miércoles, 15 de diciembre de 2021

SEGUNDO SEMANA 33 (15 Dic )Ex 9 (Comp Explica: Act: 6 Comp Diseña: Act 8 )BIMEST 4( SEMANAS: 5/5)

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9

• Título: Asumimos compromisos ante los desafíos del bicentenario

• Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021

• Periodo de ejecución: Cinco semanas (5/5)

• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología

 

PRODUCTO :Compromisos presentados en un acta, que nos permitan construir lograr la región y el país que anhelamos teniendo en cuenta los ejes del Bicentenario.

Competencias

Criterios

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica, con base en conocimientos científicos, la relación entre los gases del efecto invernadero y los gases emitidos por la quema de residuos, así como las consecuencias de esta emisión. • Fundamenta su posición, empleando argumentos científicos y saberes locales, respecto a la reducción de los gases de efecto invernadero

Actividad 6: Explicamos las consecuencias del incremento de los gases de efecto invernadero.
Actividad 9:Descubrimos cómo se reproducen las plantas en el entorno de un ambiente protegido.




Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Propone una alternativa de solución, basada en el conocimiento científico y los saberes locales, al problema de la acumulación de residuos sólidos orgánicos. 

• Diseña la solución tecnológica (una compostera casera) considerando los recursos que tiene a su disposición y las medidas de seguridad pertinentes. 

• Presenta su diseño y procedimientos en dibujos estructurados y diagramas de flujo. 

• Construye su diseño verificando el rango de funcionamiento e identificando errores. 

• Fundamenta las mejoras que incluye en su diseño

Actividad 8: Diseñamos y elaboramos una compostera casera como alternativa de solución. 

Actividad 11: Características estructurales de la Tierra : capas terrestres. 

 

                                     Planteamiento de la situación Significativa

En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos, donde podemos ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes. Elaboramos esta narración considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de nuestro Perú, puesto que mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar que nuestros anhelos se cumplan.

Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo, promover una ciudadanía comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del efecto invernadero y así mejorar la calidad de vida de nuestra región. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Cómo podemos comprometernos dentro de la comunidad santamariana; para consolidar nuestros sueños del Perú que anhelamos?

 

 







Teorías sobre el origen y evolución del Universo y del sistema solar

− Características estructurales de la Tierra: capas terrestres, movimientos e interacciones con otros cuerpos celestes y sus implicancias para la vida en el planeta. Fenómenos meteorológicos y efecto invernadero

 

Teorías sobre el origen y evolución del Universo

A la hora de estudiar el universo, el ser humano ha desarrollado diferentes teorías del universo que explicasen cómo funciona y cuál era su origen.

A pesar de existir diferentes matices dentro de cada teoría, las teorías del universo a día de hoy se pueden clasificar en cinco, que serían las que darían explicación al cosmos y a su origen.

 

Teoría del Big Bang o teoría de la Gran Explosión.

Según la teoría del Big Bang, hace unos 13.800 millones de años, el universo, concentrado en un ínfimo y a su vez infinitamente pequeño punto que albergaba toda la materia, explotó para después enfriarse a medida que se expandía. Posteriormente, en el transcurso de esta expansión, se fueron desencadenando y encandenando a su vez, las reacciones que cocinaron las primeras estrellas, galaxias, y todo aquello que hoy vemos en el Universo.

La teoría del Big Bang, o teoría de la Gran Explosión, es la teoría del universo más extendida a día de hoy entre la comunidad científica. Explica el origen del universo (entendido como espacio-tiempo) desde un principio en el que toda la energía estaba concentrada en un punto diminuto de un tamaño más pequeño que un átomo.

En un momento dado, esta singularidad colapsó, liberando toda la energía contenida y dando origen al universo, que se habría estado expandiendo desde aquel momento hasta nuestros días, y continuará haciéndolo a menos que la fuerza de gravedad sea lo suficientemente poderosa como para frenarlo.

 

 



Teoría inflacionaria

La teoría inflacionaria, o teoría de la inflación cósmicacontinúa con el modelo de la expansión cósmica propuesto por la teoría del Big Bang y, en este caso, su objetivo es dar una solución al problema del horizonte. El problema del horizonte es como se conoce en astronomía el problema planteado por la distribución homogénea de materia en el espacio cósmico. Según los modelos teóricos, todo parece indicar que esta realidad es un hecho poco probable pero que, de facto, así es. La teoría inflacionaria, que en realidad son un conjunto de teorías relacionadas entre sí, aportan la solución a este problema, demostrando que es una posibilidad perfectamente real.

Esta teoría fue desarrollada a inicios de la década de 1980, por el científico estadounidense Alan Guth, con el objetivo de explicar los primeros momentos del Universo; tomando en cuenta que en la formulación de la Teoría de la Gran Explosión ( Big – Bang), quedaron

varios problemas por resolver como los siguientes:

1.- El estado inicial de la materia, no permitía aplicar

 las leyes físicas normales

2.- El estado de uniformidad del Universo, era difícil de explicar, porque de acuerdo con la Teoría del Big - Bang, la expansión del universo se dió con demasiada rapidez como para desarrollar esta uniformida.

La teoría Inflacionaria inflación explica como una partícula extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del Universo, siendo de menor tamaño que un protón, sale desprendida hacia el exterior en una expansión que continua en los millones de años transcurridos desde entonces. Se considera que este empuje inicial se

originó, en procesos en los que una sola fuerza unificada de la

naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales actuales: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte y débil.

Esta fuerza unificada que produce la inflación (aumento) sólo actuó durante una pequeña fracción de segundo, duplicando en ese tiempo, el tamaño del Universo 100 veces o más, permitiendo que una bola de energía de unos 1020 veces más pequeña que un protón, se

transformara en 15 . 10-3s. Este empuje hacia el exterior fue tan violento que, aunque la gravedad está frenando las galaxias desde entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad.

 



 

Teoría del estado estacionario

Una de las teorías del universo más llamativas que podemos encontrar es la teoría del estado estacionario. Esta teoría sostiene que el universo es una entidad perfecta y que, a pesar de estar en expansión, esta perfección (entendida como una proporción de densidad constante) no varía gracias a la creación constante de materia (aproximadamente un protón por cada kilómetro cúbico que el universo crece). De este modo, la visión del cosmos por parte de un observador externo sería estacionaria o constante, ya que el universo siempre tendría el mismo valor desde una relación de densidad y espacio-tiempo.

La teoría del estado estacionario es una teoría cosmológica propuesta a mediados del siglo XX, para dar cuenta de ciertos problemas cosmológicos. De acuerdo con esta teoría, la disminución de la densidad que produce el universo al expandirse se compensa con una creación continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para mantener constante la densidad del universo mientras este se expande, esta hipótesis no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador, el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por la cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo, siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo. El origen del universo estacionario se remonta al infinito hacia el pasado con un ritmo de expansión exponencial. El ritmo de expansión tiende a cero cuando el tiempo tiende a menos infinito.NO ACEPTADA EN LA ACTUALIDAD POR SER ESTACIONARIA

por que se sabe que el universo esta cambiando.

 

 




Teoría del universo oscilante

La teoría del universo oscilante propone un universo cambiante en procesos cíclicosEstos procesos cíclicos estarían compuestos por un Big Bang, seguido de una expansión que terminaría finalmente en un Big Crunch, que daría a su vez un nuevo Big Bang el universo comenzaría de nuevoSe trata de una teoría que, actualmente, la mayor parte de los astrónomos han descartado, aunque todavía continúa siendo una teoría bastante discutida.

 





TEORIAS MAS ACEPTADAS:Teoría del Big Bang o teoría de la Gran Explosión y la

Teoría inflacionaria.





Teorías sobre el origen del sistema solar.


La hipótesis nebular como origen del sistema solar

Esta hipótesis tiene sus orígenes en el siglo XVII, de la mano de Descartes, aunque fueron Emanuel Swedenborg, Emanuel Kant y Pierre-Simon Laplace los que, un siglo más tarde, avanzarían en su formulación.

 

Desde entonces, han surgido y siguen surgiendo explicaciones que tratan de reemplazarla pero, por el momento, esta explicación sigue ampliándose y parece imponerse como la teoría más plausible.

 

Según la hipótesis nebular, el sistema solar comenzó a formarse hace aproximadamente 4.600 millones de años a causa del colapso de una parte de una gigantesca nube molecular.

 

Se cree que la onda expansiva de una supernova provocó que el núcleo de la nebulosa empezara a atraer partículas de polvo cósmico, haciendo que la atracción gravitacional del cuerpo fuese en aumento hasta hacer colapsar la nebulosa.

 

La nube cósmica comenzó a girar cada vez más deprisa y su fuerza de rotación, la gravedad y la presión de los gases, junto con otros factores, hicieron que la mayor parte de la masa se reuniera en el centro.

 

En esta zona, la temperatura aumentó de forma drástica y apareció un protosol, que con el tiempo se convertiría en el Sol que conocemos. El resto de la masa se aplanó, formando un disco protoplanetario donde fueron formándose los protoplanetas, que evolucionarían hasta convertirse en los planetas actuales, sus satélites y los demás cuerpos del sistema solar.

 

A partir de estos orígenes, el sistema solar ha seguido evolucionando hasta el día de hoy y, por supuesto, seguirá haciéndolo hasta que, dentro de miles de millones de años, llegue el fin de nuestro sistema planetario.

 

 

Aunque existen muchas teorías sobre el origen del Sistema solar, siendo la hipótesis nebular la más aceptada.


La hipótesis nebular como origen del sistema solar

Esta hipótesis tiene sus orígenes en el siglo XVII, de la mano de Descartes, aunque fueron Emanuel Swedenborg, Emanuel Kant y Pierre-Simon Laplace los que, un siglo más tarde, avanzarían en su formulación.

 

Desde entonces, han surgido y siguen surgiendo explicaciones que tratan de reemplazarla pero, por el momento, esta explicación sigue ampliándose y parece imponerse como la teoría más plausible.

 

Según la hipótesis nebular, el sistema solar comenzó a formarse hace aproximadamente 4.600 millones de años a causa del colapso de una parte de una gigantesca nube molecular.

 

Se cree que la onda expansiva de una supernova provocó que el núcleo de la nebulosa empezara a atraer partículas de polvo cósmico, haciendo que la atracción gravitacional del cuerpo fuese en aumento hasta hacer colapsar la nebulosa.

 

La nube cósmica comenzó a girar cada vez más deprisa y su fuerza de rotación, la gravedad y la presión de los gases, junto con otros factores, hicieron que la mayor parte de la masa se reuniera en el centro.

 

En esta zona, la temperatura aumentó de forma drástica y apareció un protosol, que con el tiempo se convertiría en el Sol que conocemos. El resto de la masa se aplanó, formando un disco protoplanetario donde fueron formándose los protoplanetas, que evolucionarían hasta convertirse en los planetas actuales, sus satélites y los demás cuerpos del sistema solar.

 

A partir de estos orígenes, el sistema solar ha seguido evolucionando hasta el día de hoy y, por supuesto, seguirá haciéndolo hasta que, dentro de miles de millones de años, llegue el fin de nuestro sistema planetario.

 

 

Aunque existen muchas teorías sobre el origen del Sistema solar, siendo la hipótesis nebular la más aceptada.

 

OTRAS TEORIAS DEL ORIGEN DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR

 

La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.

La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenían bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol.

La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol se atribuye a que se formó antes que los planetas.

 

La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol aumentó y el polvo se evaporó.

 

La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más energía y se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades.

 

 




Cómo se llaman las capas de la Tierra

Para sabe cuáles son las capas de la Tierra vamos a imaginarnos que cortamos el planeta en dos mitades, de manera que podemos ver tanto sus partes externas como las más internas. Así, veríamos que podemos dividir el planeta Tierra en tres partes:

·      Atmósfera: es la gran capa de aire que rodea el planeta y, por tanto, la capa más externa de la Tierra.

·      Hidrosfera: es una gran capa de agua que se encuentra en la superficie terrestre.

·      Geosfera: así conocemos a la capa sólida y rocosa del planeta, es decir, desde la superficie hasta la parte más interna de la Tierra.


       ··      Biosfera :La biosfera o biósfera es la “envoltura viva” del planeta Tierra, es decir, el conjunto total de formas de vida (animal, vegetal, microbiana, etc.) y el sistema que conforman con sus respectivos entornos, ubicado en la porción superficial de la corteza terrestre. En otras palabras, la biosfera es el ecosistema global, en el que se incluyen todos los ecosistemas locales.

 

 

Capas de la atmósfera

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea el planeta y, por tanto, la capa más externa de la tierra y la menos densa. Está compuesta por una mezcla de distintos gases que varían en cantidad, dependiendo de la presión que hay a diferentes alturas. Los principales son el oxigeno (21%) y el nitrógeno (78%), además de otros gases minoritarios como el argón, el dióxido de carbono y el vapor de agua.

Según su presión y composición, diferenciamos diferentes capas en la atmósfera:

·      Troposfera: es la primera capa de la atmósfera y abarca desde la superficie terrestre hasta los 10-12 km, medidos desde el nivel del mar. Aquí se producen movimientos de aire y otros fenómenos atmosféricos, como cambios de temperatura o la formación de nubes y lluvia.

·      Estratosfera: se sitúa entre los 10 km y los 50 km de altura y en ella se encuentran diversos gases que se separan formando distintos estratos, según su peso. El más conocido es la capa de ozono, que tiene la función de proteger a la Tierra de los rayos solares. En la estratosfera, la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono es inexistente y la proporción de hidrógeno se incrementa.

·      Mesosfera: desde los 50 km hasta unos 80 km de altura se encuentra la mesosfera, una capa donde las temperaturas caen en picado (hasta los -90ºC).

·      Termosfera: entre los 90 km y los 400 km de altura se encuentra la termosfera, una capa formada por iones (átomos cargados eléctricamente), por lo que es una capa conductora de electricidad. En ella se reflejan las ondas electromagnéticas que permite las transmisiones de radio y televisión. Las temperaturas de la termosfera oscilan entre los -76ºC y los 1.500ºC.

·      Exosfera: se trata de la última capa de la atmósfera y en ella los gases se dispersan hacia el espacio exterior. Se ubica desde la termosfera hasta unos 580 km de altitud. Está contenida en la magnetosfera que representa el campo magnético de la Tierra y donde se concentra el polvo cósmico. Además, en la exosfera se encuentran los satélites artificiales.

 

 

 

Capas de la hidrosfera

La hidrosfera es la capa de agua que rodea el planeta Tierra. Está continuamente en movimiento y va variando su estado físico siguiendo el ciclo del agua, que ayuda a transformar la superficie terrestre. Esta capa de agua ocupa tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, siendo el 97% agua salada (mares y océanos) y solo el 3% agua dulce (ríos, lagos, acúiferos, nubes, etc.).

 

 

 

Capas de la geosfera

La geosfera es la capa de rocas que forma nuestro planeta y se caracteriza por su enorme profundidad y sus altas temperaturas. Según sus características, podemos diferenciar varias capas de la geosfera que forman la estructura interna de la Tierra. Son las siguientes:

·      Corteza terrestre: es la capa externa de la Tierra y tiene una profundidad que va desde la superficie hasta los 70 km, aproximadamente. Dentro de la corteza terrestre encontramos la corteza oceánica, la parte más delgada sobre la que se sitúa el océano; y la corteza continental, la más gruesa.

·      Manto: se trata de la capa más gruesa de la tierra, con una profundidad de hasta 2.890km. El manto se divide en dos partes, la superior y la inferior. Está formado por rocas que lo hacen sólido y, a la vez, dúctil debido a las altas temperaturas de su interior.

·      Núcleo es la parte más interna del planeta y se encuentra en el centro de la estructura interna de la Tierra. Se caracteriza por sus altas temperaturas y todavía a día de hoy se sigue estudiando su composición.

 

 

La corteza terrestre es la capa más superficial del planeta TierraEs la más externa, delgada y reciente de las capas de la Tierra. Es la capa sobre la cual habitamos los seres vivos, incluso aquellos que se adentran en las más profundas capas del suelo.

 


La estructura interna del planeta tierra no solo puede ser comprendida mediante el modelo estático, es decir sobre la composición química de cada una de sus capas.

Sino, que además debemos de tener en cuenta el modelo dinámico.

 

El modelo dinámico o geodinámico, tiene en cuenta que la presión y la temperatura afectan al comportamiento  mecánicodensidad y estado de los materiales en el interior de la tierraPor ende, establece capas que no coinciden con el modelo estático o geostático tradicional y que explican otras discontinuidades que aparecen en los estudios sísmicos, distinguiendo distintas zonas de presión y temperatura.

 

Es a partir del estudio del comportamiento de estas capas que podemos comprender procesos geológicos de formación de relieve, y diversos fenómenos como los terremotos y vulcanismos.

 




 










Litosfera

Es rígida y resistente, formada por rocas rígidas y quebradizas. Tiene unos 100 km de espesor medio. Suele considerarse como la unión de la corteza terrestre con la capa superior del manto.

 

La Litosfera se encuentra fragmentada en distintos bloques conocidos como placas tectónicas o placas litosféricas, sobre las cuales se halla la corteza terrestre. Estas placas se encuentran en movimiento.

El movimiento de las placas se debe a que se encuentran sobre materiales viscosos que conforman el manto terrestre. La fricción de estas placas las conocemos como sismos, también se producen otros procesos endógenos como el magmatismo o vulcanismoCómo así también el fenómeno de la orogenesis, es decir, la formación de montañas y accidentes geográficos.

 

La litósfera puede ser continental u oceánica, dependiendo de qué tipo de corteza se encuentre arriba de ella, siendo más gruesa en el primer caso más delgada en el segundo.

 








Segun algunos autores:




Astenosfera

Se ubica por debajo de la Litosfera, entre los 100 y 400 kilómetros de profundidadse encuentra en la zona superior del manto. Está compuesta por materiales semisólidos y sólidos, que se encuentran a altas temperaturas.

 

Debido a la fluidez de la Astenosfera, la Litosfera puede moverse sobre ella. Permitiendo la deriva continental. Sin embargo, a medida que nos aproximamos a su borde inferior, la Astenosfera pierde sus propiedades y adquiere rápidamente rigidez.

Debido al comportamiento plástico o dúctil que tiene la astenosfera es posible que las placas litosféricas (placas tectónicas) se muevan y por lo tanto también ocurra el movimiento de los continentes en la teoría de la tectónica de placas.

 

Hay que recalcar que la astenosfera no es una capa “líquida”, mas bien las condiciones de presión y temperatura hacen que tenga un comportamiento dúctil.

 





Mesosfera

También llamada manto inferior, va de los 400 a los 2900 kilómetros de profundidad. Es por lo tanto la unidad más voluminosa de la tierra. Se caracteriza por ser rígida debido a las elevadas presiones a los que sus componentes son sometidos.

 

Endosfera.

Corresponde al núcleo interno y externoEl núcleo interno se encuentra en estado sólido y el núcleo externo en estado líquidoEs la fuente de calor interno del planeta. Se ha estudiado una diferencia entre la velocidad de rotación de ambos núcleos, lo que es probablemente la causa de la existencia del campo magnético terrestre.

 


https://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm















PRODUCTO O EVIDENCIA A PRESENTAR:

Elaborar en una esfera de tecnopord : en una mitad el modelo geoquímico y en la otra mitad de la esfera el modelo geodinámico. PRESENTAR UN VIDEO explicando los dos modelos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario