miércoles, 24 de noviembre de 2021

SEGUNDO SEMANA 30 (24 NOV)Ex 9 (Comp Explica: Act: 6 Comp Diseña: Act 8 )BIMEST 4( SEMANAS: 2/5)

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9

• Título: Asumimos compromisos ante los desafíos del bicentenario

• Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021

• Periodo de ejecución: Cinco semanas (2/5)

• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología

 

PRODUCTO :Compromisos presentados en un acta, que nos permitan construir lograr la región y el país que anhelamos teniendo en cuenta los ejes del Bicentenario.

Competencias

Criterios

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica, con base en conocimientos científicos, la relación entre los gases del efecto invernadero y los gases emitidos por la quema de residuos, así como las consecuencias de esta emisión. • Fundamenta su posición, empleando argumentos científicos y saberes locales, respecto a la reducción de los gases de efecto invernadero

Actividad 6: Explicamos las consecuencias del incremento de los gases de efecto invernadero.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Propone una alternativa de solución, basada en el conocimiento científico y los saberes locales, al problema de la acumulación de residuos sólidos orgánicos. 

• Diseña la solución tecnológica (una compostera casera) considerando los recursos que tiene a su disposición y las medidas de seguridad pertinentes. 

• Presenta su diseño y procedimientos en dibujos estructurados y diagramas de flujo. 

• Construye su diseño verificando el rango de funcionamiento e identificando errores. 

• Fundamenta las mejoras que incluye en su diseño

Actividad 8: Diseñamos y elaboramos una compostera casera con residuos orgánicos  como alternativa de solución. 

 

                                     Planteamiento de la situación Significativa

En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos, donde podemos ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes. Elaboramos esta narración considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de nuestro Perú, puesto que mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar que nuestros anhelos se cumplan.

Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo, promover una ciudadanía comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del efecto invernadero y así mejorar la calidad de vida de nuestra región. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Cómo podemos comprometernos dentro de la comunidad santamariana; para consolidar nuestros sueños del Perú que anhelamos?

 

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 1° grado

Actividad 8: Diseñamos y elaboramos una compostera casera como alternativa de solución. 

 

¡Hola! En la actividad anterior hemos diseñado una estructura compuesta que solucionó un asunto público. En esta actividad diseñaremos y elaboraremos una compostera casera como una alternativa de solución para reducir el incremento de los gases de efecto invernadero y estableceremos compromisos que serán incluidos en el acta. ¡Iniciemos la aventura!

 


Ahora que hemos conocido cual es la relación existente entre los gases que emiten los residuos sólidos al ser quemados y el efecto invernadero es momento de diseñar y construir una solución tecnológica para reutilizar los residuos orgánicos. ¡Empecemos!

 



























Factores ambientales impactados por el mal manejo de los residuos sólidos

 


A. Recurso hídrico: del recurso hídrico forman parte todos los cuerpos de agua que posee el planeta, tanto las aguas superficiales (ríos, lagos, lagunas, quebradas, océanos; nevados, glaciales) como las aguas subterráneas (pozos, manantiales). El proceso de contaminación de estos cuerpos de agua, causado por la mala disposición de los residuos sólidos, varía según los tipos de agua señalados:

- Contaminación de aguas superficiales. Se pueden contaminar con: a. Materia orgánica: la presencia de materia orgánica (CxHyOz) a través de bacterias, microorganismos y oxígeno genera compuestos que acidifican el agua, eliminan el oxígeno vital para la vida de las especies acuáticas y hace que las aguas para consumo humano se contaminen y generen problemas de salud.

 

       CXHYOZ        +       02          →   CO2                  +  H2O  + Otros compuestos

Materia orgánica               Oxigeno              Dióxido de carbono         Agua

 

 

               CO2                      +         H2O        +             H2CO3

Dióxido de carbono                   Agua              Acido carbónico

 

 

 




¿Sabías que…?

… los habitantes de la ciudad de Lima generan un promedio de 2’123,016 toneladas de residuos sólidos al año (según un informe del Ministerio del Ambiente).

 … a Lima le siguen en generación de residuos: La Libertad (332,098 toneladas al año), Piura (284,587), Arequipa (236,839) y la región Callao (236,163).

 … las regiones que menos desechos producen son: Madre de Dios (17,591), Tumbes (23,214) y Pasco (30,587).

… el Informe sobre la Gestión Nacional de Residuos Sólidos, correspondiente al periodo 2010- 2011, muestra que los habitantes de la costa son los que producen mayor cantidad de basura en el Perú. Así, en la costa se generan 0.628 kilogramos de residuos al día por persona, mientras que en la selva la cifra cae a 0.573 kilogramos. La sierra es la zona donde menos basura se produce, con 0.547 kilogramos al día.

… en promedio, cada peruano produce 0,61 kilogramos de residuos sólidos al día.


Residuos orgánicos Son los residuos biodegradables o sujetos a descomposición1 ; es decir, pueden ser descompuestos o degradados por la acción natural de organismos como lombrices, hongos y bacterias. Son los restos de seres vivos, por ejemplo, cáscaras de frutas y verduras, cáscaras de huevo, restos de pasto y hojas de los jardines, aserrín, entre otros.

 

 




 








COMO ELABORAR UNA COMPOSTERA CACERA

¿Cómo hacer una composta casera de madera?

Si tienes al alcance un huacal o guacal, no lo descartes junto a tus desperdicios. Úsalo para aprender cómo hacer una composta casera fácil y rápida. Por cierto, un huacal es una caja hecha con tablas delgadas que se usa para transportar frutas y verduras. Estamos seguros que has visto más de uno en el mercado.

Materiales para hacer una composta casera de madera

·         1 Huacal o caja de madera ligera(puede ser caja de fruta)

·         Tierra

·         Hojas secas

·         Cartón multicapas (puedes usar el de tus envases de jugos o leche) o cartón de huevos

·         Cartón delgado (puedes usar el de una bolsa de cartón)

·         Engrapadora de pared

Cómo hacer una composta casera de madera paso a paso

·         Forra la base y las paredes del huacal con el cartón multicapas o de huevos. Engrápalo bien para que quede una pared firme.

·         Con un cutter o tijeras haz unos pequeños orificios en la base, para que pueda respirar.

·         Después empieza con las capas: 

·         Agrega una capa de hojas secas

·         Ahora añade una capa de residuos orgánicos.

·         Luego una de tierra.

·         Con unas tijeras o un palo haz pequeños orificios a la tierra para que se oxigene.

·         Échale agua (un vaso es suficiente).

Recuerda que la composta debe estar siempre húmeda para que los microorganismos puedan descomponer los alimentos. 

·         La última capa será de cartón delgado. Rómpelo en pedacitos y cubre toda la superficie, esto ayudará a que los insectos no se metan en la composta. Además, conservará mejor la humedad.

·         Riégala cada dos días o cada vez que veas que dejó de estar húmeda.

 

¡Y listo! Con estos sencillos pasos para hacer una composta casera, lograrás elaborar abono orgánico en poco tiempo. 

Puedes seguir agregando capas conforme vayas acumulando residuos orgánicos.

Si trituras o licúas los que vas echando, tendrás resultados más rápidos. Cuando obtengas la tierra resultante podrás usarla para tus plantas o huertos. 

 

 

aa


aa


¿Cómo hacer una composta casera en una botella?

Vivir en un espacio muy pequeño no es impedimento para cuidar la naturaleza y el medio ambiente, ¿sabías que puedes hacer una composta casera en una botella? Te explicamos cómo

Materiales para hacer una composta casera en una botella

·         Botella de plástico (preferible de 5 litros).

·         Tierra

·         Maceta con tierra

·         Sobras o desechos orgánicos (puedes revisar la lista de arriba).

·         Agua

·         Herramientas para cortar la botella de plástico.

Cómo hacer una composta casera en botella paso a paso

Sigue estas instrucciones para hacer una composta casera fácil y rápida en la comodidad de tu casa.

·         Haz huecos por todo lo largo y ancho de la botella de plástico.

·         Corta un espacio en la parte superior para que puedas rellenar la botella.

·         Entierra la botella en una maceta. Deja la bisagra por fuera (aprox. 5 cm).

 

·         Coloca una capa de tierra seguida de una capa de desechos orgánicos.

·         Continúa el proceso hasta llenar la botella por completo (debes terminar con una capa de tierra).

·         Riega con abundante agua.

·         Cierra la botella.

 

Toma en cuenta que la composta casera en una botella de plástico debe reposar durante 30 días y permanecer húmeda.

Luego del mes, saca la botella de la tierra y reparte la composta entre tus plantas.

Hacer compostas caseras es una forma de aportar algo al medio ambiente y de tomar conciencia respecto a la contaminación que provocamos con la basura que tiramos. No es un secreto que estos residuos pueden filtrarse a los mantos acuíferos y contaminar plantas y vegetales. 

 





PRESENTAR LAS  SIGUIENTES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

1.Completar el siguiente cuadro:

                                Manejo

Tipos

              Adecuado

   Inadecuado

Residuos orgánicos

 

 

Residuos inorgánicos

 

 


2.Presentar un video o fotografías  de la implementación  de una compostera en botella de plástico segun observado en el video  e indicaciones. 



Material de consulta









No hay comentarios:

Publicar un comentario