lunes, 21 de noviembre de 2022

TA

 



Embarazo adolescente y aparato reproductor masculino y femenino.


En el Perú el embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. El porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas es de 12.5%. De ellas, el 9.9% son madres y el 2.6% restante, están gestando por primera vez.

Frente a esta problemática, el Ministerio de Salud, comprometido con la salud integral de las y los adolescentes, en coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue y otras entidades públicas y privadas, se han unido para trabajar en la prevención del embarazo en adolescentes, a través de actividades que contribuyan a la toma de decisiones informadas.

 

¿Cuál es la estadística del Perú con respecto al embarazo adolescente?

 

https://elcomercio.pe/viu/estar-bien/embarazo-adolescente-cinco-consejos-para-conversar-sobre-sexualidad-con-tus-hijos-nndc-noticia/


¿Hasta cuándo nuestras niñas serán madres?, por Alessandra Mendoza del Valle

“Hoy, cuando vayamos a dormir, pensemos que en ese momento una niña de 9, 10, 11 años, muy parecida a la que es o podría ser nuestra hija, se está convirtiendo en madre”.

Según el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo del Ministerio de Salud, entre el 2015 y el primer trimestre del 2019 se han empadronado a más de 5 mil recién nacidos cuyas madres tenían menos de 14 años, incluyendo niñas menores de 10. Según el registro del Seguro Integral de Salud del 2017, en nuestro país, cada día, aproximadamente cinco niñas entre 9 y 13 años se convierten en madres. Según el informe global de Save the Children, “Las múltiples caras de la exclusión”, en América Latina y el Caribe no se logra reducir el embarazo en menores de edad, una realidad a la que el Perú no solo no es ajeno, sino que aporta con sus altos índices de embarazo a temprana edad. En el 2017, los Centros Emergencia Mujer registraron 6.030 casos de violencia sexual a niñas y adolescentes mujeres. ¿Dónde están los derechos de las niñas? ¿Qué protección les estamos brindando?

El artículo 4 del Código de Niños y Adolescentes reconoce el derecho a la integridad moral, física y psíquica del niño, el artículo 15 reconoce el derecho a la educación básica y establece que el Estado garantiza este derecho que debe ser entendido como el desarrollo de la personalidad, la capacidad mental y física del niño, el respeto a los derechos humanos, entre otros. Sin embargo, es evidente que no existe tal protección. Estos artículos terminan siendo letra muerta cuando vemos las cifras descritas. ¿De qué integridad podemos hablar cuando las niñas están siendo violadas, convirtiéndose en madres a los 9, 10, 11 años? ¿De qué derechos estamos hablando?

 

 

¿Qué reconoce el  artículo 4 del Código de Niños y Adolescentes?

 

Enfermedades de transmisión sexual

¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. El contacto suele ser vaginal, oral o anal. Pero a veces pueden transmitirse a través de otro contacto físico íntimo. Esto se debe a que algunas ETS, como el herpes y el VPH, se transmiten por contacto de piel a piel.

 

VPH y cáncer



https://medlineplus.gov/spanish/hpv.html


Hay más de 20 tipos de ETS, incluyendo:

¿Qué patógenos  causan las enfermedades de transmisión sexual?

Las causas de las ETS pueden ser bacteriasvirus y parásitos.

¿Quiénes se ven afectados por las enfermedades de transmisión sexual?

La mayoría de las ETS afectan a hombres y a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que causan pueden ser más graves en mujeres. Si una embarazada tiene una ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual?

Las ETS no siempre presentan síntomas, o solo pueden causar síntomas leves. Por lo mismo, es posible tener una infección y no saberlo, aunque de todas formas se pueda transmitir a otras personas.

Si hay síntomas, pueden incluir:

  • Secreción inusual del pene o la vagina
  • Llagas o verrugas en el área genital
  • Micción frecuente o dolorosa
  • Picazón y enrojecimiento en el área genital
  • Ampollas o llagas en o alrededor de la boca
  • Olor vaginal anormal
  • Picazón, dolor o sangrado anal
  • Dolor abdominal
  • Fiebre

¿Cómo se diagnostican las enfermedades de transmisión sexual?

Si es sexualmente activo, hable con su profesional de la salud sobre su riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y si necesita hacerse la prueba. Esto es especialmente importante, ya que muchas ETS no suelen causar síntomas.

Algunas ETS pueden diagnosticarse durante un examen físico o mediante el examen microscópico de una llaga o líquido extraído de la vagina, el pene o el ano. Los análisis de sangre pueden diagnosticar otros tipos de ETS.

¿Cuáles son los tratamientos para las enfermedades de transmisión sexual?

Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias o parásitos. No existe cura para las ETS causadas por un virus, pero a menudo los medicamentos pueden ayudar con los síntomas y reducir su riesgo de propagar la infección.

¿Se pueden prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

El uso correcto de condones de látex reduce en gran medida, pero no elimina por completo, el riesgo de contraer o contagiar una ETS. Si usted o su pareja es alérgica al látex, puede usar condones de poliuretano. La forma más confiable de evitar una infección es no tener sexo anal, vaginal u oral.

Existen vacunas para prevenir el VPH y la hepatitis B.

 

 

APARATO REPRODUCTOR


https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-masculino/estructura-del-aparato-reproductor-masculino




Irvin H. Hirsch 

Última revisión completa Jul. 2019

El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los testículos, el epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas seminales.

·         El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y reproductor.

·         El escroto, los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata constituyen el resto del sistema reproductor en el varón.

El pene consta de la raíz (que está unida a las estructuras abdominales inferiores y los huesos pélvicos), la parte visible del cuerpo y el glande del pene (el extremo en forma de cono). El orificio de la uretra (el canal que transporta el semen y la orina) se encuentra en la punta del glande del pene. La base del glande recibe el nombre de corona. En los hombres no circuncidados, el prepucio parte de la corona y cubre el glande.

El pene contiene tres espacios cilíndricos (senos llenos de sangre) de tejido eréctil. Los dos más grandes, los cuerpos cavernosos, se encuentran uno al lado del otro. El tercer seno, el cuerpo esponjoso, rodea casi toda la uretra. Cuando estos espacios se llenan de sangre, el pene aumenta de tamaño y se pone rígido (erecto).

El escroto es un saco de piel gruesa que rodea y protege los testículos. Además, actúa como un sistema de control de la temperatura para los testículos, porque estos necesitan estar a una temperatura ligeramente inferior a la corporal para favorecer el desarrollo normal de los espermatozoides. El músculo cremáster de la pared del escroto se relaja para permitir que los testículos se alejen del cuerpo para enfriarse, o se contrae para tirar de ellos y que se acerquen más a este en busca de calor y protección.

Los testículos son cuerpos ovoides con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo y de 20 a 25 mL de volumen. En general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que el derecho. Los testículos tienen dos funciones principales:

·         Producir espermatozoides (que transportan la carga genética del hombre)

·         Producir testosterona (la principal hormona sexual masculina)

El epidídimo consta de un solo conducto microscópico en espiral que mide casi 6 m de largo. El epidídimo recoge los espermatozoides del testículo y proporciona el entorno adecuado para que los espermatozoides maduren y adquieran la capacidad de moverse por el sistema reproductor femenino y fertilizar un óvulo. Cada testículo tiene un epidídimo.

El conducto deferente es un canal firme, del tamaño de un espagueti, que transporta los espermatozoides desde el epidídimo. Este conducto viaja desde cada epidídimo hasta la parte posterior de la próstata y se une a una de las dos vesículas seminales. En el escroto, otras estructuras, como fibras musculares, vasos sanguíneos y nervios, también acompañan a cada conducto deferente y juntos forman una estructura entrelazada, el cordón espermático.

La uretra cumple una doble función en el hombre. Es la parte de las vías urinarias que transporta la orina desde la vejiga y la parte del aparato reproductor por la cual se eyacula el semen.

La próstata se localiza justo debajo de la vejiga y rodea la uretra. Tiene el tamaño de una nuez en los hombres jóvenes y crece con la edad. Cuando la próstata aumenta demasiado de tamaño, obstruye el flujo de orina por la uretra y causa síntomas urinarios molestos.

Las vesículas seminales, situadas encima de la próstata, se unen a los conductos deferentes para formar los conductos eyaculadores, que cruzan la próstata. La próstata y las vesículas seminales producen un líquido que nutre a los espermatozoides. Este líquido suministra la mayor parte del volumen del semen, y con él se expulsan los espermatozoides durante la eyaculación. El resto del líquido que forma el semen proviene de los conductos deferentes y de las glándulas de Cowper en la uretra.

 

 

 

https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-masculino/estructura-del-aparato-reproductor-masculino


APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

https://kidshealth.org/es/teens/female-repro.html


Partes del aparato reproductor femenino interno

La mujer tiene dos tipos de órganos ginecológicos, externos e internos. Descubre la anatomía y funciones de los genitales internos del cuerpo de la mujer y su importancia a nivel reproductor.

El aparato reproductor femenino está formado por diversos órganos, unos externos y otros internos. Los órganos internos de la mujer son: vagina, útero, trompas de falopio y ovarios.


La vulva

Es el conjunto de los genitales femeninos: incluye los labios vaginales, el clítoris, la abertura vaginal y el orificio uretral (por donde se orina).

La vagina

La vagina es un conducto interno recubierto por una mucosa que comunica la vulva (órgano externo) con el cuello del útero o cérvix. La vagina tiene una apertura externa que puede estar parcialmente recubierta por el himen. Se trata de un conducto elástico de unos 8 o 11 centímetros de longitud, formado de numerosos pliegues y recubierto de una mucosa.
Este órgano desempeña un papel fundamental en el aparato reproductor femenino:

  1. Recibe al pene con la penetración y recoge el esperma de la eyaculación que se desplazará hasta el cuello del útero. Al mismo tiempo, está formada por diferentes glándulas vaginales que segregan una sustancia mucosa llamado flujo vaginal cuya función es lubricar la vagina y cuya composición, variará en función del momento del ciclo menstrual.
  2. Es el canal por el que se expulsa al bebé en el momento del parto (siempre que sea vaginal) por eso también se suele denominar canal del parto.

Por último, la vagina es la vía de salida de la sangre que se produce durante la menstruación de la mujer.

El útero

También llamado matriz, es el órgano ginecológico interno de mayor tamaño. Se trata de un órgano muscular, hueco, de unos 8 cm de longitud y 5 cm de ancho, con una forma que recuerda a una pera. Su principal función es la de albergar al feto y la placenta durante todo el embarazo. Consta de 2 partes diferenciadas, el cuerpo del útero y el cérvix (cuello cervical)

Cuerpo de útero

El cuerpo del útero está constituido por 2 capas:

  • Endometrio: es la parte más interna, una mucosa que modifica su grosor a lo largo del ciclo menstrual para recibir al posible óvulo fecundado. Si no se produce la implantación, el endometrio se descama y se produce el sangrado o menstruación.
  • Miometrio: es la capa muscular más gruesa del cuerpo uterino. Su función es expandirse durante el embarazo para permitir contraerse durante el parto, con las famosas contracciones.

Cuello de útero

El cuello del útero ocupa la parte más inferior y es la que está en contacto con la vagina. Tiene forma cilíndrica y paredes gruesas. Su función es recibir el esperma tras la eyaculación y proyectarlo hacia la cavidad del cuerpo del útero para lograr la fecundación. Durante el embarazo se cierra mediante un tapón mucoso y aísla el saco amniótico del exterior para protegerlo de posibles infecciones.

Las trompas de Falopio

Las trompas de Falopio o trompas uterinas son 2 conductos ubicados a izquierda y derecha del cuerpo del útero, que lo unen con los ovarios, que se encuentran en la cavidad abdominal. Tienen unos 10 cm de largo y se encargan de:

  • Transportar el óvulo que se desprende de uno de los ovarios (el izquierdo o el derecho de a ciclos menstruales alternos).
  • Transportar los espermatozoides hacia el óvulo para que intenten fecundarlo.
  • Si los espermatozoides logran llegar, se encarga de desplazar el óvulo fecundado hacia el útero para que se implante en la pared.

Por un extremo las trompas de Falopio “abrazan” al ovario mediante unas digitaciones llamadas fimbrias, otro extremo que se introduce en la pared uterina y un cuerpo dilatado que es donde se puede producir la fecundación del óvulo. Están recubiertas en su interior por unos cilios, unas vellosidades que al contraerse transportan a los espermatozoides hacia el óvulo y al óvulo no fecundado o al embrión hacia el útero.

Los ovarios

Son las glándulas sexuales femeninas. En concreto 2, de forma ovalada y unos 3 cm de tamaño, ubicados al final de cada una de las tropas de Falopio y en cuyo interior se encuentran los óvulos. Con cada ciclo menstrual uno de los óvulos (de uno de los dos ovarios) completa la maduración y atraviesa la corteza para desprenderse en el interior de la trompa de Falopio a la espera de ser fecundado por un espermatozoide. Dentro de los ovarios se distinguen 2 zonas:

  • Corteza ovárica: es donde maduran los óvulos y se producen las hormonas sexuales (esencialmente estrógenos, progesterona e inhibina).
  • Médula: es una zona interna de tejido conectivo que acoge en su interior los vasos sanguíneos y linfáticos, así como las terminaciones nerviosas.

Los ovarios están protegidos por las fimbrias de las trompas de Falopio y sujetos al cuerpo del útero, a las trompas y a la pared abdominal por cinco ligamentos distintos.

 

 











GAMETOS

https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-masculino/estructura-del-aparato-reproductor-masculino



https://genotipia.com/el-ciclo-celular/


PRESENTAR LA SIGUIENTE EVIDENCIA O PRODUCTO DE APRENDIZAJE

PRESENTAR EN VIDEO

1.Elabore la grafica  del sistema reproductor masculino  señalando sus partes elaborando en una cartulina  y presentar la explicación en un video 

2.Elabore la grafica  del sistema reproductor femenino  señalando sus partes elaborando en una cartulina  y presentar la explicación en un video 







Materiales que ayuden a probar nuestra hipótesis: por ejemplo:

-Un recipiente (balde u otro) con agua hasta la mitad para introducir de forma invertida la botella descartable graduada y llena de agua.

-Una botella de 3 litros (descartable), se marca en centímetros en todo lo largo de la botella con un marcador permanente.

-Una manguera delgada, se introduce en la boca de la botella invertida que servirá para soplar con fuerza todo el aire que se ha inhalado.

-Una regla, que servirá para medir en centímetros la botella descartable.

-Otros que consideramos de acuerdo a la hipótesis planteada. •

 

Procedimientos:

 para comprobar o refutar la hipótesis es necesario proponer un procedimiento, es un ejemplo, recuerda que tienes que elaborar tus propios procedimientos poniendo en práctica tu imaginación y creatividad:

1) Ahora llena el recipiente (balde u otro) hasta la mitad. Al menos lo suficiente como para que puedas vaciar una botella de agua sin que el recipiente se desborde al terminar el experimento.

2)Marca ‘‘en centímetros’’ en todo lo largo de la botella con marcador permanente.

 





3)Llena la botella con agua e introdúcela de forma invertida en el recipiente que también debe contener agua, luego introducir en la boca de la botella invertida una manguera delgada.

4)Toma todo el aire que puedas y sopla en la manguera, cuando no tengas más aire deja la manguera y respira normalmente, una compañera(o) o un familiar tendrá que anotar hasta dónde llega el nivel de agua en la botella. Y esa es toda tu capacidad pulmonar.

 

















3)Llena la botella con agua e introdúcela de forma invertida en el recipiente que también debe contener agua, luego introducir en la boca de la botella invertida una manguera delgada.

4)Toma todo el aire que puedas y sopla en la manguera, cuando no tengas más aire deja la manguera y respira normalmente, una compañera(o) o un familiar tendrá que anotar hasta dónde llega el nivel de agua en la botella. Y esa es toda tu capacidad pulmonar.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario