jueves, 29 de julio de 2021

TERCERO SEMANA 16 (9Agosto:3erBIMES): Exp 5(C: Explica:Act6 )(3 semanas:1/3)

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5

• Título: Construimos un país libre de discriminación con una ciudadanía crítica y activa.

• Fecha: Del 9 al 27 de agosto de 2021

• Periodo de ejecución: Tres semanas (1/3)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

• Áreas: Ciencia y Tecnología

 

                                              Planteamiento de la situación

El Perú es un país respetuoso del Estado de derecho, es decir, promueve que se reconozca y valore la diversidad de cada una de las personas que viven en el territorio, de quienes piensan diferente y poseen características culturales y saberes ancestrales distintos, pero que tienen una historia común. Asimismo, se encarga de promover la práctica de la interculturalidad y la convivencia armoniosa con igualdad de oportunidades, sin discriminación y de la mano con la naturaleza. Sin embargo, ocurre, que, muchas veces, las personas no actúan como lo hemos descrito anteriormente, sino que solo piensan en sus intereses particulares y no en el bien común. Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al problema de la discriminación en nuestra comunidad?

 

                             Propósito de aprendizaje

Presentamos las competencias que se desarrollarán en la situación planteada. Este desarrollo constituye el propósito de aprendizaje:

• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

 

 

 ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Enfoque de igualdad de genero

 

Enfoque Orientación al bien común


 

Producto: Exposición argumentativa de la implementación de un proyecto participativo que promueva la erradicación de la discriminación en nuestra comunidad.

Competencias

Criterios

Actiidades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica, con base en evidencia científica, cómo la información genética y las leyes de Mendel intervienen en las características que se observan de generación en generación.

• Fundamenta su postura frente a la discriminación usando argumentos genéticos.

Actividad 6: Explicamos que las características hereditarias dependen de la información genética y su aplicación para determinar los niveles de parentesco. Actividad 7: Explicamos la importancia del genoma humano para promover una mejor convivencia.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

• Define los resultados del aprendizaje que espera obtener considerando sus potencialidades y distinguiendo lo sencillo o complejo de una tarea.

 • Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y considerando tanto las estrategias, los procedimientos y los recursos como los posibles cambios que podrían acontecer.

 • Monitorea permanentemente sus avances analizando sus logros y aportes, grupales e individuales, a fin de realizar ajustes que le permitan cumplir las metas propuestas.

Se trabaja en todas las actividades de manera transversal, desde el planteamiento inicial de metas y la organización de su propio proceso de aprendizaje, pasando por la toma de decisiones que lo ayuden a alcanzar las metas en relación con las actividades de aprendizaje y la autoevaluación del logro de dichas metas.

 

     SITUACIÓN SIGNIFICATIVA(Contextualizada)

En la I.E. “Santa María” 40039 ubicada en el distrito de Yanahuara, los estudiantes del nivel secundario, se sienten preocupados por los cambios físicos y emocionales que están experimentando, propios de su edad y; principalmente por su apariencia actual, producto del confinamiento durante la Emergencia Sanitaria.

En los estudiantes del Ciclo VII (3° y 4° de secundaria) durante las Sesiones de aprendizajes Virtuales en las diferentes áreas curriculares, se puede apreciar que muchos no se animan a activar sus cámaras, por temor a la burla o a sentirse discriminados por su apariencia física actual, como se evidencian en algunos casos.

 

RETO:

Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones podemos realizar para tratar de erradicar la discriminación por apariencia física propios de los cambios de la edad? ¿Cómo resolver esta problemática en los estudiantes, producto de la prolongación del confinamiento?

 

PROPÓSITO:

Superar la problemática actual del estudiante producto de la pandemia.

 

PRODUCTO:

ELABORACIÓN DE UNA CARTILLA CON  RECOMENDACIONES  PARA SUPERAR LA SITUACIÓN FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SOCIAL ACTUAL GENERADA POR LA PANDEMIA.

 


 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA  5 - 3.ero :"Construimos un país libre de discriminación con una ciudadanía crítica y activa"

Actividad 6: Explicamos que las características hereditarias dependen de la información genética.

 

¡Hola! En la actividad anterior hemos analizado e interpretado fuentes sobre el acceso a la educación en el Perú colonial. Ahora debemos comprender que las características que se observan de generación en generación en las personas dependen de la información genética y a partir de ello propondremos conclusiones en base a fuentes con respaldo científico para promover una mejor convivencia en la comunidad.

 

REGISTRA EN TU CUADERNO DE TRABAJO

PRESENTAR  EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1

1. Observemos las características físicas que sugieren el cuadro de doble entrada y marcamos con un aspa (X) los rasgos físicos similares que tenemos de nuestros familiares:

 

PRESENTAR  EVIDENCIA DE APRENDIZAJE :

1)

1. Observemos las características físicas que sugieren el cuadro de doble entrada y marcamos con un aspa (X) los rasgos físicos similares que tenemos de nuestros familiares:

 

      Rasgos    físicos

Familiares

Color de cabello

Estatura

Contextura

Forma de ojos

Tamaño de orejas

Padre

 

 

 

 

 

Madre

 

 

 

 

 

Hermanos

 

 

 

 

 

Tíos

 

 

 

 

 

Abuelos

 

 

 

 

 

 2)

De acuerdo al resultado de las marcas realizadas en el cuadro, respondemos las preguntas:

• ¿Por qué tenemos estas similitudes con nuestros padres?

 

 

 

• ¿De qué depende el parecido de nuestras características físicas en nuestra familia?

 

 

 

 

 

3) Elaborar mapa conceptual

2. Observemos el video “Conceptos básicos de genética” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”, el cual nos permitirá entender que la herencia genética es la transmisión de las características de nuestros padres a través del material genético. Elaboremos un organizador visual de nuestra preferencia con la información obtenida (por ejemplo, un mapa conceptual) utilizando el aplicativo Mindomo que se encuentra en la tableta. A continuación, sugerimos algunas palabras que puede contener el organizador:

 

HERENCIA GENÉTICA     -      genoma      -       cromosomas      -       gen  ADN     -.   alelo          -          homocigote            -                genotipo        -          fenotipo

 

 



 

PRESENTAR LA SIGUIENTE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

3. Leemos el texto “El monje en el jardín: Gregor Mendel” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”, el cual nos permitirá entender las características de la herencia. Con esta información podremos completar el siguiente fragmento de texto:

 

4)

“.......................................... es considerado como el padre de la genética. El eligió para sus experimentos la especie ........................................... o arveja y estudió caracteres como: la forma de la semilla, .........................................., posición de la flor en el tallo, .........................................., color de la cubierta de la semilla, .......................................... y color de la vaina”

 

 

Tomemos en cuenta que...

El genotipo, es la constitución genética de una persona, a veces los dos alelos heredados son iguales, otras veces son diferentes. Tenemos dos tipos: genotipo homocigoto o puro (genes dominantes (BB) y genes recesivos (bb) y genotipo heterocigoto o híbrido (Bb). El fenotipo es el conjunto de caracteres visible que un individuo presenta como el color de cabellos, altura, entre otros.

 

4. Analicemos el siguiente caso teniendo en cuenta las leyes de Mendel, recuerda revisar el texto leído, que te ayudará a poder resolver el caso de Luisa.

 PRESENTAR LA SIGUIENTE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

5)

Caso 1: En la familia de Luisa, sus abuelos maternos presentan las siguientes características: su abuelita tiene el cabello negro homocigoto dominante (BB) y su abuelito tiene el cabello castaño claro homocigótico recesivo (bb).

 

 COMPLETAMOS EL TABLERO DE PUNNETT

                                 ABUELO

ABUELA

      b

     b

B

 

 

B

 

 

 6)

Preguntas

Respondemos

1.¿Cuáles son los fenotipos posibles (color de cabello) que puede tener su descendencia (hijas/hijos, es decir, madre, tías/tíos de Luisa)?

 

2.¿Cuáles son los genotipos posibles (madre, tías/tíos de Luisa)?

 

3.¿Cuál es la probabilidad de que tengan una variedad heterocigota (Bb), lo expresamos en porcentaje?

 

4.¿Cuál es el carácter fenotípico (color de cabello) que desaparece en esta generación?

 

5.¿Cuál es la ley de Mendel que se aplica en el caso de Luisa?, ¿por qué?

 

 

 7)

Caso 2: Los descendientes de los abuelitos de Luisa son sus tíos o tías y su madre, según el caso anterior, todos serían heterocigóticos de cabello negro (Bb). Ahora analicemos lo siguiente: si el papá de Luisa fuera también heterocigótico de cabello negro (Bb).

 

COMPLETAMOS EL TABLERO DE PUNNETT


                            PADRE

MADRE

        B

         b

B

 

 

b

 

 

 8)

Preguntas

Respondemos

1.¿Cuáles son los fenotipos posibles (color de cabello) que puede tener la descendencia de los padres de Luisa (hermanas/ hermanos y Luisa)?

 

2.¿Cuáles son los genotipos posibles (hermanas/hermanos y Luisa)?

 

3.¿Cuál es la probabilidad porcentual de que tengan una variedad heterocigota (Bb)?

 

4.¿Cuál es la probabilidad de que tengan una variedad homocigota dominante y una variedad homocigota recesiva?

 

5.¿Cuál es la ley de Mendel que se aplica en el caso de Luisa?, ¿por qué?

 

 ----------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------

Ahora que hemos comprendido la transmisión de la herencia genética aplicando las leyes de Mendel, puedes realizar otros ejemplos.

 

5. Reflexionemos en familia y dialoguemos con nuestros padres o abuelos sobre la transmisión de los caracteres hereditarios de generación en generación; respondemos a las preguntas planteadas en el cuadro:

 

Preguntas

Explicamos en base a la lectura

Explicamos en base al diálogo con tus padres

1,El color del cabello, contextura física, forma de ojos son rasgos heredados de padres a hijos ¿Por qué?

 

 

2.¿Crees que la información genética depende de la voluntad de las personas?, ¿por qué?

 

 

 

 

6. Leemos el artículo 2°, numeral 2 de la Constitución política del Perú.

Según el artículo 2°, numeral 2. Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

 

 

Reflexionemos en base al artículo leído y respondemos a las preguntas: Si la información genética no depende de la voluntad de las personas. ¿Consideras que todos merecemos ser tratados con igualdad y respeto en nuestra familia, comunidad y país? En la actualidad ¿consideras que existe discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole en nuestra comunidad y país?, ¿por qué? 7. Proponemos 2 conclusiones teniendo en cuenta las implicancias del conocimiento científico sobre la información genética para evitar la discriminación, tengamos en cuenta toda la actividad desarrollada. Estas conclusiones serán incluidas en nuestro proyecto participativo.

 

Reflexionemos en base al artículo leído y respondemos a las preguntas: Si la información genética no depende de la voluntad de las personas. ¿Consideras que todos merecemos ser tratados con igualdad y respeto en nuestra familia, comunidad y país? En la actualidad ¿consideras que existe discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole en nuestra comunidad y país?, ¿por qué?

7. Proponemos 2 conclusiones teniendo en cuenta las implicancias del conocimiento científico sobre la información genética para evitar la discriminación, tengamos en cuenta toda la actividad desarrollada. Estas conclusiones serán incluidas en nuestro proyecto participativo.

 

 

                                                       Conclusiones

1.


2.


 


                                     Actividad 6 | Recurso 2 | 3.er y 4.° grado

 

El monje en el jardín: Gregor Mendel

Johann Gregor Mendel (1822 – 1884), nació en Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, ingresa como novicio agustino en el monasterio de Brno. Como monje agustino tuvo la oportunidad de estudiar botánica, matemáticas y química en la Universidad de Viena. Los rigurosos experimentos de Mendel sobre los fenómenos de la herencia en las plantas constituyen el punto de partida de la genética, por ello, es conocido como el "padre de la genética". Investigación en herencia En 1856, Mendel comenzó un proyecto de investigación de una década de duración para investigar los patrones de la herencia. Mendel eligió para sus experimentos la arveja o guisante de la especie Pisum sativum.

 


                    MENDEL ESTUDIO SIETE CARACTERES EN LA ARVEJA

 

Caracteres

Dominante

Recesivo

1

Forma de semilla

Lisa

Rugosa

2

Color de semilla

Amarillo

Verde

3

Color de la cubierta de la semilla

Coloreado

Blanco

4

Forma de la vaina

Inflada

Rugosa

5

Color de la vaina

Verde

Amarilla

6

Posición de la flor

Axilar

Terminal

7

Altura de la planta

Alta

Baja

 

LEYES DE MENDEL: En esta oportunidad estudiaremos solo las dos primeras leyes de Mendel.

 

1. Primera ley de Mendel. Principio de la uniformidad de los heterocigotos de la primera generación filial: Según Ruiza (2004) nos indica que, si se cruza una línea pura de guisantes de semilla lisa con otra de semilla rugosa, los individuos de la primera generación filial o F1  son todos uniformes; en este caso se parecen todos a uno de los progenitores, el de semilla lisa. El mismo Mendel denominó dominante al carácter que prevalece en el híbrido, y recesivo al que no se manifiesta en él.

 



 



 

2. Segunda ley de Mendel. Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial: Si se plantan las semillas de los híbridos de la primera generación filial (F1) y se deja que se autofecunden, se obtiene la segunda generación filial (F2), pudiéndose observar que la proporción entre lisas y rugosas es de 3:1, en el caso de monohibridismo con dominancia.