jueves, 31 de marzo de 2022

SEGUNDO 2da Unidad (31 marzo)Man del agua

 

 2.° grado

 Identificamos tecnologías para la adquisición, cuidado y mantenimiento sostenible del agua

 











 2° grado

Tecnologías ancestrales  para el uso sostenible y el mantenimiento del agua

 1)Camellónes

Los camellónes, también conocidos como Waru Waru, son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en zonas inundables ,

 




CAMELLONES 





El sistema de camellones o “waru warus” es una antigua técnica agrícola de manejo del suelo y del agua. En los tiempos prehispánicos era muy frecuente en la región del lago Titicaca. Consiste esencialmente en una serie de plataformas de tierra rodeadas por canales de agua.

 






2)AMUNAS





Las amunas, palabra de origen quechua que significa “retener”, son un sistema prehispánico de infraestructura hídrica proveniente de la cultura Wari con más de 1,400 años de antigüedad. Esta técnica ha sido conservado de generación en generación hasta la actualidad.

Las amunas son un tipo de zanjas de baja pendiente (1% a 2%) que permiten que el agua infiltre en rocas y suelo permeables y durante la época de estío va descargando en forma de manantiales. ... Ambos factores van a generar manantiales en la parte baja, cuya descarga permitirá tener el recurso hídrico en épocas de estío.

 

 ANDENES









http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/conclusiones3.html


http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/conclusiones3.html










 3) COCHAS





Cochas. Eran lagunas artificiales compuestas por varios surcos que permitían adaptar los cultivos a las extremas condiciones climáticas, además, sus bordes hacían crecer el pasto para alimentar el ganado.


 Tecnologías contemporáneas y buenas prácticas para el uso del agua

 

1) Atrapanieblas


El atrapanieblas, también conocido como captanieblas, es un sistema que se utiliza para captar las gotas de agua microscópicas que tiene la neblina para transformarla en agua que se puede usar. Es una forma creativa de recoger agua y así evitar las sequías que azotan a las partes del planeta donde también hay niebla.

 












2) TECNOLOGIAS MODERMAS

Peruano desarrolla una máquina que extrae agua del aire para cultivar en desiertos

La invención de un joven peruano tiene reconocimiento por la ONU.

Max Hidalgo Quinto es un biólogo peruano que materializó una idea llamada “Yawa“, que utiliza turbinas eólicas para permitir una condensación del aire para transformar la humedad atmosférica en agua.

El genio de tan solo treinta años, tiene la intención de ayudar a las comunidades más vulnerables del mundo. La falta de agua potable en las economías menos favorecidas pueden encontrar en Yawa una solución.

El nombre de esta invención se obtiene de la combinación de dos palabras quechuas,”yaku” que significa “agua” y “wayra” que se traduce viento. La gestación de esta alternativa hidráulica, empezó cuando Hidalgo Quinto tenía solo trece años.

En sus años de juventud, la familia decidió enviar a Max a estudiar fuera de la casa, para que se complementara su educación. Los progenitores entendían que no se podía seguir ayudando académicamente a su hijo si se quedaba con ellos.

 

En medio de la nostalgia, Max pensaba en el futuro y en como poder aportar algo a la sociedad. Recordando esos momentos sin la familia menciona:Fue un gran desafío para mi familia, pero si no fuera por eso, nunca estaría donde estoy ahora”.

 

Yawa le permitió a Hidalgo recibir el título de estar entre los siete emprendedores más reconocidos en el mundo. Todo esto le ayudó a recibir el galardón Jóvenes Campeones de la Tierra 2020 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Su inspiración se resume de la siguiente manera:  “Yo actúo por la naturaleza… al crear una solución tecnológica para obtener agua limpia a partir de la humedad,” declara Hidalgo.

Utilizar Yawa no es difícil, y como agregado se puede mencionar, que se puede reparar por las comunidades las cuales disponen del aparato.”Cuando estaba probando esta tecnología por primera vez en diferentes comunidades rurales una mujer me detuvo, me miró a los ojos y me dijo: ‘Joven, solo quiero agua’. Eso cambió algo dentro de mí y supe que tenía que mantener las cosas simples” dice Hidalgo.

Max Hidalgo Quinto en una entrevista para las Naciones Unidas mencionó lo siguiente: “Resolver grandes problemas no siempre requiere gran tecnología. Requiere ideas creativas y grandes compromisos. Nunca dejes de creer en tus propias ideas, porque puedes cambiar la historia”, concluyó.

 

 COMPETENCIA :  Diseña

Construye por Métodos sencillos un filtrador del agua casero  en casa









2° grado

Diseñamos y elaboramos soluciones tecnológicas para el filtrado del agua.


PRESENTAR LAS SIGUIENTES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué tecnologías ancestrales sobre el cuidado y mantenimiento del agua existen en tu región?

Graficar y describir cada caso.

2. ¿Qué solución propondrías para poder utilizar el agua recolectada de las lluvias?

3.Grafica y describe las diferentes técnicas de filtrado de agua tratados .

4.ELABORAR UN FILTRADOR DE AGUA  en una botella descartable, presentarlo en un video

Prof  Isidro

PRIMERO 2da Unidad (31 marzo)

 





LA MATERIA



Describe las propiedades de la materia ,y explica los cambios  físicos y químicos  


Describimos la relación entre la materia y la energía en los alimentos.

Exploramos para conocer de qué está hecho el mundo que nos rodea

Describimos la relación entre la materia y la energía en el entorno.

Tómate unos minutos para pensar y reflexionar sobre lo siguiente:

  • El reto de ser una exploradora o un explorador para saber de qué está hecho el mundo que te rodea y compartir tus conocimientos con tu familia y comunidad.
  • La decisión de construir tus conocimientos con responsabilidad y tomando las medidas de seguridad para que esta aventura exploradora sea un éxito.

Registra tus reflexiones de manera escrita  en tu cuaderno

Ahora, ¡asume tu reto de exploradora o explorador y prepárate!

Tómate unos minutos para observar e identificar todos los materiales que hay en tu casa o comunidad. Haz un listado de 20 o más materiales.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

1.        

2.       

3.       

4.       

5.       

6.       

7.       

8.       

9.       

10.    

11.     

12.    

13.    

14.    

15.    

16.    

17.    

18.    

19.    

20.   


1.         Mesa

2.        Sillas

3.        Lapiceros

4.        Papel bond

5.        Colores

6.        Silicona

7.        Celulares

8.        Botella de agua

9.        Chocolate

10.      Gelatina

11.       Velas

12.      Panes

13.      Espejo

14.      Reglas

15.      Cremas

16.      Cuadernos

17.      Cubitos de hielo

18.      Frutas

19.      Vidrio

20.     Televisión

 

Revisa tu lista y lee los nombres de los materiales; luego, piensa y reflexiona:

¿Qué características comunes encuentras entre los materiales identificados

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………


Tienen muchas similitudes ya que algunos son sólidos, líquidos, gaseosos, duros, suaves, con brillo, elásticos, pesados, livianos, ásperos, conducen calor, se derriten y algunos son comestibles.

¿Cuáles son las características que te resultan más familiares?

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

 


Me resultan más familiares las características de algunos materiales ya que son líquidos, gaseosos y sólidos.

¿Cuáles son las características que conoces más?, ¿cuáles son las que te
interesaría estudiar?, ¿por qué?

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

 

Conozco mucho más las características solidas, liquidas y gaseosas. Me gustarían estudiar más a profundo otras características particulares, porque me encantaría saber más del tema.

Lee o escucha estas preguntas. Luego, anota .

¿Qué es materia? ¿Qué es energía? ¿Cómo se relacionan?

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

 


La materia es cualquier cosa que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La energía es la capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc. La relación entre materia y energía viene dada, según la teoría de la relatividad, por la velocidad de la luz. Según la fórmula de Einstein, la energía equivalente (E) se puede calcular multiplicando la masa (m) de un cuerpo por la velocidad de la luz al cuadrado.

¿De qué está hecha la materia que observamos, medimos y sentimos?

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

 

Toda la materia está hecha de partículas llamadas átomos que a su vez, están constituidos de protones, neutrones y electrones.

¿De qué dependen las propiedades que tienen los materiales?

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

 

El estado de una muestra dada de materia depende de la fuerza entre las partículas que la forman: mientras más fuerte sea esta fuerza, más
rígida será la materia.

 

 

 OBSERVAR EL SIGUIENTE VIDEO Y RESPONDER :









PROPIEDADES DE LA MATERIA

PROPIEDADES FISICAS:

 

Ejemplos:

 

PROPIEDADES QUIMICAS:

 

Ejemplos:

 

 

VISCOSIDAD:

 

EJEMPLO:

 

 

COMBUSTION:

 

Ejemplo:

 

 

ELASTICIDAD:

 

Ejemplo:

 

 

 

FRAGILIDAD.

 

Ejemplo:

 

 

PUNTO DE FUSION:

 

Ejemplo:

 

 

OXIDACION:

 

Ejemplo:

 

 

DENSIDAD:

 

Ejemplo:

 

 

REACTIVIDAD CON EL AGUA:

 

Ejemplo:

 

 

SOLUBILIDAD:

 

Ejemplo:

 

 




EJEMPLO:

Escoge algunos de los experimentos y realízalos según los materiales con que dispongas. No olvides tomar todas las medidas de seguridad necesarias. Anota o dibuja tus observaciones (antes, durante y después, plantea 2 preguntas y elabora tus respuestas).

















Preguntas sobre el experimento:

















 


 

Preguntas sobre el experimento:

¿Que pasa cuando se vierte el aceite al agua?

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

 

Cuando la cantidad de agua añadida sea suficiente, el aceite se desprende de dicho recipiente y forma una esfera que quedará suspendida dentro de la mezcla de alcohol y agua.

¿Por qué el agua y el aceite no se mezclan?

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

 

La primera razón por la que el agua y el aceite no se mezclan es porque sus moléculas están formadas y asociadas de manera diferente. Si tomamos partes iguales de agua y aceite, habrá más moléculas de agua que de aceite.