miércoles, 16 de noviembre de 2022

II 16 Nov 2022

 



Act  01:

Los tiempos modernos nos hacen dependientes de los electrodomésticos

Los tiempos modernos nos hacen dependientes de los electrodomésticos

¿Cómo seria nuestro estilo de vida sin el uso de los electrodomesticos?

…………………………….

¿Pero cuanto gasto energético consume cada uno de ellos?

Es un hecho que los electrodomésticos son prácticamente indispensables en cada hogar, es casi inconcebible una vivienda que no cuente con un refrigerador donde enfriar y congelar los alimentos o con una lavadora que deje las prendas impecables para la siguiente postura, Los aspectos de la vida moderna (poco tiempo, vidas aceleradas, mucho trabajo, mujer fuera del hogar) nos hace imposible prescindir de estos electrodomésticos básicos.

No obstante lo anterior tampoco es novedad que el mayor consumo de electricidad viene desde los hogares y principalmente del consumo de estos electrodomésticos “básicos”.

Para organizar y el ahorro del consumo eléctrico debemos partir por saber cuál o cuáles de los electrodomésticos básicos de mayor uso son los más gastadores de energía. Además de reducir nuestra factura mensual estaremos aportando al cuidado medioambiental.

 


 ¿Qué electrodomésticos consumen mas energía, priorizando según orden de mayor consumo ?



 


https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160426_tecnologia_cuanto_consumen_aparatos_en_bombillos_electricidad_yv





En caso de accidente eléctrico:

 la persona que auxilia debe tener muy claro que bajo ningún concepto debe tocar directamente a la víctima que está sufriendo una electrización, pues es seguro que la corriente le pasará también, habiendo entonces una víctima más.

Si se siguen unos pasos determinados asegurará una protección hacia sí mismo y una alta probabilidad de salvar a la víctima:

 

 

  • En primer lugar, llamar a los servicios de emergencias. Proporcionar datos claros y concisos sobre el lugar y las causas de la electrización, y detalles que se consideren importantes.
  • No tocar a la persona hasta verificar con seguridad que no está en contacto con ninguna fuente eléctrica.
  • Si está en contacto, buscar la manera de cortar la corriente. Puede ser un interruptor o puede ser que haya que cortar el cable, en cuyo caso se hará con una herramienta bien aislada y con los debidos protectores y aislantes. Asegurarse de no llevar prendas mojadas y de estar pisando charcos o suelo mojado.
  • En caso de no encontrar la manera de cortar la corriente, se utilizará un objeto de madera, plástico (una silla, un palo…) o cualquier elemento no conductor de la electricidad para separar a la víctima.
  • Si es una línea de alto voltaje, no acercarse a más de seis metros mientras exista corriente eléctrica. Intentar cortar el flujo de electricidad y solo entonces acercarse.
  • Una vez separada de la corriente y asegurada la víctima, evitar en la medida de lo posible moverla, sobre todo el cuello y la cabeza, pues podría tener alguna lesión vertebral.
  • Comprobar su grado de conciencia y respiración. En caso de que no respire, proceder a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar. Si respira, es preferible no mover a la víctima y vigilarla constantemente, comprobando su respiración cada 2-4 minutos, ya que podría entrar en parada cardiorrespiratoria.
  • Si la víctima está inconsciente, taparla con mantas o abrigos y elevar sus piernas.
  • Tratar las quemaduras con agua o suero fisiológico para limpiarlas, y taparlas con gasas estériles o paños limpios.

 

 

PRIMEROS AUXILIOS ACCIDENTE ELECTRICO

El peligro de una descarga eléctrica depende del tipo de corriente, del nivel de tensión, del recorrido de la corriente en el cuerpo, del estado de salud general de la persona y de la rapidez con la que recibe atención médica.

Las descargas eléctricas pueden causar quemaduras, o bien no dejar ninguna marca visible en la piel. En ambos casos, la corriente eléctrica que atraviesa el cuerpo puede provocar daños internos, paro cardíaco y otros tipos de lesiones. En algunas circunstancias, incluso una pequeña cantidad de electricidad puede ser fatal.

Cuándo comunicarte con el médico

Si una persona sufre una lesión por el contacto con electricidad, debe consultar a un proveedor de atención médica.

Precaución

·         No toques a una persona lesionada que todavía está en contacto con la corriente eléctrica.

·         Llama al 911 o al número de emergencia local si la quemadura la provocó un cable de alta tensión o un rayo. No te acerques a los cables de alta tensión hasta que no corten la electricidad. Los cables de electricidad aéreos no suelen tener aislación. Mantente al menos a 20 pies (unos 6 metros) de distancia y más lejos si los cables hacen puente y chispas.

·         No muevas a una persona que tenga una lesión provocada por electricidad a menos que haya un peligro inmediato.

Cuándo buscar atención médica de urgencia

Llama al 911 o al número local de emergencias si la persona lesionada presenta lo siguiente:

·         Quemaduras graves

·         Confusión

·         Dificultad para respirar

·         Problemas con el ritmo cardíaco

·         Paro cardíaco

·         Dolor o contracciones musculares

·         Convulsiones

·         Pérdida del conocimiento

Toma estas medidas de inmediato mientras esperas que llegue la ayuda médica:

·         Desconecta la fuente de electricidad, si es posible. De lo contrario, usa un objeto que no conduzca la electricidad, hecho de cartón, plástico o madera para alejar la fuente de la persona lesionada y de ti.

·         Comienza la reanimación cardiopulmonar si la persona no muestra signos de circulación, como respiración, tos o movimiento.

·         Intenta evitar que la persona lesionada tome frío.

·         Colócale un vendaje. Cubre las quemaduras con un vendaje de gasa estéril, si tienes a mano, o con un trapo limpio. No uses toallas ni mantas, porque las fibras sueltas pueden quedar pegadas en las quemaduras.

 

 






















a














• ¿Cómo evitar el mayor consumo electrico un eléctrodomestico?


 



  EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 3 | 1er grado

      ACTIVIDAD 1. Explicamos la Respiración , situación problemática de las enfermedades respiratorias.

 


Respondemos las siguientes preguntas: ¿Qué medidas de prevención mejoran la salud respiratoria en nuestra familia y comunidad? ¿Hemos notado cómo cambia tu respiración cuando corremos o hacemos actividad física? Si no te diste cuenta, ¡probemos ahora mismo!

 

Recordemos que La respiración es el proceso de tomar oxígeno a través de la nariz hasta los pulmones, para ser transportado a todas las células del cuerpo mediante el sistema sanguíneo eliminar dióxido de carbono (CO2)Si el oxígeno no puede llegar lo suficientemente rápido, nos cansaremos rápidamente, y por eso, es muy importante tener una buena condición física. . 


1.¿En que consiste el proceso de la respiración ?


 


El aparato respiratorio está formado por las vías aéreas y por los pulmones. A través de las vías aéreas el aire circula en dirección a los pulmones y es en estos órganos donde se realiza el intercambio de gases. 


2.¿Como esta formado el aparato respiratorio ?

 

 








3.¿Cuáles son los órganos del aparato respiratorio ?

 

 

4.Señale el musculo de la respiración


 

5.Grafique las posiciones del diafragma en el proceso de la respiración.


 






















6.Señale y grafique los músculos  de la respiración.


 







7.Señale y grafique los huesos del tórax.


 



8.Grafique la anatomía de los pulmones.


 













¿Cuáles son las principales enfermedades del sistema respiratorio?

1. Resfriado común

El resfriado común es la enfermedad respiratoria más común en todo el mundo. De hecho, personas perfectamente sanas suelen padecerla unas dos veces al año. Está provocada por distintos tipos de virus que infectan las células de la nariz y de la garganta.

El virus se transmite por el aire o por contacto directo con personas infectadas y los síntomas más frecuentes son los siguientes: congestión o goteo nasal, fiebre baja, leve dolor de cabeza, tos, malestar general, estornudos, dolor de garganta, etc.

Se trata de una enfermedad autolimitada, es decir, el propio cuerpo la combate sin necesidad de tratamientos, superando la infección a los, aproximadamente, 10 días. Para aliviar los síntomas se pueden tomar analgésicos y jarabes.

2. Gripe

La gripe es una enfermedad respiratoria más grave que el resfriado común pero que también es muy frecuente, pues la mayoría de la población la sufre una vez al año. Está provocada por el virus “Influenza”, el cual infecta células de la nariz, la garganta y los pulmones.

Si afecta a población de riesgo (inmunodeprimidos y ancianos, mayoritariamente) puede derivar en complicaciones graves, aunque normalmente es una enfermedad autolimitada que cursa con los siguientes síntomas: fiebre alta, dolor muscular, congestión nasal, tos seca, fatiga y debilidad, sudoración, escalofríos, dolor de cabeza, etc.

Las vacunas no son 100% efectivas, pero se recomienda su administración de forma anual ya que no existe ningún tratamiento que cure la gripe. Hay que dejar que el cuerpo la supere por sí sola, tomando analgésicos para aliviar los síntomas y manteniéndose hidratado.

3. Asma

El asma es una enfermedad respiratoria muy común en todo el mundo. De hecho, más de 330 millones de personas la sufren. Las causas de este trastorno siguen sin estar demasiado claras, aunque se cree que es una combinación de factores ambientales y genéticos.

El asma es un trastorno en el que las vías respiratorias se estrechan y se hinchan, produciendo mayor mucosidad y dificultando la respiración. Hay distintos desencadenantes que pueden llevar a sufrir un ataque de asma, como por ejemplo la exposición a alérgenos, realizar actividad física, emociones fuertes o estrés, consumo de determinados medicamentos, inhalación de contaminantes…

Los ataques de asma pueden ser más o menos frecuentes dependiendo de la persona, pero cuando aparecen, la sintomatología es la siguiente: falta de aire, presión en el pecho, silbidos al respirar, tos, etc. Pese a ser poco comunes, los ataques de asma graves pueden poner en peligro la vida de la persona, por lo que si se observa un empeoramiento de los síntomas, es importante consultar con un médico.

El asma no tiene cura, pero la frecuencia de los ataques puede reducirse si se conocen los desencadenantes y se evitan en la medida de lo posible. En caso que aparezca un episodio de asma, el uso de inhalador puede aliviar los síntomas de forma inmediata.

4. Rinitis

La rinitis es una enfermedad respiratoria muy común caracterizada por una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Puede ser debida a una alergia, a una infección (generalmente por virus similares a los del resfriado común) o al mal uso de descongestionantes nasales, que acaban afectando al epitelio mucoso.

La principal sintomatología de la rinitis es la siguiente: congestión nasal, goteo nasal, picor, estornudos, tos, etc. El tratamiento de la rinitis depende de la gravedad de los síntomas. Si no molesta demasiado, evitar la exposición a determinados desencadenantes y remedios caseros puede ser suficiente. Para casos más serios, se pueden administrar antihistamínicos y antiinflamatorios para reducir la inflamación de la mucosa.

5. Sinusitis

La sinusitis es una enfermedad respiratoria que aparece como complicación de la rinitis o del resfriado en la que la afectación de la mucosa llega hasta los senos paranasales, unas cavidades huecas en el cráneo que pueden ser colonizadas por patógenos.

La sintomatología es más seria que la de la rinitis e incluye: pérdida de olfato, fiebre, mal aliento, fatiga y debilidad, dolor facial, dolor de cabeza, congestión y goteo nasal, tos, dolor de garganta, etc.

El tratamiento consiste en la administración de antibióticos si el responsable de la infección es una bacteria. Si el causante es un virus, los antibióticos no tendrán ningún efecto. De todos modos, esta enfermedad suele resolverse por sí sola a los 10 días. Si se prolonga demasiado, habría que buscar atención médica.

6. Faringitis

La faringitis es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de la faringe, lo que tradicionalmente conocemos como garganta. Suele estar causada por una infección vírica y sus sintomatología incluye: dificultad para tragar, picor de garganta, dolor al hablar y tos (no seca)

7. Laringitis

La laringitis es una enfermedad respiratoria en la que la laringe, que es el órgano tubular que conecta la faringe con la tráquea, se inflama. Suele estar provocada también por infecciones víricas y su sintomatología es algo diferente a la faringitis, pues incluye: ronquera, pérdida de voz, tos seca, cosquilleo en la garganta, sensación de sequedad, etc.

8. Amigdalitis

La amigdalitis es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de las amígdalas, que son dos estructuras situadas a ambos lados de la faringe, en la parte final de la cavidad bucal. Está causada por una infección vírica o bacteriana y su sintomatología incluye: formación de placas de pus, mal aliento, fiebre, dolor al tragar, dolor estomacal, voz rasposa, dolor de cabeza y rigidez en el cuello.

9. Neumonía

La neumonía es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de los sacos aéreos de los pulmones a causa de una infección bacteriana, llenándose de pus. La gravedad depende del paciente, pudiendo ser mortal en ancianos o en personas inmunodeprimidas.

La sintomatología de la neumonía incluye: dolor en el pecho al respirar o toser, tos con mocos, fatiga, fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, dificultad para respirar, debilidad, etc.

La neumonía debe ser tratada rápidamente y es posible que incluso sea necesaria la hospitalización del paciente para controlar el desarrollo de la enfermedad. Los tratamientos dependen del tipo de neumonía, del agente causal y de la propia persona, aunque generalmente, al ser causadas por bacterias, la administración de antibióticos es efectiva.

10. Cáncer de pulmón

El de pulmón es el tipo de cáncer más común en el mundo con unos 2 millones de casos nuevos al año. Es responsable, además, de cerca de 1’6 millones de defunciones. El tabaquismo es la principal causa de desarrollo, aunque también aparece en personas que nunca han fumado ni han convivido con fumadores, en cuyo caso las causas no están demasiado claras.

En sus primeras fases no provoca síntomas. Estos suelen aparecer en fases finales y consisten en: tos (a veces con sangre), falta de aire, ronquera, dolor en el pecho, pérdida involuntaria de peso, dolor en huesos y cabeza, etc.

El tratamiento a aplicar dependerá tanto del paciente como de la naturaleza del cáncer y puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, entre otros.

11. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una de las principales causas de muerte en el mundo, pues es la responsable de cerca de 3 millones de defunciones al año. Consiste en una inflamación de los pulmones, cosa que obstruye el flujo de aire y hace que cada vez sea más difícil respirar.

La principal causa de la EPOC es el tabaquismo, que aumenta las probabilidades de sufrir bronquitis crónica (inflamación de los bronquios) y enfisema (destrucción de los vasos sanguíneos de los pulmones y los alvéolos), las cuales pueden derivar en esta enfermedad pulmonar obstructiva.

La sintomatología empeora con el tiempo e incluye: dificultad para respirar, silbido al respirar, presión en el pecho, exceso de mucosidad en los pulmones, infecciones respiratorias frecuentes, debilidad, fatiga, pérdida de peso, hinchazón de extremidades inferiores, cianosis (los labios adquieren un tono azulado), tos con mocos… Puede resultar mortal.

Pese a que no hay cura, existen tratamientos que alivian los síntomas y que ralentizan el progreso de la enfermedad impidiendo que empeore.

 




























PRESENTAR LA SIGUIENTE  EVIDENCIA DE APRENDIZAJE O PRODUCTO:









 


No hay comentarios:

Publicar un comentario