EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9
• Título: Arequipeñas y arequipeños, nos comprometemos en la construcción de una sociedad más segura. • Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021 • Periodo de ejecución: Cinco semanas (1/5) • Ciclo y grado: Ciclo VII (5.° de secundaria) • Áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Ciencias Sociales |
COMPETENCIA | CRITERIOS | ACTIVIDADES |
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. | • Explica, con base en evidencia científica, la relación entre una situación peligrosa y las reacciones que se generan en el cerebro y en diversos órganos del cuerpo. | Actividad 7:Como reacciona nuestro cuerpo frente a un eminente peligro de supervivencia (semana 28) Actividad 8: Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana. (semana 29) |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | • Identifica la construcción de un botón de pánico como alternativa de solución tecnológica al problema de la inseguridad ciudadana. • Diseña, a nivel de materiales y dibujos a escala, la construcción del botón de pánico. • Valida la efectividad del botón de pánico en su casa o comunidad. • Comunica sus hallazgos en función de su efectividad frente a la inseguridad ciudadana. | Actividad 10: Construimos un botón de pánico ante situaciones de inseguridad ciudadana. |
Producción: Vamos a redactar un Plan de acción de seguridad ciudadana familiar y para la comunidad. Este plan será llevado a un spot publicitario que socializaremos en nuestra comunidad. |
SITUACION SIGNIFICATIVA Al
cumplirse 200 años de independencia en nuestra patria, los ciudadanos peruanos hemos
evidenciado diversos logros en varios aspectos de la vida de nuestra nación. En nuestra región Arequipa hemos
alcanzado algunos logros, como el reconocimiento
de derechos, reconocimiento de
nuestra gastronomía, turismo y arte,
fortalecimiento de las habilidades de
emprendimiento, avances en
tecnología y comunicaciones, mejoras
en infraestructura y vías, mejor uso
de la energía y otros recursos entre otros aspectos. Sin embargo, ante el problema de la inseguridad
ciudadana, arequipeñas y arequipeños
tenemos el desafío de encontrar mejores respuestas a esta realidad, que
afecta a nuestras familias, a nuestra ciudad y el país. Esto demanda acciones
desde el Estado, pero también desde la
sociedad civil organizada, para la gestión y previsión de la seguridad que
nos permitan vivir en espacios confiables logrando una sociedad cada vez más
segura, inclusiva y orientada al bien común.
En nuestra perspectiva como estudiantes
estando por concluir la secundaria, próximos a asumir mayores responsabilidades
ciudadanas nos preguntamos, ¿cómo podemos promover la mejora de la
seguridad ciudadana en nuestra familia, comunidad, en nuestra región y en el
país que queremos? |
Enfoques transversales |
• Enfoque ambiental • Enfoque de derechos • Orientación al bien común |
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8 | 5.° Actividad 8: Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana. |
¡Hola! En la actividad anterior, trabajamos las tendencias frente a la inseguridad ciudadana en nuestro país. Ahora, explicaremos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas del ser humano. Esto nos permitirá fundamentar nuestras propuestas de acción para actuar de una forma adecuada ante un acto de inseguridad ciudadana, las cuales serán incluidas en el plan de prevención. |
¿Qué ocurre exactamente en el cerebro cuando nos asustamos?
Las personas reaccionan de forma instintiva ante
situaciones que los ponen en peligro como un grito estremecedor o el
lanzamiento de una piedra, escondiéndose o protegiéndose la cabeza con los
brazos. |
Una vez que
los estímulos sensoriales pasan por el tálamo,
llegan a la amígdala y, desde allí, son distribuidos por dos caminos. El más
rápido provoca reacciones espontáneas en todo el cuerpo como: quedarse
petrificado, huir o luchar y que tienen lugar incluso antes de que se pueda
identificar qué sucedió. El otro camino, que ocurre fracciones de segundo más
lento, se da cuando la señal de los estímulos sensoriales llega al córtex.
Esta zona del cerebro obtiene una imagen ordenada y clara de la amenaza, lo
que refuerza la reacción de defensa o la detiene por falsa alarma. |
¿Cómo trabaja el tálamo?
El tálamo es una parte
del sistema nervioso central que trabaja y cumple su función de procesar
información sensorial y motora, gracias a la amplitud de núcleos que tienen la labor de recibir
diferentes aferencias y luego proyectarlas a la corteza cerebral, al lugar donde
pertenecen. Entre sus núcleos, podemos mencionar el reticular, los
intralaminares, el medial, el anterior y el lateral. ¿Qué
función tiene el tálamo?
El tálamo es la porción
más interna del cerebro que se encarga de recibir, procesar, integrar y
enviar todas las informaciones sensoriales, motoras y límbicas. Pero en forma
más específica esta estructura posee núcleos destinados a intervenir en las
siguientes funciones: 1. Recibe las vías sensoriales que provienen de la médula espinal y
el tronco encefálico. 2. Trabaja en la visión. 3. Sirve de zona
intermedia para los estímulos auditivos. 4. Interviene en la
información que proviene de los ganglios basales, el cerebelo y el sistema
límbico. 5. Así mismo, colabora
con los impulsos instintivos, las emociones, memoria y el
comportamiento. 6. Y tiene funciones
relativas a los mecanismos dolorosos. Finalmente, trabaja junto al hipotálamo, amígdala,
sistema olfativo, corteza prefrontal, motora y la corteza orbitofrontal. |
Es en este tipo de reacciones donde interviene la
amígdala cerebral, compuesta por dos núcleos de neuronas en forma de almendra
y que constituye el centro del miedo justo encima del tronco cerebral. |
La amígdala es una estructura localizada en el lóbulo temporal de
los mamíferos formada por diferentes núcleos y tradicionalmente relacionada
con el sistema emocional del cerebro |
El cerebro es nuestro centro de mandos. Absolutamente todo
lo que experimentos nace en este órgano de consistencia gelatinosa y un peso de
unos 1’3 kilogramos. Y esta increíble estructura que nos hace ser quien somos,
a su vez, está formada por distintas regiones especializadas en desempeñar
diferentes funciones.
Y una de
estas regiones más importantes es, sin duda, la amígdala, una estructura
localizada en la profundidad de los lóbulos temporales, las zonas del cerebro situadas en
la parte lateral inferior del encéfalo, aproximadamente a la altura de los
oídos.
Esta
amígdala es el principal núcleo de control de todo lo relativo a los
sentimientos, procesando la mayor parte de nuestras reacciones emociones. Esta
estructura con forma de almendra es, pues, la región del cerebro que permite
expresar físicamente emociones positivas y negativas, vincular recuerdos con
emociones, regular la conducta sexual, controla la agresividad y gestionar el miedo
y las reacciones de supervivencia más primitivas.
¿Qué es la amígdala
cerebral?
La amígdala
cerebral, también conocida como cuerpo amigdalino o complejo amigdalino, es un
conjunto de neuronas complejamente relacionadas entre ellas dando lugar a una
estructura diferenciable a nivel anatómico, resultando en una zona con forma de
almendra que forma parte del sistema límbico.
Esta amígdala está situada en la
profundidad de los lóbulos temporales del cerebro, unas regiones que, como
hemos dicho, constituyen la zona inferior lateral del encéfalo, quedando la
amígdala a la altura de los oídos, aproximadamente.
Se trata de una estructura cerebral
común a todos los vertebrados complejos, no solo los humanos. Y esto es así
porque la amígdala controla las emociones más primitivas, es decir, todas aquellas que
no son exclusivas de las personas, sino que son imprescindibles para que
cualquier animal sobreviva en un mundo lleno de peligros.
Según el
neurocientífico Joseph LeDoux (2016), el miedo en el ser humano es algo más
que la detección de una amenaza. "El miedo es un concepto, no 'algo' en
el cerebro". La expectativa de que nos pueda ocurrir algo malo
desencadena una cascada química donde las señales de alarma se extienden por
otras partes del cerebro, como el hipotálamo, y después por el cuerpo gracias
al neurotransmisor glutamato. |
El hipotálamo1 es una región del cerebro que forma parte del diencéfalo y se encuentra situada debajo del tálamo.2 Produce diferentes hormonas, entre ellas hormona
antidiuretica y oxitocina, también secreta varios neuropéptidos llamados factores
hipotalámicos que actúan sobre la adenohipófisis y regulan su producción hormonal. Otras
funciones del hipotálamo son mantener la temperatura corporal, e influir en
diferentes conductas, entre ellas las relacionadas con la alimentación,
ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de varias
funciones viscerales autónomas y endocrinas y además actúa como punto de relevo en la
información que partiendo del cerebro alcanza la médula espinal. |
Es así que la
médula suprarrenal produce grandes cantidades de adrenalina
ocasionando que el nivel de azúcar en sangre aumente, el corazón se
acelere y las palmas de las manos empiecen a sudar. En el caso de que la
amenaza desaparezca, la hormona tranquilizante endorfina
se libera y recorre el cuerpo. Este cóctel de hormonas es la razón por la que
a tanta gente le gusta sentir de vez en cuando miedo, y cuentan con la
ventaja de que puede activarse simplemente escuchando una historia de terror
ante la chimenea. |
Las endorfinas son péptidos opioides endógenos que funcionan como
neurotransmisores. Son producidas por el hipotálamo y la glándula hipófisis. |
La adrenalina, también conocida
como epinefrina, es una hormona que produce el organismo de forma natural a
través de las glándulas suprarrenales, localizadas encima de los riñones. En
situaciones de estrés, alarma, miedo, peligro o incluso excitación, el
organismo libera esta sustancia para poder enfrentarse a situaciones de
riesgo. De forma natural, la liberación de adrenalina influye de manera
positiva en el bienestar del organismo, por eso hay muchas personas a las que
les gusta ver películas de miedo, practicar actividades de riesgo o disfrutan
de la práctica de acciones peligrosas o deportes extremos. En concreto, la
adrenalina activa el sistema circulatorio, aumentando la tensión arterial,
mejora la capacidad del sistema respiratorio al dilatar los bronquios,
estimula la producción de dopamina, una de las hormonas de la felicidad, etc.
Debido a estas propiedades positivas puede ser sintetizada como medicamento
que se emplea en reacciones alérgicas y asmáticas graves y en situaciones de anafilaxia. Además, la adrenalina utilizada como
medicamento tiene efectos beneficiosos en caso de shock, cuando hay
una caída de la tensión arterial; en crisis de asma, por su efecto
broncodilatador; y en casos de parada cardíaca ya que estimula los latidos
del corazón. De ahí su utilidad en situaciones de anafilaxia, en niños con
alergias o asma. |
Por otro lado, el miedo también aparece mientras
dormimos. Entre las pesadillas más comunes que persiguen una y otra vez a los
niños se encuentran aquellas sobre agresiones o violencia (45 %), los
accidentes (29 %), las persecuciones (23 %) y las catástrofes (4 %). Mientras
que los adultos suelen tener pesadillas con huidas y persecuciones (26 %),
episodios violentos (20 %), anomalías corporales (17 %) y fracasos (7 %), en
tanto las niñas y las mujeres suelen tener más a menudo sueños recurrentes
con temas positivos. |
Dialogamos en
familia sobre la inseguridad ciudadana y los efectos que producen sobre las
personas. A continuación, planteamos algunas preguntas de reflexión: • ¿Algunos de
nuestros familiares han experimentado este tipo de situaciones? • ¿Qué
sensaciones creemos que han sentido? • ¿Qué
órganos humanos creemos que presentaron mayor actividad? • ¿Qué
sistemas humanos creemos que interactúan ante una situación de peligro? • ¿Cómo actúa
el cerebro durante el miedo? • ¿Cuáles son
las respuestas del sistema endocrino?, ¿qué efectos tiene? •¿Cómo
deberíamos actuar frente a un hecho delictivo, ya sea que nos ocurra a
nosotros o suceda frente a nosotros? • ¿Qué
haríamos si nos asaltaran? |
No hay comentarios:
Publicar un comentario