miércoles, 26 de mayo de 2021

QUINTO SEMANA 7(27 MAYO)Exp 3(Act 2,8,10) Comp.Explica

 QUINTO SEMANA 7(27 MAYO)Exp 3(Act 2,8,10) Comp.Explica

• Título: Promovemos el cuidado de la salud y el ambiente

• Fecha: Del lunes 24 mayo al viernes 18 junio de 2021

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas

• Ciclo y grado: Ciclo VII (5.° de secundaria)

• Áreas: Ciencia y Tecnología .


Producción: Campaña para promover la conservación de nuestra salud, la de la familia y la de la comunidad. Puede ser de forma individual o comunitaria, apoyarse en diversos recursos audiovisuales –según las posibilidades de los estudiantes–, y debe ser difundida.


COMPETENCIAS

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

•Establece la relación causa-efecto entre lo observado sobre el estado de la salud y los determinantes de la salud.

• Utiliza conocimientos científicos pertinentes, argumentos y razones para explicar la influencia del ambiente en la expresión genética.

Actividad 2: ¿Qué factores influyen en la salud de las personas de mi comunidad?

 Actividad 8: Los factores externos a los organismos modifican su estructura genética.

Actividad 10:Comprendemos cómo los factores externos a los organismos modifican su estructura genética.


ENFOQUES TRANSVERSALES

•Enfoque ambiental • Enfoque de derechos • Orientación al bien común

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 3  -  5.° grado

ACTIVIDAD 2  : ¿Qué factores influyen en la salud de las personas de mi comunidad?

 

¡Hola! En la actividad anterior, pudimos revisar los problemas existentes en nuestra localidad en el contexto de la pandemia, esto es importante porque nos ayuda a identificar las fuentes de potenciales riesgos. En esta actividad, revisaremos los problemas relacionados a la salud y a partir de su comprensión y análisis determinaremos los riesgos que podemos correr como individuos, familia y comunidad. Leemos con atención las consignas de las actividades.

 

                                                           SITUACION SIGNIFICATIVA

A partir de la obra “Peregrinaciones de una paria”, este artículo establece la percepción religiosa en la mirada de la viajera franco-peruana Flora Tristán. Durante su estadía en Arequipa en 1832.

Luego de 133 días de navegar el océano Pacífico , hasta llegar a la caleta que se utilizaba como   puerto el de Islay . Flora Tristán abordo  del navío Leónidas, se encontraba frente al litoral peruano, el cual no pudo distinguir por la espesa lluvia que la obligó a permanecer en la embarcación un día más. Al día siguiente, desembarcó junto con el doctor Víctor de Castellac –amigo de viaje– el puerto abarcaba un área, de suave pendiente, a 500 m. aproximadamente de la caleta, en una cota promedio de 65 m.s.n.m. A tres décadas después, aparecieron roedores que inundaron el pueblo, tal vez dejados por embarcaciones que desembarcan carga en el puerto. Su desarrollo fue bruscamente interrumpido al producirse una epidemia de peste bubónica conocida en ese entonces como “vómito negro” y  también tras el brote de un raro y letal virus conocido como el  hantavirus que mataron el 70 % de su población  , que motivó que el pueblo de Islay fuera totalmente abandonado por sus habitantes, quienes emigraron a una zona cercana y más alta al que llamaron Matarani .

 Cota puede referirse a: Altitud que presenta un punto sobre un plano horizontal que se usa como referencia.

 




La peste bubónica es una infección bacteriana grave transmitida principalmente por las pulgas. El organismo que provoca la peste bubónica, según ,Yersinia pestis, vive en los pequeños roedores que se encuentran comúnmente en las regiones rurales y semirrurales de África, Asia y Estados Unidos. Este organismo se transmite a los humanos por picaduras de pulgas que se alimentaron de roedores infectados o por personas que tocaron animales afectados.

Durante la Edad Media se le llamó la peste negra, y en la actualidad afecta a menos de 5000 personas por año en todo el mundo. Puede ser mortal si no se trata con antibióticos de inmediato. La forma más frecuente de la peste produce inflamación y sensibilidad a la palpación en los ganglios linfáticos (bubones) de la ingle, las axilas y el cuello. La forma menos frecuente y más peligrosa de la peste bubónica afecta los pulmones y se puede contagiar de una persona a otra.

Síntomas

La peste se divide en tres tipos principales — bubónica, septicémica y pulmonar — dependiendo de qué parte del cuerpo esté implicada. Los síntomas varían según el tipo de peste.

Peste bubónica

La peste bubónica es la forma más frecuente de la enfermedad. Se denomina así por los nódulos linfáticos (bubones) hinchados que generalmente se desarrollan en la primera semana posterior a la infección. Los bubones pueden:

·         Estar situados en la ingle, la axila o el cuello.

·         Tener aproximadamente el tamaño de un huevo de gallina.

·         Ser sensibles y firmes a la palpación.

Otros signos y síntomas de la peste bubónica pueden incluir los siguientes:

·         Aparición repentina de fiebre y escalofríos

·         Dolor de cabeza

·         Fatigue or malaise

·         Dolores musculares

Peste septicémica

La peste septicémica se produce cuando las bacterias de la plaga se multiplican en el torrente sanguíneo. Los signos y síntomas incluyen los siguientes:

·         Fiebre y escalofríos

·         Debilidad extrema

·         Dolor abdominal, diarrea y vómitos

·         Sangrado de la boca, la nariz, el recto o debajo de la piel

·         Choque

·         Oscurecimiento y muerte del tejido (gangrena) en las extremidades, más comúnmente los dedos de las manos, de los pies y la nariz

Peste pulmonar

La peste pulmonar afecta los pulmones. Es el tipo menos frecuente de peste, pero es el más peligroso, porque se puede transmitir de persona a persona a través de microgotas diseminadas con la tos. Los signos y los síntomas aparecen a las pocas horas de la infección y pueden incluir:

·         Tos, con sangre en la expectoración (esputo)

·         Falta de aliento

·         Náuseas y vómitos

·         Fiebre alta

·         Dolor de cabeza

·         Debilidad

·         Dolor en el pecho

La peste pulmonar avanza con rapidez y puede causar insuficiencia respiratoria y choque dentro de los dos días de la infección. La peste pulmonar se debe tratar con antibióticos dentro de las 24 horas posteriores a la aparición de los signos y los síntomas, o es posible que la infección sea mortal.

Cuándo consultar con el médico

Si comienzas a sentirte enfermo y has estado en una zona donde se han registrado casos de peste, solicita atención médica de inmediato. Necesitarás tratamiento con medicamentos para prevenir complicaciones graves o la muerte.

En los Estados Unidos, la peste se ha transmitido a seres humanos en varios estados del oeste y suroeste, principalmente en Nuevo México, Arizona, California y Colorado. A nivel mundial, la peste es más común en las zonas rurales y semirrurales de África (especialmente en la isla africana de Madagascar), América del Sur y Asia.

 



Reporte noticioso:

Alerta por el raro y letal hantavirus

Tras el brote de un raro y letal virus en el parque nacional de Yosemite, en Estados Unidos, las autoridades de salud en ese país emitieron una alerta mundial porque hasta 22.000 personas de 39 países, que acamparon allí, podrían estar en riesgo de contagio.

Hasta ahora tres personas han muerto debido al contagio del síndrome pulmonar por hantavirus (SPH). Inicialmente los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de ese país informaron que unas 10.000 personas que habían acampado en una de las villas del parque entre junio y agosto podrían estar en riesgo de contagio.

Pero ahora, con la muerte de una tercera persona contagiada, los funcionarios del parque expresaron que otras 12.000, que acamparon en otra de las villas, también podrían potencialmente estar afectadas.

Según los CDC, unas 2.500 personas que acamparon en Yosemite en ese período eran procedentes de unos 39 países. En Estados Unidos se han confirmado ocho casos hasta ahora.

Síntomas

No existe una cura para el hantavirus, que se propaga en las heces, orina y saliva de roedores infectados.

Los síntomas pueden tardar hasta seis semanas en presentarse y la enfermedad tiene un alta mortalidad: uno de cada tres casos es letal.

El virus se propaga cuando los desechos contagiados del roedor se secan y mezclan con polvo, el cual puede ser inhalado por humanos, especialmente en lugares pequeños y cerrados.

La enfermedad también se propaga al tocar o comer en superficies contaminadas o cuando un animal infectado muerde a una persona.

Los CDC están pidiendo a los médicos que informen a las autoridades sanitarias de sus países de cualquier caso de hantavirus que haya sido diagnosticado.

Mientras tanto, el parque Yosemite está tratando de contactar a los varios miles de grupos de visitantes y aconsejándoles que consulten a sus médicos si experimentan síntomas similares a una gripe.

Estos incluyen dolor de cabeza, fiebre, dificultad para respirar, dolor muscular y tos.

Si no se trata, la enfermedad puede presentar complicaciones, que incluyen dificultad extrema para respirar y muerte.

"Estamos recordando a quienes ofrecen servicios de salud que deben considerar el diagnóstico de SPH en todas las personas que presenten una enfermedad clínicamente compatible y que pregunten sobre una potencial exposición a roedores si visitaron recientemente el parque nacional de Yosemite", dicen los CDC.

Historia del hallazgo

El SPH ¿Qué es el síndrome pulmonar por hantavirus?

El síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) es una enfermedad respiratoria grave transmitida por roedores infectados a través de la orina, los excrementos o la saliva. Los seres humanos pueden contraer la enfermedad cuando inhalan virus en aerosol.

HPS fue reconocido por primera vez en 1993 y desde entonces ha sido identificado en todo Estados Unidos. Aunque es poco común, el HPS es potencialmente mortal.

¿Quién contrae el síndrome pulmonar por hantavirus?

Cualquiera que entre en contacto con roedores portadores de hantavirus corre el riesgo de contraer SPH. La infestación de roedores dentro y alrededor del hogar sigue siendo el principal riesgo de exposición al hantavirus. Incluso las personas sanas corren el riesgo de contraer la infección por HPS si se exponen al virus.

¿Cómo se propaga la enfermedad?

En los Estados Unidos, la infección por hantavirus generalmente se transmite al inhalar el virus, que se encuentra en los excrementos, la orina y la saliva de los roedores infectados. Aunque es poco común, el virus también se puede transmitir a los humanos a través de una picadura de roedor.

En Europa y Asia, los hantavirus causan una enfermedad diferente: fiebre hemorrágica con síndrome renal (HFRS, por sus siglas en inglés), caracterizada por la fiebre, los dolores de cabeza, los síntomas estomacales, los problemas de riñones y el sangrado.

Se estima que unos 150.000 casos de SPH ocurren anualmente a nivel mundial. Muy pocos casos de infección por hantavirus han sido confirmados en Reino Unido.

 

Para lograr el propósito de esta actividad deberemos seguir los siguientes pasos:

 

Paso 1: Como actividad inicial, completamos la información en el siguiente cuadro:

 

Describe el ambiente en el que se ubica tu casa y tu comunidad

Describe tu rutina diaria, desde que despiertas hasta que duermes

Menciona con qué frecuencia se enferman en casa y qué malestares tienes con frecuencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Paso 2: Leemos el texto “La salud y sus determinantes. La salud pública y la medicina preventiva” (página 1: “Concepto de salud y sus determinantes”), el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presenta los distintos conceptos de salud que ha habido durante los últimos años. Con esta información, respondemos: ¿con cuál de los conceptos de salud nos quedaríamos?, ¿por qué?

 

 

                                                                                           RECURSO 1

La salud y sus determinantes. La salud pública y la medicina preventiva

 

Concepto de salud y sus determinantes El concepto de salud ha ido modificándose a lo largo del tiempo, surgiendo así múltiples definiciones, a continuación, destacamos las consideradas más relevantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1946 la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones. Posteriormente, Milton Terris propuso definirla como un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no solamente ausencia de enfermedades o invalidez. La Organización Mundial de la Salud (OMS), frente a la estrategia de “Salud para todos en el año 2000”, matiza su clásica definición proponiendo como objetivos que los habitantes de todos los países tengan un nivel de salud suficiente para que puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven. La Salud, por tanto, abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), objetivos (capacidad de funcionamiento) y aspectos sociales (adaptación y trabajo socialmente productivo).

 

Los determinantes del estado de salud, según Lalonde

a)El medio ambiente: los factores que afectan al entorno del hombre influyen decisivamente en su salud y son, conforme los resultados de las más recientes investigaciones, los de mayor impacto sobre la misma. En el medio ambiente se identifican factores relativos no solo al ambiente natural, sino también y, muy especialmente, el social. En el ambiente natural los de mayor repercusión sobre la salud se derivan de la contaminación ambiental, sea esta por factores biológicos (microorganismos), físicos (radiaciones o ruidos), químicos (plaguicidas o metales pesados) y los cambios climáticos. Entre los sociales se destacan las condiciones de vivienda y trabajo; el nivel de escolaridad; el nivel de ingresos económico y las pautas culturales.

b) Los estilos y hábitos de vida: en las últimas décadas ha surgido importante evidencia de que los comportamientos y hábitos de vida pueden condicionar negativamente la salud. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social. Entre ellos, la inadecuada alimentación, consumo de sustancias nocivas, el sedentarismo, conductas de riesgo en sexualidad. Los hábitos de vida sanos o insanos son uno de los principales condicionantes en el proceso de salud-enfermedad. La mejora de los mismos debe conducir a una mejora en el estado de salud de los individuos y, por ende, de la población.

c) El sistema sanitario, entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos humanos, medios económicos y materiales, tecnologías, etc., viene condicionado por variables tales como accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, buena praxis, cobertura, etc. En los países desarrollados, el crecimiento del sector ha sido notable en las últimas décadas y ha tenido una influencia decisiva en los niveles de salud de la población, aunque estudios demuestran que esfuerzos mucho mayores en estos determinantes no lograrían ya el efecto proporcional en salud esperado.

d) La biología humana, condicionada por la carga genética y los factores hereditarios, adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados en los últimos años que abren unas perspectivas no conocidas hasta ahora, que en su aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades en salud dados los costos que estas prácticas demandarían.

 

                               2. Determinantes sociales de la salud

En años más recientes, se sostiene con mayor fuerza que las condiciones sociales en que las personas viven influyen fuertemente en sus posibilidades de tener una buena salud. La pobreza, las desigualdades sociales, la discriminación, la vivienda pobre, la inseguridad alimentaria, las condiciones de vida poco saludable en la infancia y la falta de trabajo son determinantes de la mayor parte de las enfermedades, muertes y desigualdades en salud entre países y dentro de un mismo país. Estas desigualdades son dramáticas y requieren urgente atención y acción. A modo de ejemplo, podemos citar la diferencia en la expectativa de vida al nacer que tiene una o un habitante de Sierra Leona, en África occidental, que es de 34 años, con la de una persona que nace en Japón, que en promedio alcanzará a vivir casi 82 años. O los 20 años de vida menos que vivirá una persona pobre de los Estados Unidos en comparación con una de altos ingresos en el mismo país.

 

Los determinantes sociales de la salud incluyen:

-Entorno social y económico

-Entorno físico

-Características personales y comportamientos individuales

 

Estos contextos de vida de las personas determinan en gran parte sus posibilidades de tener una buena salud. Entre los principales factores que determinan la salud de las personas se postulan los siguientes:

 

-Ingresos económicos: diversas investigaciones han concluido en que mayores ingresos económicos se asocian a mejores indicadores de la salud de la población.

-Educación: los bajos niveles de educación formal se relacionan con una salud más deteriorada, más estrés y baja autoconfianza.

-Entorno físico: agua potable, aire limpio, lugares de trabajo saludable, casas seguras, comunidades y calles que contribuyan a tener una buena salud. Tener empleo permite estar más sana o sano, especialmente en aquellos casos en que las y los trabajadoras(es) tienen control sobre sus condiciones de trabajo.

-Redes de apoyo social: el apoyo de las familias, de los amigos y de la comunidad en que las personas viven permiten tener una mejor salud. La cultura propia – valores, costumbres, tradiciones y creencias de las familias y de las comunidades – afecta directamente a la salud de las personas.

- Factores genéticos: juegan un papel preponderante en determinadas condiciones de salud y en el riesgo de desarrollar cierto tipo de enfermedades. Las conductas individuales y las estrategias de enfrentamiento y control de los factores de riesgo –alimentación equilibrada, actividad física, fumar, beber en exceso y la forma de enfrentar el estrés– afectan directamente el estado de salud de las personas.

-Servicios de salud: el acceso equitativo, oportuno y de calidad a los servicios de atención médica, ya sea preventiva o curativa, influye también en estado de salud. Género: Ser mujer u hombre implica distintos tipos de riesgo de enfermedad a diferentes edades. 

 

                                                                                Cuadro B


                                                 Determinantes de salud según, Lalonde

Medio ambiente

Estilos y hábitos de vida

Sistema sanitario

Biología humana

 

 

 

 






 

Paso 3: Basados en la información del Cuadro B, de manera razonada, explicamos cómo está y cómo podría estar nuestra salud y la de nuestra familia.

 

 

 





 


Paso 4: Leemos el texto “La salud y sus determinantes. La salud pública y la medicina preventiva” (página 3: “Determinantes sociales de la salud”), el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presenta cuáles son los factores sociales que afectan la salud. Con esta información, respondemos, de manera razonada, lo siguiente: 

¿Cuál de los factores considerados puede afectar más a la salud de nuestros vecinos?

 ¿Qué crees que hace falta para que esté mejor?

 

 

 

 

 

 

 

 

PRODUCTO O EVIENCIA: desarrollar los cuatro plazos con sus respectivos cuadros.

PRODUCTO ; Aparte de la evidencia anterior :elaborar un triptico  con la información de la presente actividad ilustrándola convenientemente 

y pegarla en el cuaderno de CYT







No hay comentarios:

Publicar un comentario