viernes, 17 de diciembre de 2021

CUARTO SEMANA 33 (17 Diciembre :BIMES 4):Exp9 (C: Explica:Act:8 - C:Diseña :Act:7 , 10 )(4 semanas:5/4)

 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9

• Título: Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y conservar nuestro patrimonio natural

• Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas (4/4)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Ciencias Sociales

 

SITUACION SIGNIFICATIVA

¿De qué situación partimos?

Al conmemorarse el bicentenario de la independencia patria. Nuestra región se caracteriza por poseer una gran riqueza natural. Sin embargo, debemos preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural de nuestra región Arequipa, las tres áreas naturales protegidas: la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, La reserva paisajística Subcuenca del Cotahuasi. dónde se protegen diferentes especies como aves migratorias, camélidos sudamericanos, etc. Así como también encontraremos gran variedad de flora silvestre. Siendo nuestras áreas naturales una pieza fundamental para la conservación de la biodiversidad en nuestra región. Además de representar una fuente primordial de ocupación para decenas de miles de familias que dependen del turismo. Ante ello, surge la siguiente pregunta: ¿Se estarán realizando buenas prácticas agrícolas, orientadas a mitigar el impacto ambiental y potenciar la sostenibilidad de los recursos naturales? ¿Qué compromisos y acciones asumiríamos para valorar y conservar el patrimonio natural de nuestra región?

 

 

PRODUCTO: 

 

 

 ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Enfoque de igualdad de genero

 

Enfoque Orientación al bien común

 

Producto: Video de podcast para la difusión del patrimonio natural de la región, con el que se manifiesta la necesidad de valorar y conservar mediante compromisos y acciones personales, familiares y comunales.

Competencias

Criterios

Actividades

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

 • Identifica el problema a ser resuelto mediante una solución tecnológica usando el principio de fitorremediación. 

• Diseña y representa, en un dibujo, la solución tecnológica basada en el uso de plantas descontaminantes del suelo tomando en consideración la disponibilidad de recursos, las medidas de seguridad pertinentes y un cronograma de acciones. 

• Implementa la solución tecnológica basada en la fitorremediación y recaba información sobre su eficiencia. 

• Efectúa pruebas de verificación y fundamenta las propuestas de mejora que incluirá en su diseño. 

• Comunica sus resultados y los respalda con conocimientos científicos o prácticas locales.

Actividad 7: Diseñamos e implementamos una solución tecnológica para la descontaminación del suelo. 

Actividad 10: Evaluamos y comunicamos nuestra solución tecnológica para la descontaminación del suelo. 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica con conceptos científicos el funcionamiento de la célula de las plantas en el proceso de descontaminación del suelo.


Actividad 8: Explicamos el funcionamiento de las células de las plantas en la descontaminación del suelo.

Actividad 9:Explicando el metabolismo celular y aparato reproductor.

Actividad 11: Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana.

 

Competencias

Criterios

Actividades sugeridas

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

• Define los resultados del aprendizaje que espera obtener, considerando sus potencialidades y distinguiendo lo sencillo o complejo de una tarea.

• Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa, y considerando tanto las estrategias, procedimientos y recursos como los posibles cambios que podrían acontecer.

• Monitorea permanentemente sus avances analizando sus logros y aportes, grupales e individuales, a fin de realizar ajustes que le permitan cumplir las metas propuestas.

Los estudiantes desarrollan esta competencia de manera transversal en la experiencia cuando intervienen en el planteamiento del propósito de aprendizaje, organizan la secuencia de actividades, monitorean su aprendizaje, autoevalúan el desarrollo de sus competencias, entre otros aspectos.

 




 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8 | 4.° 

Actividad 11: Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana.

 

¡Hola! En la actividad anterior, trabajamos las tendencias frente a la inseguridad ciudadana en nuestro país. Ahora, explicaremos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas del ser humano. Esto nos permitirá fundamentar nuestras propuestas de acción para actuar de una forma adecuada ante un acto de inseguridad ciudadana, las cuales serán incluidas en el plan de prevención.

 

Observemos :






https://elpais.com/elpais/2018/05/24/videos/1527169998_633238.html



¿Qué ocurre exactamente en el cerebro cuando nos asustamos?

Las personas reaccionan de forma instintiva ante situaciones que los ponen en peligro como un grito estremecedor o el lanzamiento de una piedra, escondiéndose o protegiéndose la cabeza con los brazos. 

 






Una vez que los estímulos sensoriales pasan por el tálamo, llegan a la amígdala y, desde allí, son distribuidos por dos caminos. El más rápido provoca reacciones espontáneas en todo el cuerpo como: quedarse petrificado, huir o luchar y que tienen lugar incluso antes de que se pueda identificar qué sucedió. El otro camino, que ocurre fracciones de segundo más lento, se da cuando la señal de los estímulos sensoriales llega al córtex. Esta zona del cerebro obtiene una imagen ordenada y clara de la amenaza, lo que refuerza la reacción de defensa o la detiene por falsa alarma.

 













¿Cómo trabaja el tálamo?

El tálamo es una parte del sistema nervioso central que trabaja y cumple su función de procesar información sensorial y motora, gracias a la amplitud de núcleos que tienen la labor de recibir diferentes aferencias y luego proyectarlas a la corteza cerebral, al lugar donde pertenecen. Entre sus núcleos, podemos mencionar el reticular, los intralaminares, el medial, el anterior y el lateral.

¿Qué función tiene el tálamo?

El tálamo es la porción más interna del cerebro que se encarga de recibir, procesar, integrar y enviar todas las informaciones sensoriales, motoras y límbicas. Pero en forma más específica esta estructura posee núcleos destinados a intervenir en las siguientes funciones:

1.     Recibe las vías sensoriales que provienen de la médula espinal y el tronco encefálico.

2.     Trabaja en la visión.

3.     Sirve de zona intermedia para los estímulos auditivos.

4.     Interviene en la información que proviene de los ganglios basales, el cerebelo y el sistema límbico.

5.     Así mismo, colabora con los impulsos instintivos, las emociones, memoria y el comportamiento.

6.     Y tiene funciones relativas a los mecanismos dolorosos.

 Finalmente, trabaja junto al hipotálamo, amígdala, sistema olfativo, corteza prefrontal, motora y la corteza orbitofrontal.

 

 


Es en este tipo de reacciones donde interviene la amígdala cerebral, compuesta por dos núcleos de neuronas en forma de almendra y que constituye el centro del miedo justo encima del tronco cerebral.

 

La amígdala es una estructura localizada en el lóbulo temporal de los mamíferos formada por diferentes núcleos y tradicionalmente relacionada con el sistema emocional del cerebro

 








El cerebro es nuestro centro de mandos. Absolutamente todo lo que experimentos nace en este órgano de consistencia gelatinosa y un peso de unos 1’3 kilogramos. Y esta increíble estructura que nos hace ser quien somos, a su vez, está formada por distintas regiones especializadas en desempeñar diferentes funciones.

Y una de estas regiones más importantes es, sin duda, la amígdala, una estructura localizada en la profundidad de los lóbulos temporales, las zonas del cerebro situadas en la parte lateral inferior del encéfalo, aproximadamente a la altura de los oídos.

Esta amígdala es el principal núcleo de control de todo lo relativo a los sentimientos, procesando la mayor parte de nuestras reacciones emociones. Esta estructura con forma de almendra es, pues, la región del cerebro que permite expresar físicamente emociones positivas y negativas, vincular recuerdos con emociones, regular la conducta sexual, controla la agresividad y gestionar el miedo y las reacciones de supervivencia más primitivas.



¿Qué es la amígdala cerebral?

La amígdala cerebral, también conocida como cuerpo amigdalino o complejo amigdalino, es un conjunto de neuronas complejamente relacionadas entre ellas dando lugar a una estructura diferenciable a nivel anatómico, resultando en una zona con forma de almendra que forma parte del sistema límbico.

Esta amígdala está situada en la profundidad de los lóbulos temporales del cerebro, unas regiones que, como hemos dicho, constituyen la zona inferior lateral del encéfalo, quedando la amígdala a la altura de los oídos, aproximadamente.

Se trata de una estructura cerebral común a todos los vertebrados complejos, no solo los humanos. Y esto es así porque la amígdala controla las emociones más primitivas, es decir, todas aquellas que no son exclusivas de las personas, sino que son imprescindibles para que cualquier animal sobreviva en un mundo lleno de peligros.

 


Según el neurocientífico Joseph LeDoux (2016), el miedo en el ser humano es algo más que la detección de una amenaza. "El miedo es un concepto, no 'algo' en el cerebro". La expectativa de que nos pueda ocurrir algo malo desencadena una cascada química donde las señales de alarma se extienden por otras partes del cerebro, como el hipotálamo, y después por el cuerpo gracias al neurotransmisor glutamato.

 









El hipotálamo1​ es una región del cerebro que forma parte del diencéfalo y se encuentra situada debajo del tálamo.2​ Produce diferentes hormonas, entre ellas hormona antidiuretica y oxitocina, también secreta varios neuropéptidos llamados factores hipotalámicos que actúan sobre la adenohipófisis y regulan su producción hormonal. Otras funciones del hipotálamo son mantener la temperatura corporal, e influir en diferentes conductas, entre ellas las relacionadas con la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de varias funciones viscerales autónomas y endocrinas y además actúa como punto de relevo en la información que partiendo del cerebro alcanza la médula espinal.

 


Es así que la médula suprarrenal produce grandes cantidades de adrenalina ocasionando que el nivel de azúcar en sangre aumente, el corazón se acelere y las palmas de las manos empiecen a sudar. En el caso de que la amenaza desaparezca, la hormona tranquilizante endorfina se libera y recorre el cuerpo. Este cóctel de hormonas es la razón por la que a tanta gente le gusta sentir de vez en cuando miedo, y cuentan con la ventaja de que puede activarse simplemente escuchando una historia de terror ante la chimenea.

 









Las endorfinas son péptidos opioides endógenos que funcionan como neurotransmisores. Son producidas por el hipotálamo y la glándula hipófisis.

 











La adrenalina, también conocida como epinefrina, es una hormona que produce el organismo de forma natural a través de las glándulas suprarrenales, localizadas encima de los riñones. En situaciones de estrés, alarma, miedo, peligro o incluso excitación, el organismo libera esta sustancia para poder enfrentarse a situaciones de riesgo. De forma natural, la liberación de adrenalina influye de manera positiva en el bienestar del organismo, por eso hay muchas personas a las que les gusta ver películas de miedo, practicar actividades de riesgo o disfrutan de la práctica de acciones peligrosas o deportes extremos. En concreto, la adrenalina activa el sistema circulatorio, aumentando la tensión arterial, mejora la capacidad del sistema respiratorio al dilatar los bronquios, estimula la producción de dopamina, una de las hormonas de la felicidad, etc. Debido a estas propiedades positivas puede ser sintetizada como medicamento que se emplea en reacciones alérgicas y asmáticas graves y en situaciones de anafilaxia.

Además, la adrenalina utilizada como medicamento tiene efectos beneficiosos en caso de shock, cuando hay una caída de la tensión arterial; en crisis de asma, por su efecto broncodilatador; y en casos de parada cardíaca ya que estimula los latidos del corazón. De ahí su utilidad en situaciones de anafilaxia, en niños con alergias o asma.

 

 











Por otro lado, el miedo también aparece mientras dormimos. Entre las pesadillas más comunes que persiguen una y otra vez a los niños se encuentran aquellas sobre agresiones o violencia (45 %), los accidentes (29 %), las persecuciones (23 %) y las catástrofes (4 %). Mientras que los adultos suelen tener pesadillas con huidas y persecuciones (26 %), episodios violentos (20 %), anomalías corporales (17 %) y fracasos (7 %), en tanto las niñas y las mujeres suelen tener más a menudo sueños recurrentes con temas positivos.

 











































PRESENTAR LA SIGUIENTE EVIDENCIA O PRODUCTO

Dialogamos en familia sobre la inseguridad ciudadana y los efectos que producen sobre las personas. A continuación, planteamos algunas preguntas de reflexión:

• ¿Algunos de nuestros familiares han experimentado este tipo de situaciones?

 

• ¿Qué sensaciones creemos que han sentido?

 

• ¿Qué órganos humanos creemos que presentaron mayor actividad?

 

• ¿Qué sistemas humanos creemos que interactúan ante una situación de peligro?

• ¿Cómo actúa el cerebro durante el miedo?

• ¿Cuáles son las respuestas del sistema endocrino?, ¿qué efectos tiene?

•¿Cómo deberíamos actuar frente a un hecho delictivo, ya sea que nos ocurra a nosotros o suceda frente a nosotros?

• ¿Qué haríamos si nos asaltaran?

 

 



miércoles, 15 de diciembre de 2021

5°SEM 33 Ex 9(16 Dic) Embarazo adole Apa REPRODUCTOR

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9

• Título: Arequipeñas y arequipeños, nos comprometemos en la construcción de una sociedad más segura.

• Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021 

• Periodo de ejecución: Cinco semanas (5/5)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (5.° de secundaria) 

• Áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Ciencias Sociales

 

COMPETENCIA

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica, con base en evidencia científica, la relación entre una situación peligrosa y las reacciones que se generan en el cerebro y en diversos órganos del cuerpo.

Actividad 8: Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana.

Actividad 9:

Botón de alarma en los movimientos telúricos y Transmisión de la energía en los sismos y las propiedades de los suelos que influyen en la intensidad de los mismos. (5)

Actividad 11: Ondas mecánicas y electromagnéticas. Espectro electromagnético 

Actividad 12:Embarazo adolescente y aparato reproductor masculino y femenino.


Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Identifica la construcción de un botón de pánico como alternativa de solución tecnológica al problema de la inseguridad ciudadana. 

• Diseña, a nivel de materiales y dibujos a escala, la construcción del botón de pánico. 

• Valida la efectividad del botón de pánico en su casa o comunidad. 

• Comunica sus hallazgos en función de su efectividad frente a la inseguridad ciudadana.

Actividad 10: Construimos un botón de pánico ante situaciones de inseguridad ciudadana.


Producción: 

 Actividad 12:Embarazo adolescente y aparato reproductor masculino y femenino.


En el Perú el embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. El porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas es de 12.5%, (ENDES 2011). De ellas, el 9.9% son madres y el 2.6% restante, están gestando por primera vez.

Frente a esta problemática, el Ministerio de Salud, comprometido con la salud integral de las y los adolescentes, en coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue y otras entidades públicas y privadas, se han unido para trabajar en la prevención del embarazo en adolescentes, a través de actividades que contribuyan a la toma de decisiones informadas.

 

https://elcomercio.pe/viu/estar-bien/embarazo-adolescente-cinco-consejos-para-conversar-sobre-sexualidad-con-tus-hijos-nndc-noticia/


¿Hasta cuándo nuestras niñas serán madres?, por Alessandra Mendoza del Valle

“Hoy, cuando vayamos a dormir, pensemos que en ese momento una niña de 9, 10, 11 años, muy parecida a la que es o podría ser nuestra hija, se está convirtiendo en madre”.

Según el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo del Ministerio de Salud, entre el 2015 y el primer trimestre del 2019 se han empadronado a más de 5 mil recién nacidos cuyas madres tenían menos de 14 años, incluyendo niñas menores de 10. Según el registro del Seguro Integral de Salud del 2017, en nuestro país, cada día, aproximadamente cinco niñas entre 9 y 13 años se convierten en madres. Según el informe global de Save the Children, “Las múltiples caras de la exclusión”, en América Latina y el Caribe no se logra reducir el embarazo en menores de edad, una realidad a la que el Perú no solo no es ajeno, sino que aporta con sus altos índices de embarazo a temprana edad. En el 2017, los Centros Emergencia Mujer registraron 6.030 casos de violencia sexual a niñas y adolescentes mujeres. ¿Dónde están los derechos de las niñas? ¿Qué protección les estamos brindando?

El artículo 4 del Código de Niños y Adolescentes reconoce el derecho a la integridad moral, física y psíquica del niño, el artículo 15 reconoce el derecho a la educación básica y establece que el Estado garantiza este derecho que debe ser entendido como el desarrollo de la personalidad, la capacidad mental y física del niño, el respeto a los derechos humanos, entre otros. Sin embargo, es evidente que no existe tal protección. Estos artículos terminan siendo letra muerta cuando vemos las cifras descritas. ¿De qué integridad podemos hablar cuando las niñas están siendo violadas, convirtiéndose en madres a los 9, 10, 11 años? ¿De qué derechos estamos hablando?

 

 

Enfermedades de transmisión sexual

¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. El contacto suele ser vaginal, oral o anal. Pero a veces pueden transmitirse a través de otro contacto físico íntimo. Esto se debe a que algunas ETS, como el herpes y el VPH, se transmiten por contacto de piel a piel.

 

VPH y cáncer



https://medlineplus.gov/spanish/hpv.html


Hay más de 20 tipos de ETS, incluyendo:

¿Qué causa las enfermedades de transmisión sexual?

Las causas de las ETS pueden ser bacteriasvirus y parásitos.

¿Quiénes se ven afectados por las enfermedades de transmisión sexual?

La mayoría de las ETS afectan a hombres y a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que causan pueden ser más graves en mujeres. Si una embarazada tiene una ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual?

Las ETS no siempre presentan síntomas, o solo pueden causar síntomas leves. Por lo mismo, es posible tener una infección y no saberlo, aunque de todas formas se pueda transmitir a otras personas.

Si hay síntomas, pueden incluir:

  • Secreción inusual del pene o la vagina
  • Llagas o verrugas en el área genital
  • Micción frecuente o dolorosa
  • Picazón y enrojecimiento en el área genital
  • Ampollas o llagas en o alrededor de la boca
  • Olor vaginal anormal
  • Picazón, dolor o sangrado anal
  • Dolor abdominal
  • Fiebre

¿Cómo se diagnostican las enfermedades de transmisión sexual?

Si es sexualmente activo, hable con su profesional de la salud sobre su riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y si necesita hacerse la prueba. Esto es especialmente importante, ya que muchas ETS no suelen causar síntomas.

Algunas ETS pueden diagnosticarse durante un examen físico o mediante el examen microscópico de una llaga o líquido extraído de la vagina, el pene o el ano. Los análisis de sangre pueden diagnosticar otros tipos de ETS.

¿Cuáles son los tratamientos para las enfermedades de transmisión sexual?

Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias o parásitos. No existe cura para las ETS causadas por un virus, pero a menudo los medicamentos pueden ayudar con los síntomas y reducir su riesgo de propagar la infección.

¿Se pueden prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

El uso correcto de condones de látex reduce en gran medida, pero no elimina por completo, el riesgo de contraer o contagiar una ETS. Si usted o su pareja es alérgica al látex, puede usar condones de poliuretano. La forma más confiable de evitar una infección es no tener sexo anal, vaginal u oral.

Existen vacunas para prevenir el VPH y la hepatitis B.

 

 

APARATO REPRODUCTOR


https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-masculino/estructura-del-aparato-reproductor-masculino




Irvin H. Hirsch 

Última revisión completa Jul. 2019

El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los testículos, el epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas seminales.

·         El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y reproductor.

·         El escroto, los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata constituyen el resto del sistema reproductor en el varón.

El pene consta de la raíz (que está unida a las estructuras abdominales inferiores y los huesos pélvicos), la parte visible del cuerpo y el glande del pene (el extremo en forma de cono). El orificio de la uretra (el canal que transporta el semen y la orina) se encuentra en la punta del glande del pene. La base del glande recibe el nombre de corona. En los hombres no circuncidados, el prepucio parte de la corona y cubre el glande.

El pene contiene tres espacios cilíndricos (senos llenos de sangre) de tejido eréctil. Los dos más grandes, los cuerpos cavernosos, se encuentran uno al lado del otro. El tercer seno, el cuerpo esponjoso, rodea casi toda la uretra. Cuando estos espacios se llenan de sangre, el pene aumenta de tamaño y se pone rígido (erecto).

El escroto es un saco de piel gruesa que rodea y protege los testículos. Además, actúa como un sistema de control de la temperatura para los testículos, porque estos necesitan estar a una temperatura ligeramente inferior a la corporal para favorecer el desarrollo normal de los espermatozoides. El músculo cremáster de la pared del escroto se relaja para permitir que los testículos se alejen del cuerpo para enfriarse, o se contrae para tirar de ellos y que se acerquen más a este en busca de calor y protección.

Los testículos son cuerpos ovoides con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo y de 20 a 25 mL de volumen. En general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que el derecho. Los testículos tienen dos funciones principales:

·         Producir espermatozoides (que transportan la carga genética del hombre)

·         Producir testosterona (la principal hormona sexual masculina)

El epidídimo consta de un solo conducto microscópico en espiral que mide casi 6 m de largo. El epidídimo recoge los espermatozoides del testículo y proporciona el entorno adecuado para que los espermatozoides maduren y adquieran la capacidad de moverse por el sistema reproductor femenino y fertilizar un óvulo. Cada testículo tiene un epidídimo.

El conducto deferente es un canal firme, del tamaño de un espagueti, que transporta los espermatozoides desde el epidídimo. Este conducto viaja desde cada epidídimo hasta la parte posterior de la próstata y se une a una de las dos vesículas seminales. En el escroto, otras estructuras, como fibras musculares, vasos sanguíneos y nervios, también acompañan a cada conducto deferente y juntos forman una estructura entrelazada, el cordón espermático.

La uretra cumple una doble función en el hombre. Es la parte de las vías urinarias que transporta la orina desde la vejiga y la parte del aparato reproductor por la cual se eyacula el semen.

La próstata se localiza justo debajo de la vejiga y rodea la uretra. Tiene el tamaño de una nuez en los hombres jóvenes y crece con la edad. Cuando la próstata aumenta demasiado de tamaño, obstruye el flujo de orina por la uretra y causa síntomas urinarios molestos.

Las vesículas seminales, situadas encima de la próstata, se unen a los conductos deferentes para formar los conductos eyaculadores, que cruzan la próstata. La próstata y las vesículas seminales producen un líquido que nutre a los espermatozoides. Este líquido suministra la mayor parte del volumen del semen, y con él se expulsan los espermatozoides durante la eyaculación. El resto del líquido que forma el semen proviene de los conductos deferentes y de las glándulas de Cowper en la uretra.

 

 

 

https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-masculino/estructura-del-aparato-reproductor-masculino


APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

https://kidshealth.org/es/teens/female-repro.html


Partes del aparato reproductor femenino interno

La mujer tiene dos tipos de órganos ginecológicos, externos e internos. Descubre la anatomía y funciones de los genitales internos del cuerpo de la mujer y su importancia a nivel reproductor.

El aparato reproductor femenino está formado por diversos órganos, unos externos y otros internos. Los órganos internos de la mujer son: vagina, útero, trompas de falopio y ovarios.


La vulva

Es el conjunto de los genitales femeninos: incluye los labios vaginales, el clítoris, la abertura vaginal y el orificio uretral (por donde se orina).

La vagina

La vagina es un conducto interno recubierto por una mucosa que comunica la vulva (órgano externo) con el cuello del útero o cérvix. La vagina tiene una apertura externa que puede estar parcialmente recubierta por el himen. Se trata de un conducto elástico de unos 8 o 11 centímetros de longitud, formado de numerosos pliegues y recubierto de una mucosa.
Este órgano desempeña un papel fundamental en el aparato reproductor femenino:

  1. Recibe al pene con la penetración y recoge el esperma de la eyaculación que se desplazará hasta el cuello del útero. Al mismo tiempo, está formada por diferentes glándulas vaginales que segregan una sustancia mucosa llamado flujo vaginal cuya función es lubricar la vagina y cuya composición, variará en función del momento del ciclo menstrual.
  2. Es el canal por el que se expulsa al bebé en el momento del parto (siempre que sea vaginal) por eso también se suele denominar canal del parto.

Por último, la vagina es la vía de salida de la sangre que se produce durante la menstruación de la mujer.

El útero

También llamado matriz, es el órgano ginecológico interno de mayor tamaño. Se trata de un órgano muscular, hueco, de unos 8 cm de longitud y 5 cm de ancho, con una forma que recuerda a una pera. Su principal función es la de albergar al feto y la placenta durante todo el embarazo. Consta de 2 partes diferenciadas, el cuerpo del útero y el cérvix (cuello cervical)

Cuerpo de útero

El cuerpo del útero está constituido por 2 capas:

  • Endometrio: es la parte más interna, una mucosa que modifica su grosor a lo largo del ciclo menstrual para recibir al posible óvulo fecundado. Si no se produce la implantación, el endometrio se descama y se produce el sangrado o menstruación.
  • Miometrio: es la capa muscular más gruesa del cuerpo uterino. Su función es expandirse durante el embarazo para permitir contraerse durante el parto, con las famosas contracciones.

Cuello de útero

El cuello del útero ocupa la parte más inferior y es la que está en contacto con la vagina. Tiene forma cilíndrica y paredes gruesas. Su función es recibir el esperma tras la eyaculación y proyectarlo hacia la cavidad del cuerpo del útero para lograr la fecundación. Durante el embarazo se cierra mediante un tapón mucoso y aísla el saco amniótico del exterior para protegerlo de posibles infecciones.

Las trompas de Falopio

Las trompas de Falopio o trompas uterinas son 2 conductos ubicados a izquierda y derecha del cuerpo del útero, que lo unen con los ovarios, que se encuentran en la cavidad abdominal. Tienen unos 10 cm de largo y se encargan de:

  • Transportar el óvulo que se desprende de uno de los ovarios (el izquierdo o el derecho de a ciclos menstruales alternos).
  • Transportar los espermatozoides hacia el óvulo para que intenten fecundarlo.
  • Si los espermatozoides logran llegar, se encarga de desplazar el óvulo fecundado hacia el útero para que se implante en la pared.

Por un extremo las trompas de Falopio “abrazan” al ovario mediante unas digitaciones llamadas fimbrias, otro extremo que se introduce en la pared uterina y un cuerpo dilatado que es donde se puede producir la fecundación del óvulo. Están recubiertas en su interior por unos cilios, unas vellosidades que al contraerse transportan a los espermatozoides hacia el óvulo y al óvulo no fecundado o al embrión hacia el útero.

Los ovarios

Son las glándulas sexuales femeninas. En concreto 2, de forma ovalada y unos 3 cm de tamaño, ubicados al final de cada una de las tropas de Falopio y en cuyo interior se encuentran los óvulos. Con cada ciclo menstrual uno de los óvulos (de uno de los dos ovarios) completa la maduración y atraviesa la corteza para desprenderse en el interior de la trompa de Falopio a la espera de ser fecundado por un espermatozoide. Dentro de los ovarios se distinguen 2 zonas:

  • Corteza ovárica: es donde maduran los óvulos y se producen las hormonas sexuales (esencialmente estrógenos, progesterona e inhibina).
  • Médula: es una zona interna de tejido conectivo que acoge en su interior los vasos sanguíneos y linfáticos, así como las terminaciones nerviosas.

Los ovarios están protegidos por las fimbrias de las trompas de Falopio y sujetos al cuerpo del útero, a las trompas y a la pared abdominal por cinco ligamentos distintos.

 

 











GAMETOS

https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-masculino/estructura-del-aparato-reproductor-masculino



https://genotipia.com/el-ciclo-celular/


PRESENTAR LA SIGUIENTE EVIDENCIA O PRODUCTO DE APRENDIZAJE

PRESENTAR EN VIDEO

1.Elabore la grafica  del sistema reproductor masculino  señalando sus partes elaborando en una cartulina  y presentar la explicación en un video 

2.Elabore la grafica  del sistema reproductor femenino  señalando sus partes elaborando en una cartulina  y presentar la explicación en un video