miércoles, 1 de diciembre de 2021

SEGUNDO SEMANA 31 (1 Dic )Ex 9 (Comp Explica: Act: 6 Comp Diseña: Act 8 )BIMEST 4( SEMANAS: 3/5)

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9

• Título: Asumimos compromisos ante los desafíos del bicentenario

• Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021

• Periodo de ejecución: Cinco semanas (3/5)

• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología

 

PRODUCTO :Compromisos presentados en un acta, que nos permitan construir lograr la región y el país que anhelamos teniendo en cuenta los ejes del Bicentenario.

Competencias

Criterios

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica, con base en conocimientos científicos, la relación entre los gases del efecto invernadero y los gases emitidos por la quema de residuos, así como las consecuencias de esta emisión. • Fundamenta su posición, empleando argumentos científicos y saberes locales, respecto a la reducción de los gases de efecto invernadero

Actividad 6: Explicamos las consecuencias del incremento de los gases de efecto invernadero.
Actividad 9:Descubrimos cómo se reproducen las plantas en el entorno de un ambiente protegido.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Propone una alternativa de solución, basada en el conocimiento científico y los saberes locales, al problema de la acumulación de residuos sólidos orgánicos. 

• Diseña la solución tecnológica (una compostera casera) considerando los recursos que tiene a su disposición y las medidas de seguridad pertinentes. 

• Presenta su diseño y procedimientos en dibujos estructurados y diagramas de flujo. 

• Construye su diseño verificando el rango de funcionamiento e identificando errores. 

• Fundamenta las mejoras que incluye en su diseño

Actividad 8: Diseñamos y elaboramos una compostera casera como alternativa de solución. 
Actividad 9:

 

                                     Planteamiento de la situación Significativa

En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos, donde podemos ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes. Elaboramos esta narración considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de nuestro Perú, puesto que mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar que nuestros anhelos se cumplan.

Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo, promover una ciudadanía comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del efecto invernadero y así mejorar la calidad de vida de nuestra región. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Cómo podemos comprometernos dentro de la comunidad santamariana; para consolidar nuestros sueños del Perú que anhelamos?

 

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 1° grado

Actividad 9:Descubrimos cómo se reproducen las plantas en el entorno de un ambiente protegido.

 

¡Hola! En la actividad anterior hemos diseñado una estructura compuesta que solucionó un asunto público. En esta actividad diseñaremos y elaboraremos una compostera casera como una alternativa de solución para reducir el incremento de los gases de efecto invernadero y estableceremos compromisos que serán incluidos en el acta. ¡Iniciemos la aventura!

 

Actividad 9:Descubrimos cómo se reproducen las plantas en el entorno de un ambiente protegido.

 

LA FLOR :Es parte de la planta y contiene los órganos sexuales. La mayor parte de las flores son hermafroditas, es decir, tienen órganos sexuales tanto masculinos como femeninos; sin embargo, algunas plantas, como la papaya, tienen flores masculinas y femeninas por separado.

 







¿Qué son las plantas hermafroditas?

Para entender qué son las plantas hemafroditas, primero es interesante conocer las distintas partes de una flor. Para ayudarnos, podemos ir echando un vistazo a la imagen superior.

  • Pedúnculo floral: une la flor con el tallo.
  • Envoltura floral: es un conjunto de hojitas que protegen los órganos reproductores. Está formado por:
    • Cáliz: está formado por hijitas verdes llamadas sépalos que están en la parte exterior de la flor.
    • Corola: es la flor propiamente dicha. Está formada por hojitas que pueden ser de diversos colores que tienen la función de atraer a los polinizadores.
  • Órganos reproductores:
    • Gineceo: Es la parte femenina de la flor.
      • Estigma: es el que se encarga de recibir el polen.
      • Estilo: sostiene el estigma.
      • Ovario: si la flor es polinizada, el ovario madurará hasta convertirse en un fruto en cuyo interior se encontrarán las semillas.
    • Androceo: es la parte masculina de la flor.
      • Antera: contiene el polen dentro de unas cavidades llamadas sacos polínicos.
      • Filamento: es un tallito muy delgado del que surge la antera.

¿Qué son las plantas hermafroditas?

Se trata de un grupo de plantas que tienen los órganos femeninos y masculinos en una misma flor. Esto significa que al verlas, encontraremos tanto los estambres con sus anteras, como el estigma. A diferencia del resto, las hermafroditas se autopolinizan solas, sin necesidad de un insecto polinizador.

 














Partes de la flor y su función reproductora: disección

Las flores son los órganos reproductores de las plantas angiospermas. Utilizar  muestras de flores para hacer su disección.

 

Materiales:

·         Al menos una flor.

·         Un plato o una bandeja donde hacer la disección.

·         En la mayoría de los casos la mejor herramienta son los dedos, pero quizás quieras ayudarte de un cuchillo, tijeras y pinzas.

·         Una hoja de papel o cartulina, cinta adhesiva y lápices de colores o rotuladores (plumones).

·         Lupa (opcional).

 

Procedimiento:

·  Antes de comenzar la disección observa la flor, a simple vista o con la lupa, y trata de identificar sus elementos:

-Pedúnculo: es el tallo de la flor.

-Sépalos: el conjunto de sépalos constituye el cáliz y su función es proteger a la flor.

-Gineceo: es el órgano sexual femenino y se compone de uno o varios carpelos. Los carpelos tienen forma de botella y constan de tres partes: el ovario, situado en la base, en la zona más ancha; el estigma que es la abertura superior y un tubito, llamado estilo que comunica el ovario con el estigma.

-Androceo: es el órgano sexual masculino y está formado por los estambres. En ellos se distinguen las anteras, en las que se produce el polen, y el filamento que las sostiene.

-El receptáculo: es donde van encajados los sépaloscarpelos y estambres.

 

 

-Puedes empezar la disección por donde te parezca más sencillo. Nuestro primer paso fue arrancar los pétalos. Continuamos extirpando los sépalos. Después, hicimos lo mismo con los estambres y, por último, extrajimos los carpelos.

-Una vez hecha la disección, coloca los elementos de la flor sobre la cartulina, fíjalos con cinta adhesiva y etiqueta.

 -Después recortaremos y colocaremos cada una de las partes de la flor en una cartulina.

- Pon tu creatividad  para hacer un diagrama que explique la reproducción en las plantas con flores.

 

 EVIDENCIA DE PRENDIZAJE O PRODUCTO A PRESENTAR:

 -Después recortaremos y colocaremos cada una de las partes de la flor en una cartulina.

- Pon tu creatividad  para hacer un diagrama que explique la reproducción en las plantas con flores.





Reproducción sexual.(o reproducción de plantas con flores) Este proceso se da en las flores, donde se encuentran las estructuras reproductoras: la masculina (estambres) y la femenina (pistilos).








EVIDENCIA DE PRENDIZAJE O PRODUCTO A PRESENTAR:

- Pon tu creatividad  para hacer un diagrama que explique la reproducción en las plantas con flores.





MATERIAL COMPLEMENTARIO


Reproducción asexual o vegetativa.

La nueva planta se origina a partir de fragmentos de una planta inicial. La reproducción vegetativa puede ser natural o artificial, pues puede ocurrir de manera espontánea o por la intervención del ser humano.

 








El injerto es el proceso por el cual dos porciones de tejido meristemático de dos plantas son unidos, con la finalidad de que se desarrollen como si fuera una sola planta.

 






El injerto es una de las formas de multiplicación de especies más usadas, sobre todo en árboles y arbustos. Injertar consiste en insertar una porción, escudete o pedazo de rama en otra planta con afinidad botánica que servirá de soporte y cuyo sistema radicular proveerá de agua y otros nutrimentos al injerto hasta que ambas partes se fusionen y pasen a comportarse como una sola planta.

 
















No hay comentarios:

Publicar un comentario