miércoles, 6 de abril de 2022

SEGUNDO 1era Exp A (7 abril)

 


FUERZAS INTERMOLECULARES




Responda:

1) ¿En cuál de los estados físicos de la materia predomina las fuerzas intermoleculares de cohesión? Señale sus características.

 

 

 

2) ¿En cuál de los estados físicos de la materia existe equilibrio entre las fuerzas intermoleculares de cohesión y repulsión? Señale sus características.

 

 

3) ¿En cuál de los estados físicos de la materia predomina las fuerzas intermoleculares de repulsión ? Señale sus características.

 

 

 

 



Responda:

1)Si a través de una jeringa que contiene agua ,haces caer gota a gota el agua sobre una moneda hasta que abarque totalmente ella¿Qué fenómeno observas y como lo explicas ?

 

 

 

 






Responda:

1) ¿Cómo explicas el movimiento de las moléculas de te en el vaso de agua caliente y de agua fría ?

 

 

 

 



Tensión Superficial

Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial. Las moléculas de la superficie no tienen otras iguales sobre todos sus lados, y por lo tanto se cohesionan mas fuertemente, con aquellas asociadas directamente en la superficie. Esto forma una película de superficie, que hace mas dificil mover un objeto a traves de la superficie, que cuando está completamente sumergido.

 

 












La Tensión Superficial y las Burbujas

La tensión superficial del agua provee la necesaria tensión de pared para la formación de burbujas de agua. La tendencia a minimizar la tensión de pared, lleva a las burbujas a su formación esférica.

 


Explicamos por qué hay escasez de agua, si cubre el 70 % de la Tierra

 

 






 

Cuatro veces cincuenta hombres vivos,

(y no escuché ni suspiro ni gemido)

Con fuerte golpe, un bulto sin vida,

Cayeron uno por uno.

 

Las almas volaron de sus cuerpos -

¡Huyeron hacia la dicha o la aflicción!

Y cada alma, pasó a mi lado, ¡

Como el zumbido de mi ballesta!

 

Día tras día, día tras día,

Nos atascamos, ni respiración ni movimiento;

Tan inactivo como un barco pintado

sobre un océano pintado.

 

Agua, agua, por todas partes,

y todas las tablas se encogieron;

Agua, agua, por todas partes,

ni gota para beber.

 

Lo más profundo se pudrió: ¡Oh, Dios!

¡Que esto debería ser así!

Sí, cosas viscosas se arrastraron con patas

sobre el mar fangoso. [3]

 

Agua, agua por todas partes, ni una sola gota para beber

[“The Rime of the Ancient Mariner”; Samuel Taylor Coleridge (1834)]

 

Es paradójico, sí; ese es el efecto que buscaba el poeta británico Samuel Coledridge con esos versos, remarcar lo extraño que resulta estar rodeado de agua y, a pesar de ello, no poder beberla. Porque frente a lo que proclaman algunos charlatanes y curanderos de nuestro tiempos, beber agua de mar no sólo no cura nada, sino que puede acabar con tu vida.

La gente de la mar siempre ha sabido que es peor beber agua de mar que no beber ninguna agua. La razón por la que no nos conviene beber agua de mar es que nuestro riñón no puede producir una orina cuya concentración de ión cloruro[1] sea mayor que la que tal ión tiene en el agua de mar. La consecuencia de esa imposibilidad es que para eliminar el cloruro ingerido al beber agua de mar, el riñón debería eliminar un volumen de orina superior al del agua de mar bebida. Dicho de otro modo, para poder eliminar ese cloruro, además de la ingerida, habría que utilizar agua procedente de los propios tejidos del organismo, lo que en definitiva tendría como consecuencia que se deshidratarían.

La capacidad para producir orina de mayor o menor concentración varía entre especies y depende de una característica anatómica y funcional del riñón. Me refiero a una estructura de la nefrona[2] que se denomina “asa de Henle” y que sólo existe en aves y mamíferos. Es precisamente esa la razón por la que aves y mamíferos son los únicos grupos animales que pueden producir una orina más concentrada que el plasma sanguíneo de cuya filtración procede tal orina. Esa capacidad para concentrar más o menos la orina, que depende del asa de Henle, se ha desarrollado en distinto grado en unas especies y en otras.

Así, y aunque pensamos que no beben mucha, parece que ballenas, delfines y otros mamíferos marinos sí pueden beber agua de mar, dada su gran capacidad para producir orina de muy alta concentración osmótica. Gracias a ese gran trabajo del riñón, por cada litro de agua marina bebida, esos animales disponen de unos 300 ml de agua “pura”, sin sales. En el caso del ser humano, sin embargo, aunque el riñón puede producir orina de mayor concentración que la de la sangre, no puede llegar a ser tan alta como sería necesaria para expulsar el exceso de sales ingeridas al beber agua de mar, por lo que su eliminación conllevaría una pérdida neta de agua.

La concentración osmótica de nuestros fluidos corporales es de unos 285 mOsm l-1; nuestro riñón puede llegar a producir una orina de hasta 1200 mOsm l-1 (multiplica por cuatro la concentración osmótica sanguínea) en condiciones, aún tolerables, de cierta privación de líquidos. Pero sólo bajo condiciones límite, y no tolerables de forma prolongada, llega a producir una orina de 1400 mOsm l-1 (cinco veces más concentrada que el plasma del que procede). Y sin embargo, la orina de los mamíferos marinos alcanza esa concentración con total normalidad. En esa diferencia está la clave de por qué ballenas, delfines y focas pueden beber agua de mar, mientras que los seres humanos, al igual que la mayoría del resto de los mamíferos, no podemos.


[1] El cloruro sódico, componente principal de la sal marina, se encuentra disociado en los iones cloruro (Cl) y sodio (Na+).

[2] La nefrona es la unidad anatómica básica de los riñones de vertebrados.

 

 

¿Sabías que no puedes beber agua salada porque provoca deshidratación? Esto ocurre porque el riñón no puede producir orina con una concentración de sales de más de un 2%. Por eso el efecto de beber agua salada es, paradójicamente, provocar deshidratación.

 





Agua Salada y Agua Dulce

El 97.5% del agua en la tierra se encuentra en los océanos y mares de agua salada , unicamente el restante 2.5% es agua dulce . Del total de agua dulce en el mundo, 69% se encuentra en los polos y en las cumbres de las montañas mas altas y se encuentra en un estado sólido.

El 30% del agua dulce del mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos profundos.

Solo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos y se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en acuíferos.

Esta es agua que se repone regularmente a través del ciclo hidrológico.



Acción disolventeEl agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua.

 








https://www.hydrationforhealth.com/es/ciencia-de-la-hidratacion/laboratorio-de-hidrataci%C3%B3n/agua-e-hidrataci%C3%B3n-bases-fisiol%C3%B3gicas-en-adultos/




PRESENTAR LAS SIGUIENTES EVIDENCIAS  DE APRENDIZAJE

REFLEXIONA Y  RESPONDE

El agua durante la evolución de la Tierra se fue distribuyendo en diferentes regiones del planeta y en diferentes estados (sólido, líquido y gaseoso), ahora veamos la distribución1 en el gráfico.

Ahora responde: Según la cantidad de agua distribuida en la Tierra, 

•¿cuáles son las menos utilizadas por el ser humano para satisfacer sus necesidades? ¿por qué? 

 

 




REFLEXIONA Y  RESPONDE

El origen del agua y distribución del agua Conocer el agua es comprender su origen, el rol fundamental en el funcionamiento del ambiente, la conservación de la vida en el planeta, el bienestar del ser humano y su distribución en la Tierra. Para comprender, debemos obtener y analizar la información en el texto “origen e importancia del agua” que se encuentra en la sección “Recurso para mi aprendizaje”. Ahora respondemos:

• ¿Cuáles son los sustentos de ambas teorías sobre el origen del agua?

 

 

 

• ¿Por qué el agua se considera un requisito esencial para la vida?

 

Recurso hídrico en el Perú El Perú es el país de mayor disponibilidad de agua dulce en América Latina y ocupa el octavo lugar a nivel mundial en recurso hídrico que se encuentra distribuida en diferentes fuentes de agua dulce. Ahora conozcamos cuales y donde se ubican las fuentes para ellos revisemos “Fuentes del agua en el Perú” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Luego de la información revisada, se plantea algunas preguntas:

• ¿Cuál es la razón o razones para que nuestro país sea el octavo país a nivel mundial en recursos hídricos?

 

 

 

• ¿Qué fuente alternativa podrías considerar para abastecerte de agua?

 

 

 

• ¿Por qué un país como el Perú, que tiene una relevante hidrodiversidad no puede dar respuesta a las necesidades de las poblaciones con déficit hídrico?

 

 

 

 

Prof Isidro

No hay comentarios:

Publicar un comentario