lunes, 8 de noviembre de 2021

PRIMERO SEMANA 28 (9 NOV)Ex 8 (Comp Explica: Act:4,5,7 Comp Indaga:6 )BIMEST 4( SEMANAS: 4/4)

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8

• Título: Promovemos la salud como un bien de todos 

• Fecha: Del 18 de octubre al 12 de noviembre de 2021 

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas (4/4)

• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria) 

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología, y Educación Física 

 

PRODUCTO :Promover acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o comunidad santamariana  a partir de la revisión y el análisis de diversas fuentes de información, presentadas en un recurso informativo (podcast u otros medios).

Competencias

Criterios

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica, con base en conocimientos científicos, por qué se produce la anemia considerando la relación entre el hierro y el transporte de oxígeno. 

• Argumenta con razones científicas cómo y por qué es necesario combatir y prevenir la anemia.

Actividad 4: Explicamos por qué se produce la anemia y cómo podemos prevenirla. 

Actividad 5: 
Análisis de sangre: interpretando los análisis de laboratorio.

Actividad 7: enfermedades carenciales.
Indaga mediante el método científico para construir conocimientos

• Describe el problema tecnológico, las causas que lo generan y por qué la cocina mejorada es una alternativa de solución tecnológica. 

• Utiliza conocimientos científicos o prácticas locales para implementar una cocina mejorada y justifica los requerimientos que se deben cumplir para ello. 

• Elabora dibujos estructurados acerca de la cocina mejorada describiendo sus partes o etapas, la secuencia de pasos a seguir en su construcción y sus características (forma, estructura y función). 

• Identifica los recursos necesarios para implementar la cocina mejorada. 

• Ejecuta la secuencia de pasos para la construcción de una cocina mejorada manipulando materiales, herramientas e instrumentos, para lo cual tiene en cuenta las normas de seguridad. 

• Comprueba el funcionamiento de la cocina mejorada según los requerimientos establecidos, y describe su construcción y los cambios o ajustes realizados a la misma.

Actividad 6: Indagamos sobre el hierro en los alimentos.  

 

                                     Planteamiento de la situación Significativa

Actualmente, en la provincia de Arequipa, alrededor del 33 % de los niños menores de 3 años sufren de anemia; mientras que en la región Arequipa están con el 31.4 %. Otra cifra a tener en cuenta es la de adolescentes gestantes que también padecen esta enfermedad. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud expresa que la anemia tiene consecuencias graves para la salud física y mental de la persona, así como para su desarrollo. ¿Te has preguntado por qué en nuestra provincia existe un alto índice de anemia? ¿Sabes cómo se produce?

Para obtener respuestas, es necesario explorar el problema de la anemia y reconocer si en nuestra familia o comunidad se presenta ese riesgo de salud, para luego –desde nuestro rol de estudiantes– ayudar a prevenirla. Ante esta situación, ¿qué acciones podríamos promover para prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad? y ¿qué medios consideras más efectivos para difundir las acciones para prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad santamariana?

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 1° grado

Actividad 6: Indagamos sobre el hierro en los alimentos.  

 

En la actividad anterior, sustentamos la necesidad de una alimentación rica en hierro para prevenir la anemia como parte de un estilo de vida saludable; ahora, vamos a indagar sobre el hierro en alimentos fortificados con este mineral. Los resultados nos permitirán incluir en nuestras recomendaciones para prevenir la anemia las formas de detectar el hierro en ciertos alimentos.

 

Tomemos en cuenta que...

La anemia se debe a la deficiencia de hierro. Debemos recordar que el organismo no produce hierro, sino que debe ingerirlo a través de los alimentos. Para iniciar nuestra indagación, necesitamos plantear un problema investigable; en esta ocasión, estará relacionado con la prevención de la anemia. Para ello, debemos dialogar con nuestros familiares en casa (padres, hermanos mayores o abuelos) acerca de qué alimentos que contienen hierro conocen. Anotamos en el siguiente cuadro, en la columna de la izquierda, tres alimentos que conocemos o que nuestros familiares nos hayan dicho que contienen hierro.

 

Nombre de alimento

Tipo

Cebada

Cereal

 

 

 

 

 

 

Hígado                                                                                                             Animal

Trigo                                                                                                                 Cereal

Avena                                                                                                               Cereal



Actividad 6 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado

¿Y dónde está el hierro disponible?

 

Actividad 6 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado

¿Y dónde está el hierro disponible?

El  hierro hemo esta en los alimentos de origen animal y forma parte de la hemoglobina ,la mioglobina , y de diversas enzimas como los citocromos entre otras.

El hierro está en los alimentos en dos formashierro hemo y hierro no hemo. El cuerpo absorbe mejor el hierro hemo. Los alimentos de origen animal contienen hierro hemo. Los alimentos de origen vegetal y alimentos fortificados con calcio contienen hierro no hemo.

  • ¿Qué tipo de hierro se absorbé y Aprovecha Mejor en Nuestro Organismo?

El hierro se encuentra en diversos alimentos, su absorción dependerá del tipo de hierro; por eso nuestro organismo no los aprovecha de la misma manera.

El hierro que se encuentra en los alimentos de origen animal están contenidos como hierro-hem, en el caso del huevo ese hierro se encuentra unido a la lactoferrina (en clara) y fosfovitina (en yema)a.

El hierro de origen animal que es mejor absorbido es el de los alimentos de origen animal conocido como "hierro hem", su porcentaje promedio de absorción es del 25%. Por eso se dice que es biodisponible. El cuerpo absorbe mejor el hierro hemo.

El hierro que se encuentra en los alimentos vegetales "hierro no hem" se absorbe con dificultad, su porcentaje de absorción es del 1 al 10%. Ese porcentaje disminuye fácilmente con la presencia de fitatos, oxalatos, fosfatos, polifenoles y pectinas presentes en cereales, menestras, legumbres, vegetales, raíces y frutas. Además de los taninos presentes en el té, café, cacao, infusiones de hierbas o mates en general que bloquean la absorción del hierro. Esta pobre absorción impide que se pueda señalar como una buena fuente de hierro.

 

 

 

Facilitadores e inhibidores de la absorción del hierro

Los facilitadores.

Son alimentos que aumentan la absorción del hierro, por lo que se recomienda que se ingieran junto con aquellos que poseen ese mineral. Son facilitadores los alimentos ricos en vitamina C, como las frutas cítricas. La carne también permite la absorción del hierro no hemínico. Por su parte, la vitamina A también aumenta la solubilidad del hierro de los alimentos.

Los inhibidores.

Son alimentos que reducen la absorción del hierro, como los mates, las infusiones o el café con las comidas, por lo que se recomienda no tomar estos líquidos con los suplementos de hierro. También son inhibidores los productos lácteos (leche, yogur, queso), por lo que hay comerlos en horarios alejados de las comidas principales. Los fitatos, oxalatos y taninos son inhibidores. Los fitatos se hallan en el salvado de trigo, los oxalatos, la espinaca y la lechuga, mientras que los taninos se hallan en el té, el café, el membrillo, la granada, etc. Cuando se encuentran con el hierro no hemo en el intestino, forman una sustancia insoluble que impide su absorción. El calcio también es un inhibidor tanto del hierro hemínico como no hemínico.

 

 

Orientaciones para elaborar tu reporte de indagación

Un reporte de indagación es un escrito en cual se muestra el resultado obtenido durante el estudio de un tema en particular. Las diversas acciones, el proceso realizado y los resultados obtenidos son la base para organizar el reporte.

A continuación, se señalan algunos elementos que debemos considerar en la elaboración de nuestro reporte de indagación.

• Breve descripción del contexto que motivó la indagación

• Pregunta de indagación

• Hipótesis

• Variables

• Resumen con los aspectos más relevantes del diseño, es decir, el procedimiento llevado a cabo para poner a prueba la hipótesis

• Análisis de los datos obtenidos

 

 Presentar el siguiente reporte de indagación en un video o desarrollado en el cuaderno de CyT  .

                                                 REPORTE DE INDAGACION

Apellidos y nombres ……………………………………………………Grado…….

Leemos el siguiente caso :Un estudiante ha propuesto usar el imán para comprobar la presencia de hierro en los alimentos, basado en el principio de la fuerza de atracción que tienen los imanes sobre los objetos de hierro

 

I.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 

PREGUNTA DE INDAGACION

La pregunta de indagación debe cumplir con estos tres criterios:

- Que contenga dos proposiciones que tengan una relación de causa y efecto.

- Que una de las proposiciones permita hacer mediciones o manipularla.

- Que una de las proposiciones exprese el efecto de esas mediciones.

Formulando la pregunta de indagación seria :

.........................................................................................................................

¿Cómo influye la fuerza de atracción del imán sobre la presencia de hierro en los alimentos?

¿Atraerá  la fuerza magnética del imán al hierro presente en los alimentos fortificados?

Formular las variables en el cuadro

      VARIABLES

VI (causa):

 

VI :

 

VD (efecto):

 

VD:

.

V interviniente (Son aquellas que el experimentador debe controlar para que no alteren las experiencias )

(¿Qué debería mantenerse para que no haya mucha diferencia en varias mediciones?)

 

V.interviniente:

 V.I.: Fuerza magnética del imán.// V.D.: Hierro presente en los alimentos /V.Interviniente: :Cantidad de alimento fortificado. (gr)


Hipótesis ( La hipótesis debe contener a las dos variables estableciendo una relación causa-efecto)

 

Si …………………………….....................................……

.......................................................................................

 

Deducción

 

Entonces………………..............................................…

 

Respuesta

 Si aplicamos la fuerza magnética del imán .Entonces las partículas de hierro presentes en los alimentos fortificados serán atraídos.

OBJETIVOS

Objetivos

1

 

2

 

3

 

 

2.DISEÑO LA ESTRATEGIA PARA INDAGAR


¿Cómo podríamos poner a prueba nuestra hipótesis?

Realizando un experimento

¿?

•¿Cómo separaríamos las partículas de hierro de los alimentos fortificados con hierro?

Atrayendo con la fuerza magnética de un imán?

•¿Tenemos un  imán en casa?

Podríamos usar el imán de los parlantes viejos

•¿Qué medidas de seguridad podemos considerar?

Tener cuidado al triturar el alimento. Trabajar sobre una mesa sin objetos cercanos. Usar mascarilla para no aspirar el polvo.

•¿Cómo comprobaremos la hipótesis ?

Ejemplo de diseño o procedimiento para probar la hipótesis

1. A modo de ejemplo, trabajamos con muestras de alimentos fortificados con hierro y consideramos como muestras las que encontramos en casa: hojuelas o similares fortificados con hierro (pueden contener cebada, trigo o maíz).

2. Trituramos en una bolsa aproximadamente 250 o 500 g de cereal fortificado con hierro.

3. Colamos un imán en una bolsa de color blanco.

4. Introducimos el imán embolsado en la bolsa donde se trituró el cereal y removemos.

5. Sacamos el imán embolsado y luego separamos el imán de la bolsa.

6. Realizamos los mismos pasos anteriores, pero con alimentos no fortificados con hierro; la cantidad de alimento será la misma que del cereal fortificado con hierro.

 


Generamos y registramos datos e información


A modo de ejemplo, decidimos llevar a cabo cada paso del procedimiento indicado anteriormente. Las partículas oscuras que caen de la bolsa que contenía el imán son el hierro que contienen los cereales fortificados. Llevamos a cabo nuestro propio procedimiento. Registramos y organizamos los datos que vamos obteniendo tanto de nuestra prueba con los alimentos fortificados con hierro como de aquella con alimentos que no han sido fortificados con ese mineral. Anotamos los resultados:

 Anotamos los resultados:

Nombre de alimento

Tipo

Cantidad

Atracción con el imán

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de alimento

Tipo

Cantidad

Atracción con el imán

Avena

Cereal

250 gr

Efectiva

fideo

Cereal

250 gr

Efectiva

Galleta de kiwicha

Cereal

250 gr

Efectiva

Harina de arveja

Legumbre

250 gr

Nula

 

Analizamos datos e información


Comparamos los datos entre sí y con la hipótesis, luego escribimos las conclusiones o ideas generales a las que hemos llegado. Respondemos:

• ¿Qué son las partículas separadas de los cereales fortificados?

 

• ¿Por qué creemos que se fortifican los cereales?

 

• ¿Por qué es importante tomar en cuenta las cantidades de alimento seleccionadas para probar nuestra hipótesis?

 

• ¿Qué otros alimentos contienen hierro y cómo podríamos comprobarlo?

 

 


CONCLUSIONES

Finalmente, elaboramos conclusiones teniendo en cuenta nuestra hipótesis.

 

Hipótesis

Resultados

Conclusiones

 

 

 

 

 

 












No hay comentarios:

Publicar un comentario