué sirven los octógonos nutricionales.

¿Cuándo los productos procesados deben llevar octógonos?

  • Alto en azúcar: deben llevar octógono, los alimentos procesados que tengan un contenido mayor o igual a 22,5 g de azúcares totales por cada 100 gramos del alimento o que tengan un contenido mayor o igual a 6 g de Azúcares Totales por cada 100 mililitros de bebidas.
  • Es importante verificar si el azúcar proviene naturalmente del producto o es adicionado. Ya que hay alimentos que los poseen naturalmente. Por ejemplo, el azúcar de la leche es la lactosa cuya función es dar energía y ayuda a la absorción del calcio.
  • Alto en sodio: deben llevar octógono, los alimentos procesados que tengan un contenido mayor o igual a 800 mg de sodio por cada 100 gramos del alimento o que tengan un contenido mayor o igual a 100 mg de sodio por cada 100 mililitros de bebidas.
  • Alto en grasas saturadas: el octógono es visible en los alimentos procesados que tengan un contenido mayor o igual a 6 g de grasas saturadas por cada 100 gramos del alimento o que tengan un contenido mayor o igual a 3 g de grasas saturadas por cada 100 mililitros de bebidas. Es importante diferencias las grasas saturadas que provienen de los lácteos como por ejemplo el del queso, cuya grasa proviene de la leche y los estudios refieren que el consumo adecuado nos da muchos beneficios a la salud.
  • Alto en grasas trans: el octógono se coloca según la normativa vigente, la cual indica alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas industrialmente, el límite de no más de 5 g de ácidos grasos trans por 100 g ó 100 ml de materia grasa. Sin embargo, esta debe reducirse al mínimo posible siempre que las grasas trans sean producidas en el proceso de elaboración del alimento.

 

 

 





OCTÓGONO ALTO EN SODIO: ¿CÓMO AFECTA NUESTRA SALUD?

El sodio además de la sal de mesa, se encuentra de forma natural en una gran variedad de alimentos, como la leche, los huevos, la carne y los mariscos. Asimismo, en cantidades mucho mayores en alimentos procesados como panes, galletas saladas, carnes procesadas, cubitos de caldo, entre otros.

Su consumo excesivo es dañino para la salud ya que conlleva a desarrollar hipertensión arterial crónica y fallas cardíacas y renales.

En el caso de alimentos sólidos, estos llevarán el octógono si superan 800 mg./ 100 g. En bebidas, mayor o igual a 100 mg./ 100 ml.

Alimentos altos en sodio:

-Polvo para hornear 
-Aceitunas 
-Bicarbonato de sodio 
-Carne procesada (carne en conserva, jamón, salchichas de Caldo Viena, embutidos y salchichas) 
-Refrigerios salados (galletas, papas fritas y nueces) 
-Sopas enlatadas o en polvo 
-Carnes y vegetales enlatados

 

 

Para qué sirven los octógonos nutricionales

Los octógonos, son advertencias que permiten que los consumidores identifiquen si un producto es “Alto en azúcar”, “Alto en grasas saturadas”, “Alto en sodio” o “Contiene grasas trans”. Estas advertencias nos permiten estar alerta del consumo de estos nutrientes críticos, ya que estudios han demostrado que su consumo en exceso, está relacionado con el desarrollo de enfermedades como diabetes, colesterol elevado, hipertensión, entre otras.  De esa manera, cada persona, podrá realizar una compra informada y ser consciente sobre lo que consume su familia.  Aquí te contamos más para qué sirven los octógonos nutricionales.

¿Cuándo los productos procesados deben llevar octógonos?

  • Alto en azúcar: deben llevar octógono, los alimentos procesados que tengan un contenido mayor o igual a 22,5 g de azúcares totales por cada 100 gramos del alimento o que tengan un contenido mayor o igual a 6 g de Azúcares Totales por cada 100 mililitros de bebidas.
  • Es importante verificar si el azúcar proviene naturalmente del producto o es adicionado. Ya que hay alimentos que los poseen naturalmente. Por ejemplo, el azúcar de la leche es la lactosa cuya función es dar energía y ayuda a la absorción del calcio.
  • Alto en sodio: deben llevar octógono, los alimentos procesados que tengan un contenido mayor o igual a 800 mg de sodio por cada 100 gramos del alimento o que tengan un contenido mayor o igual a 100 mg de sodio por cada 100 mililitros de bebidas.
  • Alto en grasas saturadas: el octógono es visible en los alimentos procesados que tengan un contenido mayor o igual a 6 g de grasas saturadas por cada 100 gramos del alimento o que tengan un contenido mayor o igual a 3 g de grasas saturadas por cada 100 mililitros de bebidas. Es importante diferencias las grasas saturadas que provienen de los lácteos como por ejemplo el del queso, cuya grasa proviene de la leche y los estudios refieren que el consumo adecuado nos da muchos beneficios a la salud.
  • Alto en grasas trans: el octógono se coloca según la normativa vigente, la cual indica alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas industrialmente, el límite de no más de 5 g de ácidos grasos trans por 100 g ó 100 ml de materia grasa. Sin embargo, esta debe reducirse al mínimo posible siempre que las grasas trans sean producidas en el proceso de elaboración del alimento.

 

 

 

 

¿Por qué son beneficiosos los octógonos?

Los nutrientes críticos como el azúcar, grasas y sodio en exceso, pueden tener impacto en nuestra salud. Es así que el azúcar por ejemplo se ha visto relacionado al desarrollo de caries dentales, incremento del peso, obesidad, enfermedades cardiovasculares. El consumo en exceso de sodio se relaciona con el desarrollo de hipertensión, cardiopatías y  eventos de accidentes cardiovasculares. La reducción del consumo de grasas ayudaría a disminuir el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Ante la pregunta para qué sirven los octógonos nutricionales, la colocación de los octógonos sirve como herramienta para que el consumidor esté alerta e informado del exceso de dichos nutrientes y tome consciencia de qué alimentos llevamos a la mesa todos los días.

 


https://gestion.pe/peru/politica/bermudez-sobre-el-pedido-de-keiko-fujimori-es-un-contrasentido-nndc-noticia/?ref=nota&ft=autoload

PRODUCTO O EVIDENCIA A PRESENTAR:

                                                       CUESTIONARIO

1.¿Para qué sirven los  octógonos nutricionales ?

2.¿Qué es lo que permitirá el gobierno peruano , sobre el uso de etiquetados con respecto a los octógonos nutricionales y hasta que limite temporal?

3.¿Cuándo los productos procesados deben llevar octógonos nutricionales?

4.¿Qué enfermedades se generan al consumir en exceso alimentos, con estas advertencias que se dan en los octógonos nutricionales?

5.¿En qué momento los etiquetados nutricionales ayudan a mejorar los hábitos alimenticios de los consumidores?

6.Grafique los octógonos nutricionales con sus respectivas indicaciones.

7.¿Que alimentos nos proporcionan energía?


  

Prof  Isidro


No hay comentarios:

Publicar un comentario