lunes, 4 de octubre de 2021

TERCERO SEMANA 24 (4 OCT :BIMES 3):Exp7 (C: Explica:Act:2,4- C:Diseña:Act:7 )(3 semanas:3/3)

 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7

Datos generales

• Título: Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua

• Fecha: 20 setiembre al 8 de octubre de 2021

• Periodo de ejecución: Tres semanas (2-3/3)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología

 

 ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Enfoque de igualdad de genero

 

Enfoque Orientación al bien común

 

Producto: 

Competencias

Criterios

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Describe la importancia del agua para los seres vivos y la vincula con su distribución y abundancia en el Perú. • Identifica los factores que favorecen la generación de lluvia en el Perú y los vincula con el ciclo del agua. • Describe diversas tecnologías ancestrales y modernas que permiten recolectar y almacenar agua. • Identifica una solución tecnológica basada en el principio de filtración de agua de lluvia recolectada para implementarla.

Actividad 2: El uso consuntivos y no consuntivos del agua en nuestra región. 

Actividad 4: Identificamos tecnologías para la adquisición, cuidado y mantenimiento sostenible del agua.


Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Construye esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, para representar su solución tecnológica. 

• Construye su solución tecnológica al identificar sus partes o etapas, así como los recursos y las medidas de seguridad necesarias. 

• Verifica el funcionamiento de su solución tecnológica implementando mejoras al detectar fallas en el funcionamiento o diseño. 

• Justifica su solución tecnológica aplicando conocimientos científicos como la filtración, porosidad de los materiales, velocidad de filtrado y métodos de desinfección del agua filtrada. 

Actividad 7: Diseñamos y elaboramos soluciones tecnológicas para el filtrado del agua.

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 3.er y 4.° grado

ACTIVIDAD 4 : Identificamos tecnologías para la adquisición, cuidado y mantenimiento sostenible del agua

ACTIVIDAD 7 :Diseñamos y elaboramos soluciones tecnológicas para el filtrado del agua.

 



EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 3.er y 4.° grado

ACTIVIDAD 4 : Identificamos tecnologías para la adquisición, cuidado y mantenimiento sostenible del agua

 
























Actividad 4 | Recurso 2 | 3.er y 4.° grado

Tecnologías ancestrales contemporáneas para el uso sostenible del agua

 








AMUNAS





Las amunas, palabra de origen quechua que significa “retener”, son un sistema prehispánico de infraestructura hídrica proveniente de la cultura Wari con más de 1,400 años de antigüedad. Esta técnica ha sido conservado de generación en generación hasta la actualidad.

Las amunas son un tipo de zanjas de baja pendiente (1% a 2%) que permiten que el agua infiltre en rocas y suelo permeables y durante la época de estío va descargando en forma de manantiales. ... Ambos factores van a generar manantiales en la parte baja, cuya descarga permitirá tener el recurso hídrico en épocas de estío.

 

 ANDENES













http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/conclusiones3.html


http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/conclusiones3.html


CANALES DE RIEGO TECNOLOGIA ANCESTRAL





 COCHAS





Cochas. Eran lagunas artificiales compuestas por varios surcos que permitían adaptar los cultivos a las extremas condiciones climáticas, además, sus bordes hacían crecer el pasto para alimentar el ganado.

 

 












CAMELLONES 








El sistema de camellones o “waru warus” es una antigua técnica agrícola de manejo del suelo y del agua. En los tiempos prehispánicos era muy frecuente en la región del lago Titicaca. Consiste esencialmente en una serie de plataformas de tierra rodeadas por canales de agua.

 

 

 Tecnologías contemporáneas y buenas prácticas para el uso del agua


 

 






















Peruano desarrolla una máquina que extrae agua del aire para cultivar en desiertos

La invención de un joven peruano tiene reconocimiento por la ONU.

Max Hidalgo Quinto es un biólogo peruano que materializó una idea llamada “Yawa“, que utiliza turbinas eólicas para permitir una condensación del aire para transformar la humedad atmosférica en agua.

El genio de tan solo treinta años, tiene la intención de ayudar a las comunidades más vulnerables del mundo. La falta de agua potable en las economías menos favorecidas pueden encontrar en Yawa una solución.

El nombre de esta invención se obtiene de la combinación de dos palabras quechuas,”yaku” que significa “agua” y “wayra” que se traduce viento. La gestación de esta alternativa hidráulica, empezó cuando Hidalgo Quinto tenía solo trece años.

En sus años de juventud, la familia decidió enviar a Max a estudiar fuera de la casa, para que se complementara su educación. Los progenitores entendían que no se podía seguir ayudando académicamente a su hijo si se quedaba con ellos.

 

En medio de la nostalgia, Max pensaba en el futuro y en como poder aportar algo a la sociedad. Recordando esos momentos sin la familia menciona:Fue un gran desafío para mi familia, pero si no fuera por eso, nunca estaría donde estoy ahora”.

 

Yawa le permitió a Hidalgo recibir el título de estar entre los siete emprendedores más reconocidos en el mundo. Todo esto le ayudó a recibir el galardón Jóvenes Campeones de la Tierra 2020 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Su inspiración se resume de la siguiente manera:  “Yo actúo por la naturaleza… al crear una solución tecnológica para obtener agua limpia a partir de la humedad,” declara Hidalgo.

Utilizar Yawa no es difícil, y como agregado se puede mencionar, que se puede reparar por las comunidades las cuales disponen del aparato.”Cuando estaba probando esta tecnología por primera vez en diferentes comunidades rurales una mujer me detuvo, me miró a los ojos y me dijo: ‘Joven, solo quiero agua’. Eso cambió algo dentro de mí y supe que tenía que mantener las cosas simples” dice Hidalgo.

Max Hidalgo Quinto en una entrevista para las Naciones Unidas mencionó lo siguiente: “Resolver grandes problemas no siempre requiere gran tecnología. Requiere ideas creativas y grandes compromisos. Nunca dejes de creer en tus propias ideas, porque puedes cambiar la historia”, concluyó.

 

 






Métodos sencillos para la filtración del agua en casa











EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 3.er y 4.° grado

ACTIVIDAD 7 :Diseñamos y elaboramos soluciones tecnológicas para el filtrado del agua.

 









PRESENTAR LAS SIGUIENTES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

• ¿Qué tecnologías ancestrales sobre el cuidado y mantenimiento del agua existen en tu región?

Graficar y describir cada caso.

• ¿Qué solución propondrías para poder utilizar el agua recolectada de las lluvias?


•Grafica y describe las diferentes técnicas de filtrado de agua tratados .


•ELABORAR UN FILTRADOR DE AGUA  en una botella descartable, presentarlo en un video


No hay comentarios:

Publicar un comentario