jueves, 10 de noviembre de 2022

SEGUNDO 10 de Nov

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

Explicamos los trastornos del sistema nervioso.

 Explicar las precausiones a considerar evitar trastornos del sistema nervioso 

 

Desarrolla un tríptico sobre trastornos del sistema nervioso.

Aprendizaje relacionados a:-Reflexione sobre la responsabilidad del cuidado de nuestra salud.- Determinando las causas de los trastornos del sistema  nervioso -Determinando las medidas preventivas . 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.





                         "  El ambiente en una comunidad:Trabajo en equipo "
                                                                     

¿Te has preguntado cuál seria  el retrato de la participacion del aula y cómo lo representarías?)



                                                         









SABERES PREVIOS: El sistema nervioso




¿















https://www.edumedia-sciences.com/es/media/221-secciones-del-cerebro

https://www.edumedia-sciences.com/es/media/691-cerebro-humano

TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO

¿Cuáles son algunos de los trastornos del sistema nervioso?

El sistema nervioso es vulnerable a diferentes trastornos. Puede sufrir daños a causa de lo siguiente:

·         Lesión

·         Infecciones

·         Degeneración

·         Defectos estructurales

·         Tumores

·         Interrupción del flujo sanguíneo

·         Trastornos autoinmunitarios

 

 

Algunas afecciones, enfermedades y lesiones graves que pueden causar problemas en el sistema nervioso incluyen:

  • Problemas en el riego sanguíneo (trastornos vasculares).
  • Lesiones (traumatismos), especialmente lesiones en la cabeza y en la médula espinal.
  • Problemas presentes en el momento del nacimiento (congénitos).

 

 





Trastornos del sistema nervioso

Los trastornos del sistema nervioso pueden incluir lo siguiente:

·         Trastornos vasculares, como ataque cerebral, ataque isquémico transitorio (AIT), hemorragia subaracnoidea, hemorragia y hematoma subdural, y hemorragia extradural

·         Infecciones, como meningitis, encefalitis, mielitis y absceso epidural

·         Trastornos estructurales, como lesiones cerebrales o de la médula espinal, artrosis cervical, síndrome del túnel carpiano, tumores cerebrales o de la médula espinal

·         Trastornos funcionales, como dolor de cabeza, epilepsia, mareos y neuralgia

·         Degeneración, como enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Huntington y enfermedad de Alzheimer

·         Trastornos autoinmunitarios o inflamatorios, como parálisis de Bell, esclerosis múltiple, neuropatía periférica y síndrome de Guillain-Barré

 

 TRANSTORNOS VASCULARES

Enfermedades vasculares como la diabetes, la hipertensión arterial, la migraña o haber sido sometido a cirugía cardíaca son determinantes para la futura aparición de la demencia vascular, según el Dr. Ramón Cacabelos, director general del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes de La Coruña.

 


-La demencia vascular es la segunda forma más frecuente de demencia, después de la enfermedad de Alzheimer. Hasta los 70-75 años, el Alzheimer representa un 50-70% de todas las demencias, mientras que la demencia vascular contabiliza un 20-30%; pero a partir de los 75-80 años la demencia vascular es más frecuente que el Alzheimer.

-La demencia vascular es el resultado de la muerte de las neuronas. Según el Dr. Cababelos, se produce por falta de aporte sanguíneo y oxígeno al cerebro, sea este déficit de origen isquémico o tromboembólico, tanto central como periférico, de base genética o adquirida.

-Los motivos por los cuales las neuronas pueden dañarse dando lugar a una demencia vascular son múltiples, pero pueden clasificarse en dos grandes grupos: factores de riesgo primario, y factores de riesgo secundario. Los primeros se refieren a la edad y a la genética individual o familiar. Los de riesgo secundario se refieren a enfermedades sistémicas o problemas vasculares que pueden acabar afectando al cerebro.

 

Una hemorragia intracerebral es un derrame de sangre dentro del cerebro. La hemorragia intracerebral suele ser debida a una hipertensión arterial crónica. El primer síntoma suele ser un dolor de cabeza intenso. El diagnóstico se basa principalmente en los resultados de las pruebas de diagnóstico por la imagen.

 

INFECCIONES DEL  SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Las meninges  son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso central, añadiéndole una protección blanda que complementa a la dura de las estructuras óseas.

 

Meninges

El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido denominadas meninges. Hay tres capas meníngeas: 

1.     Duramadre: Es la capa más externa y la más fuerte. 

2.     Aracnoides: Está por debajo de la duramadre. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio subdural. 

3.     Piamadre: Es una capa muy fina y transparente que está íntimamente adherida al sistema nervioso central, el cual recubre. Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo.

 

 












-Las infecciones del sistema nervioso central son extremadamente graves. La meningitis afecta las membranas que rodean el encéfalo y la médula espinal. La encefalitis afecta el encéfalo. Las infecciones del sistema nervioso central de origen vírico pueden causar meningitis y encefalitis.

- La meningitis es una inflamación del líquido y las membranas (meninges) que rodean el cerebro y la médula espinal. La hinchazón de la meningitis generalmente desencadena signos y síntomas como dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello.

. La mayoría de los casos de meningitis en los Estados Unidos son causados por una infección viral, pero las infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas son otras posibles causas. En algunos casos, la meningitis mejora sin tratamiento en algunas semanas.

 -Diversas cepas de bacterias pueden provocar meningitis bacteriana aguda, y las más comunes son las siguientes: Streptococcus pneumoniae (neumococo). Esta bacteria es la causa más frecuente de meningitis bacteriana en bebés, niños pequeños y adultos en los Estados Unidos.


Síntomas de trastornos del sistema nervioso

Estos son los signos y los síntomas generales más frecuentes de un trastorno del sistema nervioso. Pero cada persona tiene síntomas ligeramente diferentes. Entre ellos, se encuentran los siguientes:

·         Aparición persistente o repentina de dolor de cabeza

·         Dolor de cabeza que cambia o es diferente

·         Pérdida de la sensibilidad u hormigueo

·         Debilidad o pérdida de la fuerza muscular

·         Pérdida de la visión o visión doble

·         Pérdida de memoria

·         Deterioro de la capacidad mental

·         Falta de coordinación

·         Rigidez muscular

·         Temblores y convulsiones

·         Dolor de espalda que se irradia a los pies, los dedos de los pies u otras partes del cuerpo

·         Atrofia muscular y habla arrastrando las palabras

·         Nuevo deterioro del lenguaje (la expresión o la comprensión)

Los síntomas de un trastorno del sistema nervioso pueden parecerse a los de otras afecciones o problemas médicos. Consulte siempre con su proveedor de atención médica para obtener un diagnóstico.

 

 

TRANSTORNOS ESTRUCTURALES



Una lesión de la médula espinal (LME) es el daño de los nervios dentro del canal espinal; la mayoría de las LME son causadas por traumatismo en la columna vertebral, afectando así la capacidad de la médula de enviar y recibir mensajes del cerebro hacia y desde los sistemas corporales que controlan la función sensorial, motora y autonómica por debajo del nivel de la lesión.

 

Las células nerviosas en sí, con sus ramificaciones similares a un árbol (llamadas dentritas) que reciben señales de otras células nerviosas, forman la "materia gris". Ésta se encuentra en una región con forma de mariposa en el centro de la médula espinal.

 

Como el cerebro, la médula espinal está encerrada en tres membranas (meninges):

 

Pia mater, que es la capa más profunda

Aracnoide, una capa intermedia delicada

Dura mater, que es la capa externa más resistente

La médula está organizada en segmentos a lo largo de su extensión, en relación con su posición con las 33 vertebras de columna. Los nervios de cada segmento se conectan con regiones específicas del cuerpo y controlan las funciones motoras y autonómicas.

 

Los segmentos del cuello (o región cervical), desde C1 hasta C8, controlan las señales hacia el cuello, los brazos, las manos y, en algunos casos, el diafragma. Las lesiones a esta área resultan en tetraplejía, llamada comúnmente, cuadriplejía.

 

Los de la región torácica (dorsal) o la parte superior de la espalda (desde T1 hasta T12) transmiten señales hacia el torso y algunas partes de los brazos. Los de la región lumbar o parte media de la espalda justo debajo de las costillas (desde L1 hasta L5) controlan señales hacia las caderas y las piernas.

 

Finalmente, los segmentos sacrales (desde S1 hasta S5) están justo debajo de los lumbares en la parte media de la espalda y controlan las señales hacia la ingle, los dedos de los pies y algunas partes de las piernas. Los efectos de las lesiones en la médula espinal en distintos segmentos a lo largo de la columna reflejan esta organización.

 TRANSTORNOS FUNCIONALES 

EPILEPSIA 

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm

TRANSTORNOS DEGENERATIVOS

https://medlineplus.gov/spanish/degenerativenervediseases.html



https://kidshealth.org/DevosChildrens/es/teens/brain-nervous-system-esp.html






MEDULA ESPINAL Columna de tejido nervioso que se extiende hacia abajo desde la base del cráneo hasta el centro de la espalda. Está cubierta por tres capas delgadas de tejido de protección que se llaman membranas. La médula espinal y las membranas están rodeadas por las vértebras (huesos de la espalda). La médula espinal y el cerebro forman el sistema nervioso central (SNC). Los nervios de la médula espinal transportan mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.


La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral. Por su parte inferior acaba en forma de cono (cono medular), debajo del cual se encuentra la cola de caballo (conjunto de raíces motoras y sensitivas lumbares y sacras). La médula consiste en 31 segmentos espinales y de cada segmento emerge un par de nervios espinales. Los nervios espinales o raquídeos constituyen la vía de comunicación entre la médula espinal y la inervación de regiones específicas del organismo. En el centro de la médula existe un canal o conducto con líquido cefalorraquídeo llamado epéndimo.

 



 










                                     SITUACION SIGNIFICATIVA

Juan de 42 años, es un hombre extrovertido y un responsable padre de dos niños de 10 y 8 años, está felizmente casado y ha tenido éxito con sus negocios de hostelería. Es verano y como cada año Juan vuelve a su pueblo unos días. Allí, se reencuentra con sus amigos de la infancia y como siempre él y sus amigos van a darse un baño al río con sus hijos. Juan trata de sorprender a sus hijos y se lanza de cabeza al agua desde un saliente de la montaña que hace como una especie de trampolín natural. Lo tiene todo controlado, lo conoce bien y no es la primera vez que lo hace, pero la mala fortuna hace que le falle un brazo y se golpea fuertemente en la cabeza. Al ver que no sale a flote sus amigos se lanzan a buscarlo, está inconsciente, no lo dudan y lo trasladan al hospital rápidamente. Por el camino recupera la consciencia pero parece confuso y no sabe bien qué está pasando. Diagnóstico: Ataxia cerebelosa aguda (lesión al cerebelo) y traumatismo en la columna vertebral. ¿Qué sintomatologías manifiesta?Elabora un reporte de indagacion.

 

 










Prof Isidro



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario