martes, 30 de noviembre de 2021

A fotosintesis

 


FOTOSINTESIS





























































A

A las hojas envueltas con el papel de aluminio no les llegaba nada de luz y se han vuelto amarillas. ... Las plantas que crecen a la luz usan dióxido de carbono, lo toman del aire, y la energía del sol para hacer azúcares, necesarios para el crecimiento de la planta. Este proceso se llama fotosíntesis.

 



CAPACIDAD: GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN En la libreta de apuntes, elabora el siguiente cuadro y anota las observaciones de las hojas 1, 2 y 3 de la planta según indica el cuadro.

 

                            Dia 

 

 

Hoja

Día 1 Fecha:……………

Día 2 Fecha:……………

Día 3 Fecha:……………

Con el cartón o material que hayas conseguido, cubre toda la hoja tapada.

 

 

 

Con el cartón o material que hayas conseguido, cubre la mitad de la hoja.

 

 

 

Con el cartón o material que hayas conseguido, perfora por el centro y luego cubre la hoja.

 

 

 

 Al cabo de cinco días, retira el cartón o papel que colocaste en cada hoja. Observa y escribe los resultados.


 

 

Variable independiente (VI) (causa: luz solar)

Variable dependiente (VD) (consecuencia)

Hoja 1

Hoja que no recibió luz

Perdió la intensidad del color verde.

Hoja 2

La mitad de la hoja solo recibió luz.

La hoja tiene dos tonalidades verdes.

Hoja 3

Bordes exteriores de la hoja no recibieron luz.

Los bordes exteriores perdieron su coloración verdosa.

 

  

Elabora las respuestas a las siguientes preguntas basándote en información científica, además de lo observado en tu experiencia.

Esas respuestas serán las conclusiones de tu experiencia.

1. ¿Qué diferencia hay entre las tres hojas? …………………………

 2. ¿Qué le sucedió a la hoja que no recibió luz solar (la hoja que estuvo completamente tapada)? …………

 3. ¿La luz afectó el proceso de fotosíntesis y coloración de la hoja?

4. ¿Qué sustancia no se ha producido en las partes de la hoja que no recibieron luz? …

 

lunes, 29 de noviembre de 2021

PRIMERO SEMANA 31 (30 NOV)Ex 9 (Comp Explica: Act: Comp Indaga: )BIMEST 4( SEMANAS: 3/5)

 



EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9

• Título: Asumimos compromisos ante los desafíos del bicentenario

• Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021

• Periodo de ejecución: Cinco semanas (3/5)

• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología

 

PRODUCTO :Compromisos presentados en un acta, que nos permitan construir lograr la región y el país que anhelamos teniendo en cuenta los ejes del Bicentenario.

Competencias

Criterios

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica, con base en conocimientos científicos, la relación entre los gases del efecto invernadero y los gases emitidos por la quema de residuos, así como las consecuencias de esta emisión. • Fundamenta su posición, empleando argumentos científicos y saberes locales, respecto a la reducción de los gases de efecto invernadero

Actividad 6: Explicamos las consecuencias del incremento de los gases de efecto invernadero.
Actividad 9:Descubrimos cómo se reproducen las plantas en el entorno de un ambiente protegido.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Propone una alternativa de solución, basada en el conocimiento científico y los saberes locales, al problema de la acumulación de residuos sólidos orgánicos. 

• Diseña la solución tecnológica (una compostera casera) considerando los recursos que tiene a su disposición y las medidas de seguridad pertinentes. 

• Presenta su diseño y procedimientos en dibujos estructurados y diagramas de flujo. 

• Construye su diseño verificando el rango de funcionamiento e identificando errores. 

• Fundamenta las mejoras que incluye en su diseño

Actividad 8: Diseñamos y elaboramos una compostera casera como alternativa de solución. 
Actividad 9:

 

                                     Planteamiento de la situación Significativa

En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos, donde podemos ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes. Elaboramos esta narración considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de nuestro Perú, puesto que mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar que nuestros anhelos se cumplan.

Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo, promover una ciudadanía comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del efecto invernadero y así mejorar la calidad de vida de nuestra región. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Cómo podemos comprometernos dentro de la comunidad santamariana; para consolidar nuestros sueños del Perú que anhelamos?

 

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 1° grado

Actividad 9:Descubrimos cómo se reproducen las plantas en el entorno de un ambiente protegido.

 

¡Hola! En la actividad anterior hemos diseñado una estructura compuesta que solucionó un asunto público. En esta actividad diseñaremos y elaboraremos una compostera casera como una alternativa de solución para reducir el incremento de los gases de efecto invernadero y estableceremos compromisos que serán incluidos en el acta. ¡Iniciemos la aventura!

 

Actividad 9:Descubrimos cómo se reproducen las plantas en el entorno de un ambiente protegido.

 

LA FLOR :Es parte de la planta y contiene los órganos sexuales. La mayor parte de las flores son hermafroditas, es decir, tienen órganos sexuales tanto masculinos como femeninos; sin embargo, algunas plantas, como la papaya, tienen flores masculinas y femeninas por separado.

 







¿Qué son las plantas hermafroditas?

Para entender qué son las plantas hemafroditas, primero es interesante conocer las distintas partes de una flor. Para ayudarnos, podemos ir echando un vistazo a la imagen superior.

  • Pedúnculo floral: une la flor con el tallo.
  • Envoltura floral: es un conjunto de hojitas que protegen los órganos reproductores. Está formado por:
    • Cáliz: está formado por hijitas verdes llamadas sépalos que están en la parte exterior de la flor.
    • Corola: es la flor propiamente dicha. Está formada por hojitas que pueden ser de diversos colores que tienen la función de atraer a los polinizadores.
  • Órganos reproductores:
    • Gineceo: Es la parte femenina de la flor.
      • Estigma: es el que se encarga de recibir el polen.
      • Estilo: sostiene el estigma.
      • Ovario: si la flor es polinizada, el ovario madurará hasta convertirse en un fruto en cuyo interior se encontrarán las semillas.
    • Androceo: es la parte masculina de la flor.
      • Antera: contiene el polen dentro de unas cavidades llamadas sacos polínicos.
      • Filamento: es un tallito muy delgado del que surge la antera.

¿Qué son las plantas hermafroditas?

Se trata de un grupo de plantas que tienen los órganos femeninos y masculinos en una misma flor. Esto significa que al verlas, encontraremos tanto los estambres con sus anteras, como el estigma. A diferencia del resto, las hermafroditas se autopolinizan solas, sin necesidad de un insecto polinizador.

 














Partes de la flor y su función reproductora: disección

Las flores son los órganos reproductores de las plantas angiospermas. Utilizar  muestras de flores para hacer su disección.

 

Materiales:

·         Al menos una flor.

·         Un plato o una bandeja donde hacer la disección.

·         En la mayoría de los casos la mejor herramienta son los dedos, pero quizás quieras ayudarte de un cuchillo, tijeras y pinzas.

·         Una hoja de papel o cartulina, cinta adhesiva y lápices de colores o rotuladores (plumones).

·         Lupa (opcional).

 

Procedimiento:

·  Antes de comenzar la disección observa la flor, a simple vista o con la lupa, y trata de identificar sus elementos:

-Pedúnculo: es el tallo de la flor.

-Sépalos: el conjunto de sépalos constituye el cáliz y su función es proteger a la flor.

-Gineceo: es el órgano sexual femenino y se compone de uno o varios carpelos. Los carpelos tienen forma de botella y constan de tres partes: el ovario, situado en la base, en la zona más ancha; el estigma que es la abertura superior y un tubito, llamado estilo que comunica el ovario con el estigma.

-Androceo: es el órgano sexual masculino y está formado por los estambres. En ellos se distinguen las anteras, en las que se produce el polen, y el filamento que las sostiene.

-El receptáculo: es donde van encajados los sépaloscarpelos y estambres.

 

 

-Puedes empezar la disección por donde te parezca más sencillo. Nuestro primer paso fue arrancar los pétalos. Continuamos extirpando los sépalos. Después, hicimos lo mismo con los estambres y, por último, extrajimos los carpelos.

-Una vez hecha la disección, coloca los elementos de la flor sobre la cartulina, fíjalos con cinta adhesiva y etiqueta.

 -Después recortaremos y colocaremos cada una de las partes de la flor en una cartulina.

- Pon tu creatividad  para hacer un diagrama que explique la reproducción en las plantas con flores.

 

 EVIDENCIA DE PRENDIZAJE O PRODUCTO A PRESENTAR:

 -Después recortaremos y colocaremos cada una de las partes de la flor en una cartulina.

- Pon tu creatividad  para hacer un diagrama que explique la reproducción en las plantas con flores.





Reproducción sexual.(o reproducción de plantas con flores) Este proceso se da en las flores, donde se encuentran las estructuras reproductoras: la masculina (estambres) y la femenina (pistilos).








EVIDENCIA DE PRENDIZAJE O PRODUCTO A PRESENTAR:

- Pon tu creatividad  para hacer un diagrama que explique la reproducción en las plantas con flores.





MATERIAL COMPLEMENTARIO


Reproducción asexual o vegetativa.

La nueva planta se origina a partir de fragmentos de una planta inicial. La reproducción vegetativa puede ser natural o artificial, pues puede ocurrir de manera espontánea o por la intervención del ser humano.

 








El injerto es el proceso por el cual dos porciones de tejido meristemático de dos plantas son unidos, con la finalidad de que se desarrollen como si fuera una sola planta.

 






El injerto es una de las formas de multiplicación de especies más usadas, sobre todo en árboles y arbustos. Injertar consiste en insertar una porción, escudete o pedazo de rama en otra planta con afinidad botánica que servirá de soporte y cuyo sistema radicular proveerá de agua y otros nutrimentos al injerto hasta que ambas partes se fusionen y pasen a comportarse como una sola planta.

 
























Los helechos son unas de las primeras plantas que aparecieron en nuestro planeta, por lo que tienen una larga evolución para adaptarse a su entorno y sobrevivir.

Por ello, es muy interesante aprender sobre la reproducción de los helechos, que puede darse de varias formas, por sí solos o con nuestra intervención si, por ejemplo, queremos sacar una planta igual a un helecho que tenemos en casa, propagándolo para plantarlo en más lugares.

Cómo es la reproducción de los helechos

Lo primero que debes de saber para comprender cómo se reproducen y cómo nacen los helechos es que estas plantas cuentan con varios sistemas de propagación y multiplicación. Concretamente pueden reproducirse de tres formas: esporas, esquejes y estolones, aunque también se pueden reproducir in vitro.

Los helechos son plantas sin semillas, así que hablaremos de las esporas de los helechos como la forma natural y principal de reproducción sexual de estas plantas con millones de años de existencia. Esta comienza cuando los sacos de esporas maduran y se abren para esparcirlas a través del viento. De todos ellos, solo los que encuentren un lugar con las condiciones necesarias empezará su etapa de crecimiento. Se denomina prótalo, a la primera forma de la planta en su estado casi embrionario y que no suele medir más de un 1,5 cm de longitud. La reproducción de los helechos, al igual que la de los licopodios y equisetos, comienza con la producción de gametos masculinos y femeninos que, una vez fecundados dan lugar al huevo o cigoto del que nacerá una nueva planta.

 

Del mismo modo, también existen helechos capaces de reproducirse a través de sus tallos subterráneos. En ellos se crean pequeñas protuberancias que tienen un gran parecido a los bulbos y que, una vez maduros, caen para formar otra planta.

 

Por último, mediante reproducción asexual de los helechos, también se utiliza la técnica de división de la mata del helecho. De esta forma nos aseguramos de que obtendremos la misma planta y sin demasiado riesgo. Eso sí, al dividir helechos hay que asegurar que las divisiones cuentan con raíces de sobra para que la planta logre enraizar rápido en su nuevo recipiente.

 

Para aprender más sobre este interesante tema de botánica y jardinería, te recomendamos conocer estos otros artículos acerca de la Reproducción de las plantas, Qué es la reproducción asexual, sus tipos y ejemplos y Qué son las esporas.

 

Cómo reproducir helechos por esquejes

Aunque la gran mayoría de los helechos se reproducen mediante esporas, existen varios tipos de ellos capaces de reproducirse mediante esquejes. Para conseguir este tipo de propagación a partir de esquejes de helechos vamos a explicarlo todo paso por paso para que te sea más fácil:

1.Te recomendamos que lo hagas a finales de verano, por lo que espera a que sea esta época para hacerlo o haz todo el proceso y mantén las plantas dentro de tu casa con una temperatura adecuada a dicha época para simularla. Una vez esté esto aclarado, empieza por preparar el esqueje.

2.El esqueje se debe separar del rizoma con su propia red de raíces. Corta una sección del esqueje asegurándote de que contenga al menos tres nódulos de raíces. Te recomendamos cogerlo siempre cerca de las frondas que sobresalen del propio rizoma de la planta.

3.Ya con el esqueje listo deberás trasladarlo rápidamente al lugar donde deseas plantarlo, ya sea una maceta o el suelo. Cúbrelo y no compactes demasiado la tierra para favorecer el drenaje, ya que estas plantas necesitan de un riego constante pero no un encharcamiento.

4.En caso de ser necesario, puedes utilizar algún tipo de fertilizante y/o enraizante especializado para asegurar un crecimiento y desarrollo óptimo. Aquí puedes aprender Cómo hacer fertilizantes orgánicos caseros y Cómo hacer enraizante natural.

 

 

 

Cómo reproducir helechos por estolones

Este otro método de propagación del helecho se suele utilizar en especies concretas, particularmente en aquellos que cuentan con estolones finos y alargados con varias yemas terminales. Estas, al entrar en contacto con el suelo producen hijuelos que luego se pueden separar y trasplantar, obteniendo así la nueva planta.

Generalmente, este método es el utiliza en invernaderos que cuentan con unos grados de climatización óptimos, entorno a los 25 ºC, y que disponen de recipientes específicos con turba y mantillo, además de corregir el pH de este sustrato con otras sustancias, como el hidróxido cálcico. Lo importante es que, mediante este método, se pueden producir helechos durante todo el año.

 

 

 

 

Cómo reproducir helechos por esporas

Para terminar, explicamos cómo se reproducen los helechos con esporas, un proceso que se da por sí solo en la naturaleza peor que podemos hacer en casa, si lo que quieres es conseguir nuevos helechos a partir del que ya tienes en casa:

1.Con sumo cuidado, recoge el polvo amarillo, anaranjado o rojizo (según la especie) que se encuentra, generalmente, en el envés de las hojas del helecho. Se recomienda recogerlo cuando la pequeña capsula que contiene las esporas haya tomado un color oscuro. En la naturaleza se abren las cápsulas y caen las esporas, que son movidas por el viento y la gravedad hacia una zona nueva y prosperan en la tierra.

2.Tras recogerlo necesitarás un recipiente con tierra. Sin embargo, es mejor optar por una tierra más mineral que la ofrece el sustrato universal. Del mismo modo, la tierra que utilices debe estar húmeda pero no muy compactada.

3.Una vez hayas esparcido las esporas por encima de la tierra riega de forma abundante el recipiente y tápalo para evitar que las esporas se escapen a causa del viento cuando el sustrato se vaya secando. Asegúrate de que el recipiente siempre esté bien húmedo regando varias veces al día en pequeñas dosis.

4.Ahora deberás tener paciencia. Puede que pasen meses hasta que puedas comprobar de primera mano que tu intento de reproducción de helechos ha dado los resultados esperados.

5.Si has conseguido tus primeros helechos te aconsejamos que los coloques en un lugar con bastante sombra, pero que reciba un poco de luz del sol, nunca de forma directa. Si contamos con un lugar donde crezca musgo, ese será un buen lugar para ubicarlos.

Ahora que ya sabes todo sobre cómo reproducir helechos y cómo lo hacen en la naturaleza, gracias a sus esporas, te recomendamos descubrir los distintos Tipos de helechos y los Cuidados de los helechos.

 

 

 


























TERCERO SEMANA 31 (29 NOVIEMBRE :BIMES 4):Exp9 (C: Explica:Act:8 - C:Diseña :Act:7 , 10 )(4 semanas:3/4)

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9

• Título: Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y conservar nuestro patrimonio natural

• Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas (3/4)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Ciencias Sociales

 

SITUACION SIGNIFICATIVA

¿De qué situación partimos?

Al conmemorarse el bicentenario de la independencia patria. Nuestra región se caracteriza por poseer una gran riqueza natural. Sin embargo, debemos preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural de nuestra región Arequipa, las tres áreas naturales protegidas: la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, La reserva paisajística Subcuenca del Cotahuasi. dónde se protegen diferentes especies como aves migratorias, camélidos sudamericanos, etc. Así como también encontraremos gran variedad de flora silvestre. Siendo nuestras áreas naturales una pieza fundamental para la conservación de la biodiversidad en nuestra región. Además de representar una fuente primordial de ocupación para decenas de miles de familias que dependen del turismo. Ante ello, surge la siguiente pregunta: ¿Se estarán realizando buenas prácticas agrícolas, orientadas a mitigar el impacto ambiental y potenciar la sostenibilidad de los recursos naturales? ¿Qué compromisos y acciones asumiríamos para valorar y conservar el patrimonio natural de nuestra región?

 

 

PRODUCTO: Video de podcast para la difusión del patrimonio natural de la región, con el que se manifiesta la necesidad de valorar y conservar mediante compromisos y acciones personales, familiares y comunales.

 

 

 ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Enfoque de igualdad de genero

 

Enfoque Orientación al bien común

 

Producto: Video de podcast para la difusión del patrimonio natural de la región, con el que se manifiesta la necesidad de valorar y conservar mediante compromisos y acciones personales, familiares y comunales.

Competencias

Criterios

Actividades

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

 • Identifica el problema a ser resuelto mediante una solución tecnológica usando el principio de fitorremediación. 

• Diseña y representa, en un dibujo, la solución tecnológica basada en el uso de plantas descontaminantes del suelo tomando en consideración la disponibilidad de recursos, las medidas de seguridad pertinentes y un cronograma de acciones. 

• Implementa la solución tecnológica basada en la fitorremediación y recaba información sobre su eficiencia. 

• Efectúa pruebas de verificación y fundamenta las propuestas de mejora que incluirá en su diseño. 

• Comunica sus resultados y los respalda con conocimientos científicos o prácticas locales.

Actividad 7: Diseñamos e implementamos una solución tecnológica para la descontaminación del suelo. 

Actividad 10: Evaluamos y comunicamos nuestra solución tecnológica para la descontaminación del suelo. 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica con conceptos científicos el funcionamiento de la célula de las plantas en el proceso de descontaminación del suelo.


Actividad 8: Explicamos el funcionamiento de las células de las plantas en la descontaminación del suelo.


 

Competencias

Criterios

Actividades sugeridas

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

• Define los resultados del aprendizaje que espera obtener, considerando sus potencialidades y distinguiendo lo sencillo o complejo de una tarea.

• Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa, y considerando tanto las estrategias, procedimientos y recursos como los posibles cambios que podrían acontecer.

• Monitorea permanentemente sus avances analizando sus logros y aportes, grupales e individuales, a fin de realizar ajustes que le permitan cumplir las metas propuestas.

Los estudiantes desarrollan esta competencia de manera transversal en la experiencia cuando intervienen en el planteamiento del propósito de aprendizaje, organizan la secuencia de actividades, monitorean su aprendizaje, autoevalúan el desarrollo de sus competencias, entre otros aspectos.

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 3.er y 4.° grado

Actividad 8: Explicamos el funcionamiento de las células de las plantas en la descontaminación del suelo.


¡Hola! En la actividad anterior, diseñaste e implementaste tu alternativa de solución tecnológica. Ahora, vamos a explicar cómo las plantas pueden contribuir a la descontaminación de los suelos y, de esta manera, a la conservación de nuestro patrimonio natural.

 

Actividad 8 | Recurso 1 | 3.er y 4.° grado

Las plantas y los metales pesados

Solemos prestar poca atención a las plantas, quizá porque son seres que no se pueden mover, y no las vemos expresarse ni comunicarse con otros seres. No obstante, existen plantas asombrosas que viven en ambientes extremos de los que no pueden huir; un ejemplo de ello son las plantas que acumulan los metales pesados que estamos estudiando. Para lograrlo, estas plantas han desarrollado dos estrategias: excluir los metales o acumularlos en sus tejidos aéreos. La mayor parte de las especies que toleran la presencia de metales impiden su entrada por la raíz y su transporte a los tejidos fotosintéticos1.

¿Cómo logran esto? Es necesario, en este punto, hablar de la estructura de la raíz y las características de sus células. Observa con atención el esquema de la raíz.

 

Las raíces de las plantas están formadas por capas. Veamos cada una de ellas, empezando por la capa más externa

 





La capa más externa de la raíz está formada por la epidermis, la cual forma los pelos radiculares. La epidermis transporta activamente minerales que la planta necesita, desde el suelo hacia las células epidérmicas. La elevada concentración de minerales disueltos (solutos) atrae agua hacia las células por ósmosis. Se define como ósmosis a la difusión de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada. A continuación, se ubica la corteza que permite el flujo del agua en masa debido a la porosidad de las paredes celulares de las células vegetales.

 


Por debajo de la corteza está la endodermis que rodea al cilindro vascular. La pared celular de cada célula endodérmica contiene una banda de material seroso e impermeable llamada banda de Caspari, que obliga pasar al agua, por ósmosis, a través de la membrana celular y no de las porosidades de las paredes celulares, como ocurre en la corteza. Por consiguiente, las células de la endodermis regulan qué sustancias entran al cilindro vascular, excluyendo aquellas que pudieran resultar dañinas para la planta. Este es el mecanismo que emplean las plantas exclusoras para impedir el ingreso de metales pesados al cilindro vascular y, por tanto, el transporte de estas sustancias a los tejidos aéreos

 











Continúa el periciclo, que es la capa que rodea el exterior del cilindro vascular. Recibe el agua y los minerales que la endodermis ha dejado pasar y transporta activamente los minerales al interior del cilindro vascular, formado por el floema y el xilema. En este punto, la banda de Caspari tiene un papel fundamental, pues evita que los minerales necesarios escapen de la planta. En cuanto a las plantas acumuladoras, se sabe que la tolerancia a los metales se basa en múltiples mecanismos, como la unión a la pared celular, el transporte activo de iones hacia la vacuola y la formación de complejos con ácidos orgánicos o péptidos. Uno de los mecanismos más importantes para la desintoxicación de metales en plantas parece ser la quelación de metales por proteínas de bajo peso molecular, como las metalotioneínas y los ligandos peptídicos, las fitoquelatinas3. La quelación es el proceso por el cual un compuesto químico se une con firmeza a los iones metálicos.

 

 


EVIDENCIA O PRODUCTO DE APRENDIZAJE

REFLEXIONA Y RESPONDE

• ¿Qué características especiales poseen las plantas que puedan representar una ventaja en estos ambientes deteriorados? 

Para responder las interrogantes , leamos el texto “Las plantas y los metales pesados”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. A partir de la lectura, contesta:

 • ¿Por qué las plantas han desarrollado mecanismos de acumulación de metales? 

• ¿Qué mecanismos poseen las plantas para tolerar contaminantes del suelo? 

• ¿Cómo regulan las plantas el ingreso de contaminantes en su interior a nivel de la raíz? Explica.

 • ¿En qué estructuras de la planta y, específicamente, de la célula vegetal se almacenan los metales pesados?