viernes, 17 de diciembre de 2021

CUARTO SEMANA 33 (17 Diciembre :BIMES 4):Exp9 (C: Explica:Act:8 - C:Diseña :Act:7 , 10 )(4 semanas:5/4)

 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9

• Título: Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y conservar nuestro patrimonio natural

• Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas (4/4)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Ciencias Sociales

 

SITUACION SIGNIFICATIVA

¿De qué situación partimos?

Al conmemorarse el bicentenario de la independencia patria. Nuestra región se caracteriza por poseer una gran riqueza natural. Sin embargo, debemos preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural de nuestra región Arequipa, las tres áreas naturales protegidas: la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, La reserva paisajística Subcuenca del Cotahuasi. dónde se protegen diferentes especies como aves migratorias, camélidos sudamericanos, etc. Así como también encontraremos gran variedad de flora silvestre. Siendo nuestras áreas naturales una pieza fundamental para la conservación de la biodiversidad en nuestra región. Además de representar una fuente primordial de ocupación para decenas de miles de familias que dependen del turismo. Ante ello, surge la siguiente pregunta: ¿Se estarán realizando buenas prácticas agrícolas, orientadas a mitigar el impacto ambiental y potenciar la sostenibilidad de los recursos naturales? ¿Qué compromisos y acciones asumiríamos para valorar y conservar el patrimonio natural de nuestra región?

 

 

PRODUCTO: 

 

 

 ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Enfoque de igualdad de genero

 

Enfoque Orientación al bien común

 

Producto: Video de podcast para la difusión del patrimonio natural de la región, con el que se manifiesta la necesidad de valorar y conservar mediante compromisos y acciones personales, familiares y comunales.

Competencias

Criterios

Actividades

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

 • Identifica el problema a ser resuelto mediante una solución tecnológica usando el principio de fitorremediación. 

• Diseña y representa, en un dibujo, la solución tecnológica basada en el uso de plantas descontaminantes del suelo tomando en consideración la disponibilidad de recursos, las medidas de seguridad pertinentes y un cronograma de acciones. 

• Implementa la solución tecnológica basada en la fitorremediación y recaba información sobre su eficiencia. 

• Efectúa pruebas de verificación y fundamenta las propuestas de mejora que incluirá en su diseño. 

• Comunica sus resultados y los respalda con conocimientos científicos o prácticas locales.

Actividad 7: Diseñamos e implementamos una solución tecnológica para la descontaminación del suelo. 

Actividad 10: Evaluamos y comunicamos nuestra solución tecnológica para la descontaminación del suelo. 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica con conceptos científicos el funcionamiento de la célula de las plantas en el proceso de descontaminación del suelo.


Actividad 8: Explicamos el funcionamiento de las células de las plantas en la descontaminación del suelo.

Actividad 9:Explicando el metabolismo celular y aparato reproductor.

Actividad 11: Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana.

 

Competencias

Criterios

Actividades sugeridas

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

• Define los resultados del aprendizaje que espera obtener, considerando sus potencialidades y distinguiendo lo sencillo o complejo de una tarea.

• Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa, y considerando tanto las estrategias, procedimientos y recursos como los posibles cambios que podrían acontecer.

• Monitorea permanentemente sus avances analizando sus logros y aportes, grupales e individuales, a fin de realizar ajustes que le permitan cumplir las metas propuestas.

Los estudiantes desarrollan esta competencia de manera transversal en la experiencia cuando intervienen en el planteamiento del propósito de aprendizaje, organizan la secuencia de actividades, monitorean su aprendizaje, autoevalúan el desarrollo de sus competencias, entre otros aspectos.

 




 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8 | 4.° 

Actividad 11: Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana.

 

¡Hola! En la actividad anterior, trabajamos las tendencias frente a la inseguridad ciudadana en nuestro país. Ahora, explicaremos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas del ser humano. Esto nos permitirá fundamentar nuestras propuestas de acción para actuar de una forma adecuada ante un acto de inseguridad ciudadana, las cuales serán incluidas en el plan de prevención.

 

Observemos :






https://elpais.com/elpais/2018/05/24/videos/1527169998_633238.html



¿Qué ocurre exactamente en el cerebro cuando nos asustamos?

Las personas reaccionan de forma instintiva ante situaciones que los ponen en peligro como un grito estremecedor o el lanzamiento de una piedra, escondiéndose o protegiéndose la cabeza con los brazos. 

 






Una vez que los estímulos sensoriales pasan por el tálamo, llegan a la amígdala y, desde allí, son distribuidos por dos caminos. El más rápido provoca reacciones espontáneas en todo el cuerpo como: quedarse petrificado, huir o luchar y que tienen lugar incluso antes de que se pueda identificar qué sucedió. El otro camino, que ocurre fracciones de segundo más lento, se da cuando la señal de los estímulos sensoriales llega al córtex. Esta zona del cerebro obtiene una imagen ordenada y clara de la amenaza, lo que refuerza la reacción de defensa o la detiene por falsa alarma.

 













¿Cómo trabaja el tálamo?

El tálamo es una parte del sistema nervioso central que trabaja y cumple su función de procesar información sensorial y motora, gracias a la amplitud de núcleos que tienen la labor de recibir diferentes aferencias y luego proyectarlas a la corteza cerebral, al lugar donde pertenecen. Entre sus núcleos, podemos mencionar el reticular, los intralaminares, el medial, el anterior y el lateral.

¿Qué función tiene el tálamo?

El tálamo es la porción más interna del cerebro que se encarga de recibir, procesar, integrar y enviar todas las informaciones sensoriales, motoras y límbicas. Pero en forma más específica esta estructura posee núcleos destinados a intervenir en las siguientes funciones:

1.     Recibe las vías sensoriales que provienen de la médula espinal y el tronco encefálico.

2.     Trabaja en la visión.

3.     Sirve de zona intermedia para los estímulos auditivos.

4.     Interviene en la información que proviene de los ganglios basales, el cerebelo y el sistema límbico.

5.     Así mismo, colabora con los impulsos instintivos, las emociones, memoria y el comportamiento.

6.     Y tiene funciones relativas a los mecanismos dolorosos.

 Finalmente, trabaja junto al hipotálamo, amígdala, sistema olfativo, corteza prefrontal, motora y la corteza orbitofrontal.

 

 


Es en este tipo de reacciones donde interviene la amígdala cerebral, compuesta por dos núcleos de neuronas en forma de almendra y que constituye el centro del miedo justo encima del tronco cerebral.

 

La amígdala es una estructura localizada en el lóbulo temporal de los mamíferos formada por diferentes núcleos y tradicionalmente relacionada con el sistema emocional del cerebro

 








El cerebro es nuestro centro de mandos. Absolutamente todo lo que experimentos nace en este órgano de consistencia gelatinosa y un peso de unos 1’3 kilogramos. Y esta increíble estructura que nos hace ser quien somos, a su vez, está formada por distintas regiones especializadas en desempeñar diferentes funciones.

Y una de estas regiones más importantes es, sin duda, la amígdala, una estructura localizada en la profundidad de los lóbulos temporales, las zonas del cerebro situadas en la parte lateral inferior del encéfalo, aproximadamente a la altura de los oídos.

Esta amígdala es el principal núcleo de control de todo lo relativo a los sentimientos, procesando la mayor parte de nuestras reacciones emociones. Esta estructura con forma de almendra es, pues, la región del cerebro que permite expresar físicamente emociones positivas y negativas, vincular recuerdos con emociones, regular la conducta sexual, controla la agresividad y gestionar el miedo y las reacciones de supervivencia más primitivas.



¿Qué es la amígdala cerebral?

La amígdala cerebral, también conocida como cuerpo amigdalino o complejo amigdalino, es un conjunto de neuronas complejamente relacionadas entre ellas dando lugar a una estructura diferenciable a nivel anatómico, resultando en una zona con forma de almendra que forma parte del sistema límbico.

Esta amígdala está situada en la profundidad de los lóbulos temporales del cerebro, unas regiones que, como hemos dicho, constituyen la zona inferior lateral del encéfalo, quedando la amígdala a la altura de los oídos, aproximadamente.

Se trata de una estructura cerebral común a todos los vertebrados complejos, no solo los humanos. Y esto es así porque la amígdala controla las emociones más primitivas, es decir, todas aquellas que no son exclusivas de las personas, sino que son imprescindibles para que cualquier animal sobreviva en un mundo lleno de peligros.

 


Según el neurocientífico Joseph LeDoux (2016), el miedo en el ser humano es algo más que la detección de una amenaza. "El miedo es un concepto, no 'algo' en el cerebro". La expectativa de que nos pueda ocurrir algo malo desencadena una cascada química donde las señales de alarma se extienden por otras partes del cerebro, como el hipotálamo, y después por el cuerpo gracias al neurotransmisor glutamato.

 









El hipotálamo1​ es una región del cerebro que forma parte del diencéfalo y se encuentra situada debajo del tálamo.2​ Produce diferentes hormonas, entre ellas hormona antidiuretica y oxitocina, también secreta varios neuropéptidos llamados factores hipotalámicos que actúan sobre la adenohipófisis y regulan su producción hormonal. Otras funciones del hipotálamo son mantener la temperatura corporal, e influir en diferentes conductas, entre ellas las relacionadas con la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de varias funciones viscerales autónomas y endocrinas y además actúa como punto de relevo en la información que partiendo del cerebro alcanza la médula espinal.

 


Es así que la médula suprarrenal produce grandes cantidades de adrenalina ocasionando que el nivel de azúcar en sangre aumente, el corazón se acelere y las palmas de las manos empiecen a sudar. En el caso de que la amenaza desaparezca, la hormona tranquilizante endorfina se libera y recorre el cuerpo. Este cóctel de hormonas es la razón por la que a tanta gente le gusta sentir de vez en cuando miedo, y cuentan con la ventaja de que puede activarse simplemente escuchando una historia de terror ante la chimenea.

 









Las endorfinas son péptidos opioides endógenos que funcionan como neurotransmisores. Son producidas por el hipotálamo y la glándula hipófisis.

 











La adrenalina, también conocida como epinefrina, es una hormona que produce el organismo de forma natural a través de las glándulas suprarrenales, localizadas encima de los riñones. En situaciones de estrés, alarma, miedo, peligro o incluso excitación, el organismo libera esta sustancia para poder enfrentarse a situaciones de riesgo. De forma natural, la liberación de adrenalina influye de manera positiva en el bienestar del organismo, por eso hay muchas personas a las que les gusta ver películas de miedo, practicar actividades de riesgo o disfrutan de la práctica de acciones peligrosas o deportes extremos. En concreto, la adrenalina activa el sistema circulatorio, aumentando la tensión arterial, mejora la capacidad del sistema respiratorio al dilatar los bronquios, estimula la producción de dopamina, una de las hormonas de la felicidad, etc. Debido a estas propiedades positivas puede ser sintetizada como medicamento que se emplea en reacciones alérgicas y asmáticas graves y en situaciones de anafilaxia.

Además, la adrenalina utilizada como medicamento tiene efectos beneficiosos en caso de shock, cuando hay una caída de la tensión arterial; en crisis de asma, por su efecto broncodilatador; y en casos de parada cardíaca ya que estimula los latidos del corazón. De ahí su utilidad en situaciones de anafilaxia, en niños con alergias o asma.

 

 











Por otro lado, el miedo también aparece mientras dormimos. Entre las pesadillas más comunes que persiguen una y otra vez a los niños se encuentran aquellas sobre agresiones o violencia (45 %), los accidentes (29 %), las persecuciones (23 %) y las catástrofes (4 %). Mientras que los adultos suelen tener pesadillas con huidas y persecuciones (26 %), episodios violentos (20 %), anomalías corporales (17 %) y fracasos (7 %), en tanto las niñas y las mujeres suelen tener más a menudo sueños recurrentes con temas positivos.

 











































PRESENTAR LA SIGUIENTE EVIDENCIA O PRODUCTO

Dialogamos en familia sobre la inseguridad ciudadana y los efectos que producen sobre las personas. A continuación, planteamos algunas preguntas de reflexión:

• ¿Algunos de nuestros familiares han experimentado este tipo de situaciones?

 

• ¿Qué sensaciones creemos que han sentido?

 

• ¿Qué órganos humanos creemos que presentaron mayor actividad?

 

• ¿Qué sistemas humanos creemos que interactúan ante una situación de peligro?

• ¿Cómo actúa el cerebro durante el miedo?

• ¿Cuáles son las respuestas del sistema endocrino?, ¿qué efectos tiene?

•¿Cómo deberíamos actuar frente a un hecho delictivo, ya sea que nos ocurra a nosotros o suceda frente a nosotros?

• ¿Qué haríamos si nos asaltaran?

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario