miércoles, 5 de mayo de 2021

QUINTO SEC SEMANA 5(6 MAYO) Exp A 2 CyT(Act 3,11)

 QUINTO SEC SEMANA 5(6 MAYO) Exp A 2 CyT (Act 3,11)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 2:

Promovemos la toma de decisiones responsables respecto al emprendimiento para el bienestar de nuestras familias y comunidad

 


PROPÓSITO: Proponer recomendaciones que contribuyan a tomar decisiones responsables respecto a un emprendimiento a partir del cumplimiento de las normas de bioseguridad, tributarias (RUC), municipales (licencia de funcionamiento), el uso de sus recursos y la conveniencia o no de determinadas tasas de interés en préstamos de emprendimientos familiares y de la comunidad. Asimismo, asumir posturas y arribar a conclusiones a partir de identificar, analizar y evaluar información de diversas fuentes


Reto: ¿Cómo podemos contribuir para la toma de decisiones responsables en los emprendimientos de nuestra familia y comunidad?


PRODUCTO O EVIDENCIA A PRESENTAR: Desarrollar en el cuaderno de CyT

1.El ADN es el responsable de  ……………………………………………………………………………………………

Y esta formada  por unidades llamados ……………………………………………………………………………..

2.Las bases nitrogenadas que forman el  ARN  son …………………………………………………………….

3 ¿A partir de que se produce la síntesis de proteínas  en los ribosomas ?

4. ¿Qué información utiliza el ARN para cumplir su función ?

5.Graficar el ADN  y  ARN señalando cada uno de sus elementos que la componen.(No pegar LAMINA)

 




ACTIVIDAD 11  PLATAFORMA APRENDOEN CASA CYT

Explicamos la importancia de la salud en un emprendimiento en el contexto de la pandemia


¡Hola! Durante esta actividad, conoceremos las diferentes condiciones necesarias para contribuir en la toma de decisiones en un emprendimiento, como son, el análisis normativo, económico, financiero y de salud. Recordemos que la salud es importante.


Para proteger la salud debemos hacerlo en la comunidad, por esta razón, es importante conocer las bases químicas que dan sustento al tema del cuidado de la salud en nuestras comunidades y el mundo. Reflexionemos junto a los miembros del hogar, sobre la salud y la relacionamos con el desarrollo de emprendimientos. Para ello, respondemos las siguientes preguntas: ¿cómo podemos iniciar con un emprendimiento y cuidar la salud?, ¿cómo promovemos la salud en un emprendimiento?

 

Ahora, observemos el video “ADN y ARN”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él, el profesor Eduardo Rivera Solano nos explica lo que es el ADN y el ARN y sus componentes, estaremos atentos a los minutos del 0:43 al 1:44; del 3:15 al 4:14 y del 5:06 al 5:24, aunque si deseamos podemos ver todo el video. Ahora, junto con los miembros del hogar reflexionemos sobre la estructura del ADN y el ARN, sus componentes químicos u otras características que parezcan relevantes. Observemos la relación con las pruebas moleculares de la COVID-19, para esto recuerda la infografía de “Pruebas diagnósticas para la infección COVID-19” , utilizada en la actividad 3. A continuación, respondemos las preguntas sobre las cuales podemos reflexionar: ¿por qué algunas de las pruebas moleculares buscan el ARN del virus?, ¿las medidas de bioseguridad son aplicables solo durante la pandemia?, ¿qué otros emprendimientos requieren las medidas de bioseguridad?

 

Es importante que identifiquemos la composición química del ADN y ARN, esto nos permitirá comprender la importancia en la identificación en enfermedades.

 

¿Qué son los ácidos nucleicos?

Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las células de los seres vivos, o sea, largas cadenas moleculares compuestas a partir de la repetición de piezas más chicas conocidas como monómeros. En este caso, son polímeros de nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster. •Los ácidos nucleicos son macromoléculas constituidas por nucleótidos.
Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz6u4sFoGXd

Tipos de ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos: Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y Ácido Ribonucleico (ARN).

Uno y otro se distinguen por:

  • Sus funciones bioquímicas. Mientras uno sirve de “contenedor” a la información genética, el otro sirve para materializar sus instrucciones.
  • Su composición química. Cada uno comprende una molécula distinta de azúcar pentosa (desoxirribosa para el ADN y pentosa para el ARN), y un conjunto de bases nitrogenadas levemente distinto (adenina, guanina, citosina y timina en el ADN ; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN).
  • Su estructura. Mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice (doble hélice), el ARN es monocatenario y lineal.

    Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz6u4ozDcv5

Función de los ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos, a su manera respectiva y específica, sirven para el almacenamiento, lectura y trascripción del material genético contenido en la célula.

En consecuencia, intervienen en los procesos de construcción (síntesis) de proteínas en el interior de la célula. La misma ocurre siempre que fabrica enzimas, hormonas y otras sustancias indispensables para el mantenimiento del cuerpo.

Por otro lado, los ácidos nucleicos también participan de la replicación celular, o sea, de la generación de nuevas células en el cuerpo, y en la reproducción del individuo completo, ya que las células sexuales poseen la mitad del genoma (ADN) completo de cada progenitor.

El ADN codifica la totalidad de la información genética del organismo a través de su secuencia de nucleótidos. En ese sentido, podemos decir que el ADN opera como un molde de nucleótidos

En cambio, el ARN sirve como operador a partir de dicho código, copiándolo y llevándolo a los ribosomas celulares, donde se procederá al ensamblaje de las proteínas. Como se verá, es un proceso complejo que no podría darse sin estos compuestos fundamentales para la vida.

Estructura de los ácidos nucleicos

Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de nucleótidos, compuestos cada uno por siguiente:

  • Una pentosa (azúcar). Es decir, un monosacárido de cinco carbonos, que puede ser desoxirribosa o ribosa.
  • Una base nitrogenada. Derivada de ciertos compuestos heterocíclicos aromáticos (purina y pirimidina), y que pueden ser adenina (A), guanina (G), timina (T), citosina (C) y uracilo (U).
  • Un grupo fosfato. Derivado del ácido fosfórico.

La composición estructural de cada molécula, además, se da en forma tridimensional de doble hélice (ADN) o de cadena simple (ARN), aunque en el caso de los organismos procariotas es común hallar un ADN circular de cadena simple.

Más en: Estructura del ADN
Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz6u4qTK0rF}

Importancia de los ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son fundamentales para la vida tal y como la conocemos, ya que son imprescindibles para la síntesis de proteínas y para la transmisión de la información genética de una generación a otra (herencia). La comprensión de estos compuestos representó en su momento un enorme salto adelante en la comprensión de los fundamentos químicos de la vida.

Por eso, la protección del ADN es fundamental para la vida del individuo y de la especie. Agentes químicos tóxicos ( como la radiación ionizante, metales pesados o sustancias cancerígenas) pueden causar alteraciones en la molécula de los ácidos nucleicos, ocasionando enfermedades que, en ciertos casos, pueden llegar a ser transmisibles a las generaciones venideras.
Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz6u4r1DfoP

 

El ADN contiene toda la información genética utilizada por el ARN.
Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz6u4pjtO00

 


¿Qué es el ADN?

Todos hemos oído hablar del ADN, pero ¿qué es el adn exactamente?

ADN es la abreviatura para Ácido DesoxirriboNucleico, una molécula compleja que se encuentra dentro de cada célula de nuestro cuerpo y contiene todas las instrucciones necesarias para crear y mantener la vida. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que contiene toda la información genética hereditaria que sirve de “manual de instrucción” para desarrollarnos, vivir y reproducirnos. El ADN se encuentra en el núcleo de las células, aunque una pequeña parte también se localiza en las mitocondrias, de ahí los términos ADN mitocondrial y ADN nuclear.

¿Qué función tiene el ADN?

Además de su función más evidente, la de proveer la información genética que nos determina, el ADN tiene otras funciones, por ejemplo:

.Replicación

La capacidad de hacer copias de sí mismo permite que la información genética se transfiera de una célula a las células hijas y de generación en generación.

 

.Codificación

La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se realiza gracias a la información que provee el ADN.

.Metabolismo celular

Intervienen en el control del metabolismo celular mediante la ayuda del ARN y mediante la síntesis de proteínas y hormonas.

.Mutación

Nuestra evolución como especie está determinada por la función de mutación del ADN. También la diversidad biológica responde a esta capacidad. 

 

 

¿Qué es el ARN?

El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la síntesis de proteínas. Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta sea comprendida por las células. Está compuesto por una cadena simple, al contrario del ADN, que tiene una doble cadena. 

 

¿Qué función tiene el ARN?

Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción de los diferentes tipos que existen. Entre los más conocidos están:

 

ARNm o ARN mensajero, que transmite la información codificante del ADN sirviendo de pauta a la síntesis de proteínas.

ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis de proteínas.

ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los ribosomas y ayuda a leer los ARNm y catalizan la síntesis de proteínas.

 

 

¿En qué se diferencian el ADN y ARN?

Algunas de las diferencias entre ADN y ARN ya las hemos mencionado, por ejemplo, que el ADN es de cadena doble y el ARN de cadena simple. Otras diferencias:

 

.El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la ribosa

.En las bases nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo, siendo entonces Adenina, Guanina, Citosina y

.El peso molecular del ARN es menor que el del ADN

 











































ADN:Funcion de  autoduplicacion o replicación


ADN: función de transcripción













Leemos el texto “Norma sanitaria para restaurantes y servicios en tiempos de COVID-19”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él podremos observar detalles de bioseguridad muy importantes para la puesta en marcha de un restaurante. Si consideramos que el tema es interesante y deseamos más información podemos revisar todo el documento (http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/NORMA_SANITARIA_RESTAURAN TES_SERVICIOS_AFINES_TIEMPOS_COVID-19.pdf). Ahora, reflexionemos junto a los miembros de nuestro hogar sobre la importancia de estas medidas de bioseguridad, para ello, podemos responder: ¿qué medidas de bioseguridad observadas en el recurso podemos implementar en nuestro hogar?


Ahora pensemos en las normas de bioseguridad para otros emprendimientos, por ejemplo: ¿qué normas de bioseguridad se requieren en la puesta en marcha de un taller de metalmecánica, artesanía, restaurantes, etc.?, ¿las medidas de bioseguridad serán aplicables solo durante la pandemia?


Una estrategia sanitaria de gran impacto para cuidar la salud a nivel comunitario es la inmunización de la población a través de las campañas de vacunación, pero ¿qué conocemos de las vacunas?, ¿cómo actúan en el cuerpo? Leemos el texto “Conceptos importantes sobre inmunizaciones”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presenta información sobre qué son las inmunizaciones y tipos, que nos servirá para responder las preguntas antes planteadas.

 

Con la información recuperada en estas actividades, tenemos las premisas necesarias para argumentar y plantear nuestra posición sobre la importancia de las normas de bioseguridad en el desarrollo de un emprendimiento, que debemos plasmar en la cartilla. Hasta el momento, ¿qué acciones planificamos y cumplimos para elaborar las recomendaciones de un emprendimiento?

 

Actividad 11 | Recurso 2

Norma sanitaria para restaurantes y servicios en tiempos de COVID-191

 




http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/NORMA_SANITARIA_RESTAURANTES_SERVICIOS_AFINES_TIEMPOS_COVID-19.pdf





Prof Isidro



No hay comentarios:

Publicar un comentario