jueves, 21 de octubre de 2021

CUARTO SEMANA 25 (22 OCTUBRE:BIM4):Exp8 (C: Explica:Act:3,6- C: Ingaga:Act:5 )(3 semanas:1/3)

 



EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8

DATOS GENERALES

• Título: Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor

• Fecha: Del 18 de octubre al 12 de noviembre de 2021

• Periodo de ejecución: Tres semanas (1/3)

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.° y 4.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencia y Tecnología

 

SITUACION SIGNIFICATIVA

Actualmente, vivimos una situación de emergencia sanitaria en nuestro país y en el mundo entero que ha limitado el uso de los espacios al aire libre para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que, en la actualidad, el mundo se enfrenta a problemas de alimentación que incluyen tanto a la desnutrición como al sobrepeso. Esta situación nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿Son adecuadas las acciones o prácticas que asumen las familias respecto a una vida saludable? ¿Es posible que el desconocimiento sobre cómo se obtiene la energía y los nutrientes en los alimentos influya en estas acciones? ¿Estas prácticas aprovechan los productos de la región? Ante esta situación, como actores que promovemos el cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones o prácticas podemos implementar y promover para una alimentación y condición física saludable en nuestra familia y comunidad?

 

SITUACION SIGNIFICATIVA

¿De qué situación partimos?

La situación de la emergencia sanitaria que vivimos actualmente en Arequipa según los niveles de alerta para enfrentar la pandemia, que limitaron el uso de los espacios al aire libre para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo, los problemas de alimentación que provocan desnutrición y sobrepeso. Lo que conlleva a preguntarnos: ¿Son adecuadas las acciones o prácticas que asumen las familias respecto a una vida saludable? ¿Es posible que el desconocimiento de cómo se obtiene la energía y los nutrientes en los alimentos influye en estas acciones? ¿Estas prácticas aprovechan los productos de la región? Ante esta situación, siendo actores que promovemos el cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones y/o prácticas podemos implementar y promover para una alimentación y condición física saludable en nuestra familia y comunidad?

 

 

PRODUCTO: Cartilla informativa, podcast para la promoción de un estilo de vida saludable, tomando en consideración las necesidades alimentarias de la familia dando prioridad a los productos nativos/originarios de la región.

 

 

 ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Enfoque de igualdad de genero

 

Enfoque Orientación al bien común

 

Producto: Cartilla informativa, podcast para la promoción de un estilo de vida saludable, tomando en consideración las necesidades alimentarias de la familia dando prioridad a los productos nativos/originarios de la región.

Competencias

Criterios

Actividades

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

 •Explica, con base en conocimientos científicos, cómo se transforman los alimentos y se obtiene la energía necesaria para realizar las funciones vitales. • Argumenta, a partir de saberes científicos y locales, cómo el consumo de quinua y otros alimentos propios de su región mejoran la nutrición.

Actividad 3:

Explicamos cómo las células obtienen energía de los alimentos, metabolismo celular. 


Actividad 6: 

Fundamentamos por qué debemos conocer los beneficios nutricionales de alimentos de nuestra comunidad.

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. 

• Plantea una pregunta de indagación, que incluye variables dependiente e independiente, y una hipótesis acerca de los alimentos de consumo diario que contienen mayor cantidad de almidón. 

• Propone procedimientos y materiales para validar su hipótesis considerando las medidas de seguridad pertinentes. 

• Representa en tablas y gráficos los datos obtenidos en la indagación sobre los alimentos de consumo diario que contienen mayor cantidad de almidón. 

• Establece una relación de causalidad entre las variables y la utiliza para validar su hipótesis y elaborar conclusiones.

Actividad 5: Indagamos sobre los alimentos que contienen mayor cantidad de almidón y como se realiza la respiración celular.

 

Competencias

Criterios

Actividades sugeridas

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

• Define los resultados del aprendizaje que espera obtener, considerando sus potencialidades y distinguiendo lo sencillo o complejo de una tarea.

• Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa, y considerando tanto las estrategias, procedimientos y recursos como los posibles cambios que podrían acontecer.

• Monitorea permanentemente sus avances analizando sus logros y aportes, grupales e individuales, a fin de realizar ajustes que le permitan cumplir las metas propuestas.

Los estudiantes desarrollan esta competencia de manera transversal en la experiencia cuando intervienen en el planteamiento del propósito de aprendizaje, organizan la secuencia de actividades, monitorean su aprendizaje, autoevalúan el desarrollo de sus competencias, entre otros aspectos.

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 3.er y 4.° grado

Actividad 3:Explicamos cómo las células obtienen energía de los alimentos. 


¡Hola! En la actividad anterior hemos identificado las potencialidades de las especies en las ecorregiones del PerúEn esta, explicaremos cómo las células obtienen esa energía de los alimentos para cumplir sus funciones vitales. Al final de la actividad, emplearemos diversos criterios de evaluación para verificar los logros y las dificultades en nuestro aprendizaje ¡Comencemos!

 


Investigamos

Sabemos que los alimentos sufren transformaciones antes de ingresar a nuestras células, pero ¿cómo ellas obtienen energía? Para responder, leemos el texto «Un proceso exitoso de obtención de energía»  En ellos se explica la ruta que sigue la glucosa y las reacciones de las células para obtener energía.

 

 






La parte mecánica de la digestión incluye la masticación, deglución, la peristalsis y la defecación o eliminación de los alimentos. En la boca se produce la mezcla y humectación del alimento con la saliva, mientras éste es triturado mecánicamente por masticación, facilitando la deglución.

 























¿Qué enzimas se encuentran en los jugos digestivos?

El jugo gástrico contiene: 1) Agua 2) Ácido clorhídrico 3) Enzimas: pepsina, renina gástrica y lipasa gástrica. Gracias a la acción de los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a formar una sustancia pastosa denominada quimo.

 

 





El páncreas tiene dos tipos diferentes de glándulas: Exocrinas y endocrinas. Las glándulas exocrinas producen el "jugo" pancreático, el cual es liberado hacia los intestinos. Este jugo contiene enzimas que le ayudan a digerir las grasas, proteínas y carbohidratos de los alimentos que come.

El páncreas secreta enzimas digestivas al duodeno y hormonas al torrente sanguíneo. Las enzimas digestivas (como la amilasa, la lipasa y la tripsina) son liberadas por las células de los ácinos y circulan por el interior del conducto pancreático.

 




https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.iessuel.es%2Fccnn%2Finteractiv%2Fdiges_resp%2Fdiges_resp_12.htm&psig=AOvVaw0N1HH_mM7-yrB8dqQ2SgaR&ust=1634987293219000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCLDI99Dw3fMCFQAAAAAdAAAAABAD




 




















PROCESO EXITOSO DE OBTENCION DE ENERGIA 



El glucógeno es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; no es soluble en agua, por lo que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en menor cantidad en el músculo. Su estructura se parece a la de la amilopectina del almidón, aunque es mucho más ramificada.

 

 

La degradación de la glucosa: la respiración celular

Como un ejemplo de una vía que libera energía, veamos cómo una de tus células podría degradar una molécula de azúcar (digamos, del dulce que tomaste como postre).

Muchas células, incluso la mayoría de las células de tu cuerpo, obtienen energía de la glucosa en un proceso llamado respiración celular. Durante este proceso, una molécula de glucosa se degrada gradualmente, en muchos pasos pequeños. Sin embargo, el proceso tienen la siguiente reacción general:

 

 

 

 

Durante la respiración celular, una molécula de glucosa se degrada poco a poco en dióxido de carbono y agua. Al mismo tiempo, se produce directamente un poco de ATP en las reacciones que transforman a la glucosa. No obstante, más tarde se produce mucho más ATP en un proceso llamado fosforilación oxidativa.

 

En las mitocondrias se consume la glucosa y otras sustancias energéticas del organismo en un proceso de respiración celular que requiere oxígeno y en el que se genera energía. Para que la energía se pueda aprovechar al máximo y no se pierda en forma de calor, se almacena en un compuesto, el ATP.

 








                                             TIPOS DE RESPIRACION CELULAR

 Respiración Celular : aeróbica

Propio de seres eucariones consume oxigeno al final del proceso respiratorio oxígeno

Respiración Celular : anaeróbica

Ocurre en ausencia del oxígeno

1)RESPIRACION CELULAR AEROBICA: Conjunto de reacciones catabólicas que suceden en el interior de las células  con la participación de (GO) GLUCOSA Y OXIGENO.

2)FORMULA DE LA RESPIRACON CELULAR :………………………….

Las reacciones químicas de la  respiración aeróbica  son  activadas y controladas por EMZIMAS que se encuentran en el CITOPLASMA  como en las MITOCONDRIAS.Estas reacciones químicas las podemos resumir en tres etapas :

a)GLICOLISIS:

-Se realiza en el citoplasma.

-La GLUCOSA se transforma o degrada en 2 ácidos pirúvicos y 2 ATP (Formula del ácido pirúvico: C3H4O3 )

-Al romperse los enlaces, la glucosa libera, energía que se transfiere al ATP

(2 ATP por molécula de glucosa) También se libera  iones H+ y e- electrones  que son recibidos por el NAD+  para formar  para formar

2NADH 2H+

-El ácido pirúvico formado CONTINUA EN LA SIGUIENTE ETAPA.

b)CICLO DE KREBS o ciclo del acido

(CIMTRICO2) CITRICO:

-Se realiza en las  MITOCONDRIAS

-Forma  CO2

-El acido pirúvico es transportado hacia  el interior de la mitocondria y allí cada  molecula de acido pirúvico libera  una molecula de CO2,transformándose en  ACETIL COENZIMA  A .

-El acetil cenzima A participa en una serie de reacciones cíclicas en las cuales las 2 moleculas de CO2   que se liberan privienen de la glucosa .

Por lo tanto  la molecula de glcosa se ha degradado  totalmente hasta CO2

Durante el proceso se han liberado  ATP , H+  y  e-  QUE HAN SIDO RECOGIDOS por el   NAD+ y el FAD y que son TRANSPORTADOS  a la membrana interna  de las MITOCONDRIAS   donde ocurre la siguiente etapa :CADENA RESPIRATORIA .

b) CADENA RESPIRATORIA de electrones :

-Ocurre en la membrana interna de a mitocondria :donde los atomos de hidrogeno se combinan con diferentes sustancias (CITOCROMOS) hasta que finalmente se unen con el hidrogeno y forma una molecula de agua (H2O).Luego el hidrogeno  al separase  de esta molecula adquiere  mucha energía  la que se libera gradualmente

 

 

PRODUCTO O EVIDENCIA  A PRESENTAR









EVIDENCIA O PRODUCTO A PRESENTAR:

CUESTIONARIO

 1.¿Por qué decimos que la respiración celular es un proceso exitoso para obtener energía?

2.¿Por qué los carbohidratos que contienen almidón son un buen alimento y no se deben eliminar de nuestra dieta?

3.Elaboramos una lita de alimentos propios de nuestra comunidad que contengan almidón, que es una fuente de energía.

4.Escriba la ecuación química de la respiración celular

5.Explique las fases del proceso de digestión.

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario