EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9
• Título: Asumimos compromisos ante los desafíos del bicentenario • Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021 • Periodo de ejecución: Cinco semanas (5/5) • Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria) • Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología |
PRODUCTO :Compromisos presentados en un acta, que nos permitan construir lograr la región y el país que anhelamos teniendo en cuenta los ejes del Bicentenario. | ||
Competencias | Criterios | Actividades |
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. | • Explica, con base en conocimientos científicos, la relación entre los gases del efecto invernadero y los gases emitidos por la quema de residuos, así como las consecuencias de esta emisión. • Fundamenta su posición, empleando argumentos científicos y saberes locales, respecto a la reducción de los gases de efecto invernadero | Actividad 6: Explicamos las consecuencias del incremento de los gases de efecto invernadero. Actividad 9:Descubrimos cómo se reproducen las plantas en el entorno de un ambiente protegido. Actividad 10 : Biósfera: Dinámica de ecosistemas. Flujos de materia y energía. Ciclos biogeoquímicos. Cadenas tróficas. Interacciones intra e interespecíficas − Diversidad de los seres vivos. Bases celulares y morfológicas de la diversidad. |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | • Propone una alternativa de solución, basada en el conocimiento científico y los saberes locales, al problema de la acumulación de residuos sólidos orgánicos. • Diseña la solución tecnológica (una compostera casera) considerando los recursos que tiene a su disposición y las medidas de seguridad pertinentes. • Presenta su diseño y procedimientos en dibujos estructurados y diagramas de flujo. • Construye su diseño verificando el rango de funcionamiento e identificando errores. • Fundamenta las mejoras que incluye en su diseño | Actividad 8: Diseñamos y elaboramos una compostera casera como alternativa de solución. Actividad 11: Estructura de la Tierra. |
Planteamiento de la situación Significativa En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos, donde podemos ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes. Elaboramos esta narración considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de nuestro Perú, puesto que mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar que nuestros anhelos se cumplan. Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo, promover una ciudadanía comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del efecto invernadero y así mejorar la calidad de vida de nuestra región. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Cómo podemos comprometernos dentro de la comunidad santamariana; para consolidar nuestros sueños del Perú que anhelamos?
|
Teorías sobre el origen y evolución del Universo y del
sistema solar
− Características estructurales de la Tierra: capas
terrestres, movimientos e interacciones con otros cuerpos celestes y sus
implicancias para la vida en el planeta. Fenómenos meteorológicos y efecto
invernadero
Teorías sobre el origen y evolución del
Universo A la hora de
estudiar el universo, el ser humano ha desarrollado diferentes teorías del
universo que explicasen cómo funciona y cuál era su origen. A pesar de
existir diferentes matices dentro de cada teoría, las teorías del universo a
día de hoy se pueden clasificar en cinco, que serían las que darían
explicación al cosmos y a su origen. |
Teoría del Big Bang o teoría de la Gran Explosión. Según la teoría del Big Bang, hace unos 13.800 millones de años, el universo, concentrado en un ínfimo y a su vez infinitamente pequeño punto que albergaba toda la materia, explotó para después enfriarse a medida que se expandía. Posteriormente, en el transcurso de esta expansión, se fueron desencadenando y encandenando a su vez, las reacciones que cocinaron las primeras estrellas, galaxias, y todo aquello que hoy vemos en el Universo. La teoría del
Big Bang, o teoría de la Gran Explosión, es la teoría del universo más
extendida a día de hoy entre la comunidad científica. Explica el origen del universo (entendido como espacio-tiempo) desde
un principio en el que toda la energía estaba concentrada en un punto
diminuto de un tamaño más pequeño que un átomo. En un momento
dado, esta singularidad colapsó, liberando toda la energía contenida y dando
origen al universo, que se habría estado expandiendo desde aquel momento
hasta nuestros días, y continuará haciéndolo a menos que la fuerza de gravedad
sea lo suficientemente poderosa como para frenarlo. |
Teoría inflacionaria La teoría inflacionaria, o teoría de la inflación cósmica,
continúa con el modelo de la expansión cósmica
propuesto por la teoría del Big Bang y,
en este caso, su objetivo es dar una solución
al problema del horizonte. El problema del horizonte es como se
conoce en astronomía el problema planteado por la distribución homogénea de
materia en el espacio cósmico. Según los modelos teóricos, todo parece
indicar que esta realidad es un hecho poco probable pero que, de facto, así
es. La teoría inflacionaria, que en realidad son un conjunto de teorías
relacionadas entre sí, aportan la solución a este problema, demostrando que
es una posibilidad perfectamente real. Esta teoría fue desarrollada a inicios de la década de
1980, por el científico estadounidense Alan Guth, con el objetivo de explicar
los primeros momentos del Universo; tomando en cuenta que en la formulación
de la Teoría de la Gran Explosión ( Big – Bang), quedaron varios problemas por resolver como los siguientes: 1.- El estado inicial de la materia, no permitía
aplicar las leyes
físicas normales 2.- El estado de uniformidad del Universo, era difícil
de explicar, porque de acuerdo con la Teoría del Big - Bang, la expansión del
universo se dió con demasiada rapidez como para desarrollar esta uniformida. La teoría Inflacionaria inflación explica como una
partícula extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía
del Universo, siendo de menor tamaño que un protón, sale desprendida hacia el
exterior en una expansión que continua en los millones de años transcurridos
desde entonces. Se considera que este
empuje inicial se originó, en procesos en los que una sola fuerza
unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas
fundamentales actuales: la gravitación,
el electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte y débil. Esta fuerza
unificada que produce la inflación (aumento) sólo actuó durante una pequeña
fracción de segundo, duplicando en ese tiempo, el tamaño del Universo 100
veces o más, permitiendo que una bola de energía de unos 1020 veces más
pequeña que un protón, se transformara
en 15 . 10-3s. Este empuje hacia el exterior fue tan violento
que, aunque la gravedad está frenando las galaxias desde entonces, la
expansión del Universo continúa en la actualidad. |
Teoría del estado estacionario Una de las
teorías del universo más llamativas que podemos encontrar es la teoría del
estado estacionario. Esta teoría sostiene que el
universo es una entidad perfecta y que, a pesar de estar en expansión, esta
perfección (entendida como una proporción de densidad constante) no varía
gracias a la creación constante de materia (aproximadamente un protón por
cada kilómetro cúbico que el universo crece). De este modo, la visión del
cosmos por parte de un observador externo sería estacionaria o constante, ya
que el universo siempre tendría el mismo valor desde una relación de densidad
y espacio-tiempo. La teoría del
estado estacionario es una teoría cosmológica propuesta a mediados del siglo
XX, para dar cuenta de ciertos problemas cosmológicos. De acuerdo con esta teoría, la disminución de la
densidad que produce el universo al expandirse se compensa con una creación
continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para mantener
constante la densidad del universo mientras este se expande, esta hipótesis
no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado
estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico
perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador, el universo debe parecer
el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este
principio incluye el tiempo como variable por la cual el universo no
solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en
cualquier instante de tiempo, siendo sus propiedades generales constantes
tanto en el espacio como en el tiempo. El origen del universo estacionario se
remonta al infinito hacia el pasado con un ritmo de expansión exponencial. El
ritmo de expansión tiende a cero cuando el tiempo tiende a menos infinito.NO ACEPTADA EN LA ACTUALIDAD POR SER ESTACIONARIA por que se sabe que el universo esta cambiando. |
Teoría del universo oscilante La teoría del
universo oscilante propone un universo cambiante en procesos cíclicos. Estos procesos cíclicos estarían compuestos por un Big Bang, seguido de una expansión que terminaría finalmente en un Big Crunch, que
daría a su vez un nuevo Big Bang y el universo
comenzaría de nuevo. Se trata de
una teoría que, actualmente, la mayor parte de los astrónomos han descartado,
aunque todavía continúa siendo una teoría bastante discutida. |
Teoría inflacionaria.
La hipótesis nebular como origen del sistema solar Esta
hipótesis tiene sus orígenes en el siglo XVII, de la mano de Descartes,
aunque fueron Emanuel Swedenborg, Emanuel Kant y Pierre-Simon Laplace los
que, un siglo más tarde, avanzarían en su formulación. Desde
entonces, han surgido y siguen surgiendo explicaciones que tratan de
reemplazarla pero, por el momento, esta explicación
sigue ampliándose y parece imponerse como la teoría más plausible. Según la hipótesis nebular, el sistema solar comenzó a
formarse hace aproximadamente 4.600 millones de años a causa del colapso de
una parte de una gigantesca nube molecular. Se cree que la onda expansiva de una supernova provocó
que el núcleo de la nebulosa empezara a atraer partículas de polvo cósmico,
haciendo que la atracción gravitacional del cuerpo fuese en aumento hasta
hacer colapsar la nebulosa. La nube cósmica comenzó a girar cada vez más deprisa y
su fuerza de rotación, la gravedad y la presión de los gases, junto con otros
factores, hicieron que la mayor parte de la masa se reuniera en el centro. En esta zona,
la temperatura aumentó de forma drástica y apareció un protosol, que con el
tiempo se convertiría en el Sol que conocemos. El resto de la masa se aplanó,
formando un disco protoplanetario donde fueron formándose los protoplanetas,
que evolucionarían hasta convertirse en los planetas actuales, sus satélites
y los demás cuerpos del sistema solar. A partir de
estos orígenes, el sistema solar ha seguido evolucionando hasta el día de hoy
y, por supuesto, seguirá haciéndolo hasta que, dentro de miles de millones de
años, llegue el fin de nuestro sistema planetario. Aunque existen muchas teorías sobre el origen del Sistema
solar, siendo la hipótesis nebular la más aceptada. |
La hipótesis nebular como origen del sistema solar Esta
hipótesis tiene sus orígenes en el siglo XVII, de la mano de Descartes,
aunque fueron Emanuel Swedenborg, Emanuel Kant y Pierre-Simon Laplace los
que, un siglo más tarde, avanzarían en su formulación. Desde
entonces, han surgido y siguen surgiendo explicaciones que tratan de
reemplazarla pero, por el momento, esta explicación
sigue ampliándose y parece imponerse como la teoría más plausible. Según la hipótesis nebular, el sistema solar comenzó a
formarse hace aproximadamente 4.600 millones de años a causa del colapso de
una parte de una gigantesca nube molecular. Se cree que la onda expansiva de una supernova provocó
que el núcleo de la nebulosa empezara a atraer partículas de polvo cósmico,
haciendo que la atracción gravitacional del cuerpo fuese en aumento hasta
hacer colapsar la nebulosa. La nube cósmica comenzó a girar cada vez más deprisa y
su fuerza de rotación, la gravedad y la presión de los gases, junto con otros
factores, hicieron que la mayor parte de la masa se reuniera en el centro. En esta zona,
la temperatura aumentó de forma drástica y apareció un protosol, que con el
tiempo se convertiría en el Sol que conocemos. El resto de la masa se aplanó,
formando un disco protoplanetario donde fueron formándose los protoplanetas,
que evolucionarían hasta convertirse en los planetas actuales, sus satélites
y los demás cuerpos del sistema solar. A partir de
estos orígenes, el sistema solar ha seguido evolucionando hasta el día de hoy
y, por supuesto, seguirá haciéndolo hasta que, dentro de miles de millones de
años, llegue el fin de nuestro sistema planetario. Aunque existen muchas teorías sobre el origen del Sistema
solar, siendo la hipótesis nebular la más aceptada. |
OTRAS
TEORIAS DEL ORIGEN DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa
nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas. La teoría
de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube
interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes,
tenían bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la
misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las
estrellas, incluido el Sol. La teoría de Captura explica
que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de
esta. La baja velocidad de rotación del Sol se atribuye a que se formó antes
que los planetas. La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos
de polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación
solar. Después la temperatura del Sol aumentó y el polvo se evaporó. La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas
de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte
de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más
energía y se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades. |
Cómo se llaman las capas
de la Tierra Para sabe cuáles son las capas de la Tierra vamos a imaginarnos que
cortamos el planeta en dos mitades, de manera que podemos ver tanto sus
partes externas como las más internas. Así, veríamos que podemos dividir el
planeta Tierra en tres partes: · Atmósfera: es la gran capa
de aire que rodea el planeta y, por tanto, la capa más externa de la Tierra. · Hidrosfera: es una gran
capa de agua que se encuentra en la superficie terrestre. · Geosfera: así conocemos a
la capa sólida y rocosa del planeta, es decir, desde la superficie hasta la
parte más interna de la Tierra. |
Capas de la atmósfera
La
atmósfera es la capa gaseosa que
rodea el planeta y, por tanto, la capa más externa de la tierra y la menos
densa. Está compuesta por una mezcla de distintos gases que varían en
cantidad, dependiendo de la presión que hay a diferentes alturas. Los
principales son el oxigeno (21%) y el nitrógeno (78%), además de otros gases
minoritarios como el argón, el dióxido de carbono y el vapor de agua. Según
su presión y composición, diferenciamos diferentes capas en la atmósfera: ·
Troposfera: es la
primera capa de la atmósfera y abarca desde la superficie terrestre hasta los
10-12 km, medidos desde el nivel del mar. Aquí se producen movimientos de
aire y otros fenómenos atmosféricos, como cambios de temperatura o la
formación de nubes y lluvia. ·
Estratosfera: se
sitúa entre los 10 km y los 50 km de altura y en ella se encuentran diversos
gases que se separan formando distintos estratos, según su peso. El más
conocido es la capa de ozono, que tiene la función de proteger a la Tierra de
los rayos solares. En la estratosfera, la cantidad de oxígeno y dióxido de
carbono es inexistente y la proporción de hidrógeno se incrementa. ·
Mesosfera: desde
los 50 km hasta unos 80 km de altura se encuentra la mesosfera, una capa
donde las temperaturas caen en picado (hasta los -90ºC). ·
Termosfera: entre
los 90 km y los 400 km de altura se encuentra la termosfera, una capa formada
por iones (átomos cargados eléctricamente), por lo que es una capa conductora
de electricidad. En ella se reflejan las ondas electromagnéticas que permite
las transmisiones de radio y televisión. Las temperaturas de la termosfera
oscilan entre los -76ºC y los 1.500ºC. ·
Exosfera: se
trata de la última capa de la atmósfera y en ella los gases se dispersan
hacia el espacio exterior. Se ubica desde la termosfera hasta unos 580 km de
altitud. Está contenida en la magnetosfera que representa el campo magnético
de la Tierra y donde se concentra el polvo cósmico. Además, en la exosfera se
encuentran los satélites artificiales. |
Capas de la hidrosfera
La
hidrosfera es la capa de agua que
rodea el planeta Tierra. Está continuamente en movimiento y va variando su
estado físico siguiendo el ciclo del agua, que ayuda a transformar la
superficie terrestre. Esta capa de agua ocupa tres cuartas partes de la
superficie de la Tierra, siendo el 97% agua salada (mares y océanos) y solo
el 3% agua dulce (ríos, lagos, acúiferos, nubes, etc.). |
Capas de la
geosfera
La
geosfera es la capa de rocas que forma nuestro planeta y se caracteriza por
su enorme profundidad y sus altas temperaturas. Según sus características,
podemos diferenciar varias capas de la geosfera que forman la estructura
interna de la Tierra. Son las siguientes: ·
Corteza
terrestre: es la capa externa
de la Tierra y tiene una profundidad que va desde la superficie hasta los 70
km, aproximadamente. Dentro de la corteza terrestre encontramos la corteza
oceánica, la parte más delgada sobre la que se sitúa el océano; y la corteza
continental, la más gruesa. ·
Manto: se
trata de la capa más gruesa de la tierra, con una profundidad de hasta
2.890km. El manto se divide en dos partes, la superior y la inferior. Está
formado por rocas que lo hacen sólido y, a la vez, dúctil debido a las altas
temperaturas de su interior. ·
Núcleo es
la parte más interna del planeta y se encuentra en el centro de la estructura
interna de la Tierra. Se caracteriza por sus altas temperaturas y todavía a
día de hoy se sigue estudiando su composición. |
La corteza terrestre es
la capa más superficial del planeta Tierra. Es la más externa, delgada y reciente de las
capas de la Tierra. Es la capa sobre la cual
habitamos los seres vivos, incluso aquellos que se adentran en las más
profundas capas del suelo. |
La estructura interna del planeta tierra no solo puede
ser comprendida mediante el modelo estático, es decir sobre la composición
química de cada una de sus capas. Sino, que
además debemos de tener en cuenta el modelo
dinámico. El modelo dinámico o geodinámico, tiene en cuenta que la presión y la temperatura
afectan al comportamiento
mecánico, densidad y estado de los materiales en el
interior de la tierra. Por ende, establece capas que no coinciden
con el modelo estático o geostático tradicional y que explican otras
discontinuidades que aparecen en los estudios sísmicos, distinguiendo
distintas zonas de presión y temperatura. Es a partir
del estudio del comportamiento de estas capas que podemos comprender procesos
geológicos de formación de relieve, y diversos fenómenos como los terremotos
y vulcanismos. |
Litosfera Es rígida y resistente, formada por rocas rígidas y
quebradizas. Tiene unos 100 km de espesor medio. Suele considerarse como la unión de la corteza
terrestre con la capa superior del manto. La Litosfera se encuentra fragmentada en distintos
bloques conocidos como placas tectónicas o placas litosféricas,
sobre las cuales se halla la corteza terrestre. Estas placas se encuentran en
movimiento. El movimiento de las placas se debe a que se encuentran
sobre materiales viscosos que conforman el manto terrestre. La fricción de estas placas las conocemos como sismos,
también se producen otros procesos endógenos como el magmatismo o vulcanismo.
Cómo así también el fenómeno de la orogenesis, es
decir, la formación de montañas y accidentes geográficos. La litósfera puede ser continental
u oceánica, dependiendo de qué tipo de corteza se encuentre arriba de ella,
siendo más gruesa en el primer caso y más delgada en el segundo. |
Segun algunos autores:
Astenosfera Se ubica por debajo de la Litosfera, entre los 100 y 400
kilómetros de profundidad, se encuentra en
la zona superior del manto. Está
compuesta por materiales semisólidos y sólidos, que se encuentran a altas
temperaturas. Debido a la fluidez de la Astenosfera, la Litosfera puede
moverse sobre ella. Permitiendo la deriva continental. Sin embargo, a
medida que nos aproximamos a su borde inferior, la Astenosfera pierde sus
propiedades y adquiere rápidamente rigidez. Debido al comportamiento plástico o dúctil que tiene la
astenosfera es posible que las placas
litosféricas (placas tectónicas) se muevan y por lo tanto también ocurra el
movimiento de los continentes en la teoría de la tectónica de placas. Hay que
recalcar que la astenosfera no es una capa “líquida”, mas bien las
condiciones de presión y temperatura hacen que tenga un comportamiento
dúctil. |
Mesosfera También llamada manto inferior, va de los 400 a los 2900
kilómetros de profundidad. Es por lo tanto la unidad más voluminosa de
la tierra. Se caracteriza por ser rígida debido a las elevadas presiones a
los que sus componentes son sometidos. |
Endosfera. Corresponde al núcleo interno y externo. El núcleo interno se encuentra en estado sólido
y el núcleo externo en estado líquido.
Es la fuente de calor interno del planeta. Se ha
estudiado una diferencia entre la velocidad de rotación de ambos núcleos, lo
que es probablemente la causa de la existencia del campo magnético terrestre. |
PRODUCTO O EVIDENCIA A PRESENTAR:
Elaborar en una esfera de tecnopord : en una mitad el modelo geoquímico y en la otra mitad de la esfera el modelo geodinámico. PRESENTAR UN VIDEO explicando los dos modelos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario