sábado, 23 de abril de 2022

QUINTO 1era Exp A (22 abril 2022)

 

TAREA .ELABORAR UN COLLAGE (Ilustrándola  creativamente con imágenes)

 QUINTO DE SECUNDARIA  CIENCIA Y TECNOLOGIA

Apellidos y nombres……………………………………………………………………………………………Fecha….

                                                                          SITUACION SIGNIFICATIVA:

¿Por qué los participantes en halterofilia gritan y hacen ruidos al levantar las pesas?

Las lesiones por sobrecarga (o lesiones por uso repetitivo) son lesiones que ocurren cuando una parte del cuerpo es sometida a demasiado esfuerzo y constantemente , se debe a la repetición de los mismos movimientos una y otra vez  en un determinado tiempo, conllevando a tensiones, fatiga y micro rupturas del músculo, tendón o cartílago, lo que puede conllevar a que se produzca lesiones agudas o crónicas, dependiendo el tejido, la gravedad y las veces a que se someta el factor de riesgo, como por ejemplo, las articulaciones de los codos, hombros, rodillas y talones son las más predisponentes al movimiento repetitivo. Los deportistas de levantamiento de pesas, son caracterizados, por realizar la sentadilla profunda a mayor de 100°, y en este ángulo el músculo realiza casi el doble de la fuerza que cuando se ejecuta en una sentadilla a menos de 100°, esto genera una fuerza de compresión patelofemoral, las cuales se aumentan progresivamente a medida que las rodillas se flexionan y se disminuyen a medida que el cuerpo se pone en total extensión, esto hablando en términos biomecánicos, ahora bien, si a esto se le suman las cargas y repeticiones, puede llevar a una lesión de cualquier tejido que compone la rodilla o participa del movimiento. Las fracturas por estrés son pequeñas rajaduras en la superficie del hueso que se deben a una sobrecarga rítmica y reiterada. Estas lesiones pueden aparecer cuando un hueso es sometido a un esfuerzo reiterado.

La mejor prevención pasa siempre por un buen calentamiento anterior al ejercicio y una técnica adecuada. Este aspecto es especialmente importante, ya que la mayoría de las lesiones se deben a una mala ejecución del gesto técnico. El aumento muscular debe ser de forma compensada para no crear desequilibrios posturales. Asimismo, es importante que sea consciente de sus propias limitaciones, y tratar de levantar un peso acorde a sus posibilidades.  Otros aspectos a tener en cuenta son llevar una vestimenta adecuada, mantenerse hidratado y controlar la respiración. Es frecuente que, en el momento del levantamiento, el atleta contenga la respiración, cortando el suministro de oxígeno a los músculos. Este hecho puede resultar perjudicial, ya que es en este momento cuando existe una mayor necesidad de oxígeno ligada al gran esfuerzo que supone ejecutar una repetición. .¿Cual es la solución para evitar este tipo de daños?

COMPETENCIA: Indaga

REPORTE DE INDAGACION 

PREGUNTA DE INDAGACION:( Vuelve a leer la situación significativa )

Extraer de la situación significativa ,  los datos importantes:

La pregunta de indagación  es:

 

 

TITULO DEL PROBLEMA DE INDAGACION:

--------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Hipótesis.

 

Si………………………………………………………….

Deducción

 

Entonces………………………………………………….

Respuesta

 

VARIABLES

VI (causa): 

VI :………

VD (efecto): 

VD: ……,,

V interviniente:

Vinterviniente

 

Genera y registra datos e información:

 

CONCLUSIONES: .....................................................................................




EVALUACION DE DISEÑA ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA.(Adjuntando el proceso de elaboración del barbijo)

COMPETENCIA: Explica

¿Por qué los participantes en halterofilia gritan y hacen ruidos al levantar las pesas?

Si estuviste siguiendo los Juegos Olímpicos seguramente te sorprendieron los participantes de halterofilia mejor conocida como levantamiento de pesas y no solo por la tremenda cantidad de kilos que son capaces de alzar.

¿Notaste que los deportistas gritan antes y durante los levantamientos? Hoy queremos contarte las razones científicas y psicológicas detrás de tan llamativos sonidos por parte de esos verdaderos Hércules modernos.

¿Por qué los deportistas gritan durante el levantamiento de pesas?

La halterofilia no es un deporte exclusivamente de fuerza, sino que de mucha técnica y entrenamiento, ya que un error no solo los puede hacer perder sino que lesionarse gravemente.

La gran mayoría de los deportistas hace algún tipo degrito, gruñido o sonido especial mientras realiza su participación, pero ¿por qué? Hay dos tipos de razones: psicológicas y físicas.

Las psicológicas son una rutina para motivarse, darse fuerza y concentrarse, los pesistas tienen sus propios gritos que podríamos llamar de guerra y que cumplen con una función mental, ya que pese a lo que muchos creen la halterofilia es un deporte que requiere de mucha fortaleza física, lo mental es igual de importante y así lo explican los especialistas en psicología deportiva.

Las físicas pueden parecerte extrañas, pero son necesarias y hasta vitales según la técnica de cada atleta. El respirar de cierta manera, contraer o relajar músculos, dejar pasar aire o retenerlo, etc., de no hacerlo bien el o la atleta podrían fracasar o incluso sufrir un desmayo por falta de aire.

Los levantadores realizan sonidos para ajustar su cuerpo a las necesidades de ese segundo, ya sea al tomar la barra, levantarla hasta sus hombros, mantenerla a nivel de cuello y luego subirla y sujetarla por sobre su cuerpo hasta que logren sus propósito.

Aquellos ruidos que más bien parecen gruñidos o gemidos se producen paraajustar musculatura, cortar momentáneamente el paso del aire o forzar a que este vuelva a fluirde forma normal manejando mediante los sonidos las contracciones del diafragma, ello según expertos de la Holland School of Sciences & Mathematics de Texas Estados Unidos.

Cada pesista tiene su propia rutina y técnica de relajación, algunos gritan para hacer fluir la adrenalina, otros realizan ciertos sonidos y por supuesto hay atletas que prefieren el silencio, aunque si viste los Juegos Olímpicos este último grupo es bastante minoritario.

Una curiosidad bastante interesante para entender este deporte extremadamente técnico y donde la fuerza no lo es todo, ya que además de tener una buena técnica cada levantador de pesas trae su propia banda sonora.

 

 

 

1. ¿Notaste que los deportistas gritan antes y durante los levantamientos? Por que


Máquinas simples en el cuerpo humano (palancas)

¿Hay Máquinas simples en el cuerpo humano?

Desde el punto de vista de la física, se puede considerar a los seres vivos como auténticas máquinas. Son capaces de transformar eficazmente la energía y de realizar un trabajo. En ellos encontramos, por ejemplo, un sin número de palancas análogas a las definidas por Arquímedes hace mucho tiempo.

Los alimentos que consumen los seres vivos almacenan una clase especial de energía, llamada energía química. Gracias al funcionamiento de la máquina que es el cuerpo de los seres vivos, la energía química se puede convertir en impulsos nerviosos (energía eléctrica), en alteraciones de la temperatura gracias al aparato circulatorio (energía térmica), a veces en energía luminosa (como en las luciérnagas) y, sobre todo, en movimiento (energía mecánica).

Los seres vivos aprovechan la energía mecánica en la realización de trabajos muy diversos y de gran interés para su supervivencia: los tropismos vegetales, los movimientos de las células, la circulación de los líquidos corporales, el desplazamiento de los animales, el trabajo manual e intelectual de los hombres, etc.

 


Máquinas simples en el cuerpo humano (palancas)

Nuestro aparato locomotor nos permite desplazarnos, poner en movimiento nuestros miembros y mantener la postura que queramos. Desde el punto de vista de la física, el aparato locomotor puede considerarse como una máquina compuesta, formada por diferentes palancas.

La forma y el funcionamiento de estas palancas están determinados por la manera como los músculos (órganos activos) y los huesos (órganos pasivos) interactúan. A continuación veremos algunas de las palancas que encontrarnos en el cuerpo humano:

Palanca de primer género

Al empujar una puerta con la mano la fuerza necesaria para mover la puerta la ejerce un músculo del brazo: el tríceps. El sistema conformado por este músculo, el codo y la mano es un ejemplo de palanca de primer género. El tríceps ejerce la fuerza motriz, el punto de apoyo se encuentra en el codo y la puerta que empujamos con la mano, ejerce la fuerza de resistencia.

Palanca de segundo género

Cuando nos levantamos sobre las puntas de nuestros pies, la fuerza necesaria para contrarrestar el peso de nuestro cuerpo la ejerce una pareja de músculos de la pantorrillas: los gemelos. El sistema conformado por este par de músculos, por el tarso del pie y por la punta del pie es un ejemplo de palanca de segundo género. Los gemelos ejercen la fuerza motriz necesaria para levantar nuestro cuerpo, el peso de nuestro cuerpo, aplicado sobre el tarso, es la fuerza de resistencia y las puntas de los pies son el punto de apoyo.

Palanca de tercer género


Cuando levantamos una pesa con la mano, la fuerza necesaria para levantar dicha pesa la ejerce un músculo del brazo: el bíceps (Figura 1). El sistema conformado por este músculo, el codo y el peso que se levanta es un ejemplo de palanca de tercer género La pesa es la fuerza de resistencia, el bíceps ejerce la fuerza motriz y el codo es el punto de apoyo. Las palancas de tercer género son las más frecuentes en el cuerpo de los animales.

Aunque con este tipo de palancas se debe ejercer fuerzas motrices más intensas de las que se quieren vencer, también son palancas que permiten realizar movimientos más rápidos.

 


















¿Qué son las máquinas simples?

Las máquinas simples son instrumentos o herramientas que nos ayudan a realizar trabajos de una manera más fácil, ya sea porque aumentan la fuerza que se aplica en un inicio o porque permiten cambiarla de dirección.

El funcionamiento de todas esta máquinas esta explicado por la ley de las máquinas simples. Que en pocas palabras dice que para poder aplicar una  menor fuerza, tiene que aumentar la distancia.

 

 

















EVIDENCIA O PRODUCTO   1  (Desarrollar en el cuaderno de Ciencia y Tecnología  y presentar en físico entregar en portería del colegio el día 21 de Enero )

 

 

Respondiendo las siguientes preguntas:

  1. Desde el punto de vista físico, ¿Cómo se puede considerar el aparato locomotor?
  2. ¿Cómo se llama la energía que almacenan los alimentos?
  3. Gracias a la máquina que es el cuerpo ¿En que se puede convertir la energía química?
  4. ¿En qué aprovechan los seres vivos la energía mecánica? Escriba 6 ejemplos.
  5. ¿Qué nos permite nuestro aparato locomotor?
  6. ¿Cómo están determinadas la forma y el funcionamiento de las palancas en el cuerpo humano?
  7. Describa el funcionamiento de una palanca de primer género, una de segundo género y una de tercer género en el cuerpo humano de los ejemplos propuestos.(Grafique  en cada caso)
  8. Dibuje un ejemplo de palanca en el cuerpo humano, ubicando sus elementos.

 

 






ULTIMO APORTE


http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime30/Taller%2021/T2102%20como%20y%20por%20que%20nos%20movemos/palanca.html?fbclid=IwAR1n52xL2e4_GRtcGNs9O1A-syaKSq99jkdrbf65eN5ZwRbxUi--giIbVlM






 


No hay comentarios:

Publicar un comentario