lunes, 31 de mayo de 2021

PRIMERO SEMANA 8 (01 Junio) CYT Ex 3 (Act 1, 4 - Comp Indaga :Act 5)BIMESTRE 2

 

PRIMERO SEMANA 8 (01 JUNIO)Exp 3

PLANIFICACION DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3

•Título: Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente

• Fecha: Del 24 mayo al 18 junio

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas

• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria)


Producción: Recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria en relación armoniosa con el ambiente.


COMPETENCIA

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

•Explica, basado en conocimientos científicos, la ruta de transmisión de los agentes que causan las enfermedades respiratorias y la tuberculosis pulmonar. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, teorías, modelos que expresa con sus propias palabras.

 • Argumenta cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a prevenir y tratar enfermedades respiratorias y la tuberculosis.

• Explica con razones como el desarrollo científico y tecnológico contribuye a cambiar las prácticas de las personas para la conservación de la salud respiratoria.

Actividad 1: Explicamos la situación problemática de las enfermedades respiratorias. 

Actividad 4: Explicamos las enfermedades respiratorias y cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a la salud.

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

• Plantea preguntas para indagar científicamente sobre la capacidad pulmonar, e hipótesis en las que establece relaciones de causa y efecto entre las variables.

• Propone un procedimiento, y selecciona materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis.

• Obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las variables utilizando instrumentos y diversas técnicas que le permitan comprobar o refutar las hipótesis.

 • Interpreta los datos obtenidos en la indagación, los contrasta con las hipótesis y la información relacionada con el problema, y elabora conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis.

• Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis, y comunica su indagación a su familia y comunidad.

Actividad 5: Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar.


 Enfoques transversales

• Enfoque ambiental

• Enfoque de derechos

• Orientación al bien común


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 3 | 1.er y 2.° grado

ACTIVIDAD 1: Explicamos la situación problemática de las enfermedades respiratorias


¡Hola! En la experiencia de aprendizaje anterior, nuestro reto fue responder la pregunta: ¿de qué manera podemos promover el cuidado preventivo de nuestra salud respiratoria y la de nuestra familia, en relación armoniosa con el ambiente? En esta actividad, vamos a reflexionar y explicar sobre la situación problemática de las enfermedades respiratorias, que nos permitirá plantear recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria.



                                       SITUACION SIGNIFICATIVA

                                      Prevenir infecciones respiratorias

  • Lávase las manos frecuentemente con agua y jabón o toallitas húmedas de alcohol; especialmente después de estornudar, cuando se haya tenido contacto con alguna persona enferma o si toca objetos que pudieran estar contaminados.
  • Ventile bien las habitaciones y deje entrar el sol.

 Frente a esta  situacion  : Que opinas sobre : Por donde entra el sol no entra el medico?

                                           Por que exponernos 10 minutos diariamente  al sol?

 





Ruta de transmisión de enfermedades respiratorias y el desarrollo científico y tecnológico


Enfermedades del aparato respiratorio

       IRA

 


¿Qué es Infección Respiratoria Aguda?
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país..  La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías. 

 

En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el  95% de los casos son los virus siendo de buen pronostico, pero un pequeño porcentaje pude padecer complicaciones como  otitis, sinusitis y neumonía.

 

Situación nacional
La incidencia de los virus respiratorios en los dos últimos años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, muestra que en 2010 el virus sincitial respiratorio causó el 62% de los casos estudiados, seguido de Influenza AH1N1 (18%), Parainfluenza (8%) Influenza A estacional (6%), Influenza B (3%) y los adenovirus (3%).

La población más afectada son los menores de 5 años y los principales síntomas son: fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal, asimismo también se pueden presentar síntomas como tos, dolor de garganta,  expectoración y dificultad para respirar.

Signos de alarma en infantes
Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes manifestaciones:

 

- Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida
- Se le hunden las costillas al respirar.
- Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
- No quiere comer o beber y vomita todo.
- Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
- irritabilidad
- Decaimiento y somnolencia.
- Ataques o convulsiones.

En escolares, adolescentes y adultos:
- Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
- Dolor en el pecho al respirar o toser.
- Decaimiento o cansancio excesivo.
- Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.

Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas

•  Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón.
•  Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.
•  Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche materna.
•  Evite contacto con fumadores.
•  Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si es mayor de dos años suminístrele miel.
•  Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.
•  Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la nariz y la boca.
Recomendaciones
• Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.
• No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean formulados por el médico.
• Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa.
• Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
• Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté completo para su edad.
• La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.

 

 












    INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS



NEUMONIA














TUBERCULOSIS

                                                 TUBERCULOSIS

 

-La tuberculosis (TB) es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, también conocido como bacilo de Koch.

-Por lo general, afecta los pulmones y se denomina tuberculosis pulmonar la cual es muy contagiosa.

SINTOMAS: La tuberculosis:

Tos por más de 15 días con expectoración (flema)

Pérdida de peso

Fiebre

Sudoración y cansancio Dolor en el pecho o de espalda

Dificultad para respirar Hemoptisis (expectoración de sangre)

-La TB es tratable y curable, en el Perú el tratamiento es gratuito y consiste en la asociación de varios medicamentos que se toman regularmente por 06 meses, en la mayoría de casos. El médico receta los fármacos (antibióticos), entre ellos se tiene: Rifampicina, Isoniazida, Pirazinamida, Etambutol, entre otros.

MEDIDAS DE PREVENCION

Aplicación de la vacuna BCG (Bacillus Calmette-Guerinal): es una vacuna viva atenuada derivada de Mycobacterium bovis, se dispone de productos comercializados elaborados a partir de distintas cepas en el mundo.

-Cubrirse la boca al toser o estornudar: al cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar se evita la propagación, en este caso, de las bacterias o bacilos de Koch. Si se tose o estornuda cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque. -----Lavado frecuente de manos con agua y jabón.

- Actividad física periódica.

-Ventilación en la vivienda: los espacios cerrados suelen complicarse por la gran carga de humedad que contienen, facilitando, si es que ha habido una persona con TB pulmonar, la presencia de bacilos de Koch en el aire. La circulación del aire permite su recambio, de esta manera se reduce la presencia de bacilos.

-La iluminación con luz natural: la luz solar es importante en las habitaciones porque es capaz de destruir a los bacilos de la tuberculosis.

 

 

¿Cómo se transmite la tuberculosis?

 

Cuando una persona que padece TB pulmonar tose o estornuda, propaga en el aire los Mycobacterium tuberculosis a través de gotitas de saliva (menos de 5 micras) las cuales pueden transmitir la enfermedad a las personas que las inhalan.

 

El Mycobacterium tuberculosis se multiplica en los alvéolos. Después de entrar a los alvéolos, un pequeño número de Mycobacterium tuberculosis ingresa al torrente sanguíneo y se propaga por todo el cuerpo.

-El Mycobacterium tuberculosis puede alcanzar cualquier parte del cuerpo, incluyendo las áreas donde la enfermedad de TB tiene más probabilidades de desarrollarse (tales como los pulmones, riñones o cerebro).

-Dentro de las 2 a 10 semanas, el sistema inmunológico produce células inmunes especiales llamadas macrófagos que envuelven al Mycobacterium tuberculosis. Las células forman un caparazón duro que mantiene a la bacteria contenido y bajo control.

- Si el sistema inmune no puede mantener el Mycobacterium tuberculosis bajo control, entonces la bacteria empieza a multiplicarse rápidamente produciendo la enfermedad de la TB. Este proceso puede ocurrir en diferentes lugares del cuerpo, siendo más frecuente los pulmones y puede causar la muerte si no se trata.

 

 

 

 

 





INFLUENZA






ASMA









PRODUCTO O EVIDENCIA A PRESENTAR:

Elaborar en un pliego de cartulina  INFOGRAFIA, RESPONDIENDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS,ILUSTRANDOLAS(collage) con gráficos y dibujos

1¿Por qué es importante el cuidado y prevención de nuestra salud respiratoria?

2¿Qué enfermedades respiratorias se presentan en nuestras familias y comunidad?

3¿Descubrimos lo común en la ruta de transmisión de los agentes causantes de enfermedades respiratorias y la TB pulmonar? 

4¿De dónde viene y cómo llega a una persona el virus de la influenza A (H1N1)? 

5¿De dónde viene y cómo llega a una persona la bacteria Streptococcus pneumoniae?

 6¿De dónde viene y cómo llega a una persona la bacteria Mycobacterium tuberculosis? 

7¿En qué se parece la transmisión de virus y bacterias causantes de las IRAs y de la TB con 

la trasmisión del coronavirus causante de la COVID-19? •


domingo, 30 de mayo de 2021

Capa de ozono S 8 monóxido de carbono+anhidridos

                                             EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3

           COMPETENCIAS

                 CRITERIOS

             ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

•Explica la relación entre los gases contaminantes de la atmósfera, la calidad del aire y la salud de las personas.

• Fundamenta, usando evidencia científica, su postura sobre las acciones cuestionadas por su impacto en el ambiente.

Actividad 3: Identificamos los gases que contaminan el aire de nuestro entorno. Actividad 10: Argumentamos cómo impactan nuestras acciones en la atmósfera y en la salud.

 

COMPETENCIAS

                 CRITERIOS

             ACTIVIDADES

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

• Plantea una pregunta y una hipótesis de indagación considerando las variables dependientes, independientes y controladas.

• Plantea procedimientos que permitan recabar resultados suficientes y pertinentes, y emplea materiales considerando las medidas de seguridad.

• Organiza y analiza los datos obtenidos para establecer relaciones de causalidad entre ellos.

• Elabora y sustenta sus conclusiones con base en los resultados de su indagación e información científica, comunicando sus hallazgos a su familia y comunidad.

Actividad 6: Indagamos sobre la formación de algunos óxidos que contaminan el aire.


            ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque ambiental

Justicia y solidaridad

Enfoque de derechos

 

Orientación al bien común

Solidaridad

 

PRODUCTO :

 

                       EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3     -     3.er y 4.° grado

ACTIVIDAD 10 : Argumentamos cómo impactan nuestras acciones en la atmósfera y a la salud


En la actividad 06 se realizó la indagación de la formación de óxidos, donde comprendimos que los algunos óxidos forman parte de los gases contaminantes primarios y material particulado (partículas sólidas y liquidas en la atmósfera). Estos reaccionan y se convierten en contaminantes secundarios. Existen otros gases contaminantes como clorofluorocarbonos (CFC) que afectan la capa de ozono.

 



 





ACTIVIDAD 10 | Recurso 1 | 3.er y 4.° grado

La atmósfera tiene diferentes estratos y cada uno tiene características distintas. Entre ellas se ubica la estratósfera, tiene 35 kilómetros de espesor y donde se encuentra la capa de ozono, al cual se le llama “ozono estratosférico”1 (O3). Es un gas compuesto de moléculas de ozono (O3), que forma una capa y cumple la función de filtrar los rayos ultravioleta provenientes del sol y así evitar que el 90 % de la radiación solar ultravioleta atraviese la atmósfera que causa daños en los seres vivos.

La cantidad de ozono se ve disminuida debido a su reacción con contaminantes de origen humano. Entre los contaminantes más perjudiciales para la capa de ozono se encuentran: los clorofluorocarbonos (CFC), el monóxido de cloro (ClO), entre otros. En 1985, se descubrió un agujero en la capa de ozono localizada sobre la Antártida y en 19872 se firmó el Protocolo de Montreal, que es un acuerdo internacional ambiental, que establece obligaciones a los países firmantes para tomar medidas con miras a la protección de la Capa de Ozono de las sustancias químicas que la destruyen.

 





Destrucción de la capa de ozono





                                             Destrucción de la capa de ozono3

-Las moléculas de ozono son muy sensibles y se destruyen ante la presencia de átomos de cloro o bromuro. Veamos en la figura 2, los mecanismos de destrucción de la capa de ozono.

-Los clorofluorocarbonos (CFC), afectan la capa de ozono cuando, al llegar a la atmósfera, se rompen por medio de algunas reacciones y producen monóxido de cloro (ClO), el cual reacciona con el ozono (O3) quitándole un átomo de oxígeno y convirtiéndolo en una molécula de oxígeno (O2), el cual no sirve para filtrar los rayos ultravioleta (UV) del sol. Se calcula que la molécula de monóxido de cloro (ClO) es capaz de destruir hasta 100 000 (cien mil) moléculas de ozono. Si a esto le agregamos, que los clorofluorocarbonos (CFC) son moléculas muy estables, duran 20 años en la atmósfera, entonces todavía en el futuro, infinidad de moléculas de la capa de ozono disminuirán de manera significativa.








                                                      CFC (clorofluorocarburos)

Los clorofluorocarburos, denominados también CFC, son sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). Estas sustancias no son productos naturales, sino fruto de la química industrial como: líquidos refrigerantes, agentes extintores, propelentes para aerosoles y construcción de plásticos, debido a su alta estabilidad. También se encuentran presentes, aunque en proporciones muy pequeñas, en sistemas de refrigeración (refrigeradores domésticos), aire acondicionado, envasado y aislamiento o como solventes para elaborar pinturas y barnices y propulsores de aerosoles como en algunos sprays. Por esta razón, su degradación natural es muy difícil y su presencia en la atmósfera se prolonga durante muchos años (50–100). Se degradan combinándose con el ozono estratosférico, en condiciones de frío y luminosidad. Esta reacción química también implica la destrucción del ozono.

 






DIOXIDO DE CARBONO
































El monóxido, enemigo silencioso de los carros

Cada vez que un conductor muere por inhalación de monóxido de carbono, se vuelve sobre el riesgo permanente al que se exponen los pasajeros de un vehículo cuando no se detectan a tiempo o no se hace un mantenimiento preventivo del sistema de escape de gases de los carros.

Los gases, al concentrarse en sitios cerrados, producen lo que muchos llaman la muerte dulce, pues la inhalación del monóxido de carbono que genera la combustión de la gasolina o de otros combustibles, como el diesel y el gas, causan una sobresaturación en el organismo.

Los síntomas de intoxicación, explica la médica toxicóloga María Francisca Olarte, pueden confundirse con los de la gripa. La persona puede presentar problemas gastrointestinales, mareo y dolor de cabeza, y dificultades para caminar. Cuando la intoxicación es muy severa, los pacientes pueden perder la conciencia, tener convulsiones y caer en coma.

Una persona expuesta, aunque sea a pequeñas cantidades de este gas, pero por periodos continuos, puede morir sin darse cuenta.

De ahí la importancia de aprender a conocerlos, y sobre todo, del cuidado que se debe tener con el sistema de escape para evitar que una fuga vaya a dar a la cabina.

Aunque el desarrollo tecnológico de los automóviles ha hecho que los sistemas de escape sean más amables con el medio ambiente, gracias a la implementación de los catalizadores, esto no significa que no sean nocivos para la salud humana (si no se toman las medidas de precaución pertinentes).

Cómo detectar y evitar la intoxicación El monóxido de carbono es un gas no irritante, no emite olor por lo que su presencia pasa desapercibida y se origina en la combustión incompleta de los combustibles orgánicos.

Cuando se inhala monóxido de carbono, este se combina con la hemoglobina de la sangre. La hemoglobina es la que transporta el oxígeno por todo el organismo. El gas -explica Olarte- es más afín a la hemoglobina que al oxígeno. El resultado es una hipoxia, es decir, el cerebro se va quedando sin oxígeno.

 

                                     OXIDOS AMETALICOS O ANHIDRIDOS









NUMERO de valencias

 de elemento químico

 NOMENCLATURA

     OXIDO AMETALICO O ACIDO

 

1 valencia

Palabra genérica ANHIDRIDO, seguido nombre del ametal, terminación: ICO

O también la  conjunción  ( DE )

 

 

2 valencias

PARA LA MENOR VALENCIA: Palabra genérica ANHIDRIDO, seguido nombre del ametal, terminación: OSO

 

PARA LA MAYOR VALENCIA: Palabra genérica ANHIDRIDO, seguido nombre del ametal, terminación: ICO

 

 

 

 

3 valencias

PARA LA MENOR VALENCIA: Palabra genérica ANHIDRIDO, seguido nombre del ametal, PREFIJO:  Hipo

terminación: OSO

 

PARA LA VALENCIA INTERMEDIA : Palabra genérica ANHIDRIDO , seguido nombre del ametal, terminación : OSO

 

PARA LA MAYOR VALENCIA  : Palabra genérica ANHIDRIDO , seguido nombre del ametal, terminación : ICO

 

 

 

 

 

 

4 valencias

PARA LA MENOR VALENCIA: Palabra genérica ANHIDRIDO, seguido nombre del ametal, PREFIJO:  Hipo

terminación: OSO

 

PARA LA VALENCIA INTERMEDIA MENOR : Palabra genérica ANHIDRIDO , seguido nombre del ametal, terminación : OSO

 

PARA LA VALENCIA INTERMEDIA MAYOR : Palabra genérica ANHIDRIDO , seguido nombre del ametal, terminación : ICO

 

PARA LA MAYOR VALENCIA: Palabra genérica ANHIDRIDO, seguido nombre del ametal, PREFIJO:  Per o hiper

terminación: ICO

 

 








.)Producto o evidencia de Aprendizaje a presentar: Presentar una infografía del tema tratado  es la presente clase

.)PRODUCTO O EVIDENCIA DE  APRENDIZAJE A PRESENTAR

Nombrar en nomenclatura  clásica  los siguientes compuestos 

Cl2O     :

SO        :

CO        :

Br2O7

I2O5

N2O3

CO2

Cl2O

Cl2O3

Cl2O5

Cl2O7

SO        :

SO2

SO3

N2O

N2O3

N2O5

CO

CO2



Completar la ecuación química y balancear

Nombrar  el compuesto resultante


Cl2     +    O2

 

 


Br2    +    O2

 

 


N2     +     O2

 

 


S         +     O2

 

 

 

 RECURSO

ELEMENTOS QUIMICOS NO METALICOS (ametales)

G VII A (familia halógenos)

F (fluor)

1

Cl (cloro)

1,3,5,7

Br (bromo)

1,3,5

I (iodo)

1,3,5,7

At (astato)

1


G VI A (familia calcógenos o anfigenos)

O (oxigeno)

2

S (azufre)

2,4,6

Se (selenio)

2,4,6

Te (telurio)

2,4,6

Po (polonio)

2,4


G V A (familia nitrogenoideos)

N (nitrógeno)

1,3,5

P (fosforo)

1,3,5

As (arsenico)

   3,5

Sb( antimonio)

   3,5

 

G III A (familia boroideos)

B (boro)

3

 

G III A (familia carbonoideos)

C (carbono)

2,4

Si (silicio)

2,4

 







aa