miércoles, 18 de agosto de 2021

5to indagación mecánica del cuerpo: sistema de palancas.SEM 17 (19 AGOSTO) Ex 5 ( Comp Explica Act: ) BIMEST 3 (2/3)

 


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5

• Título: Promovemos acciones para una mejor convivencia

• Fecha: Del 9 al 27 de agosto de 2021

• Periodo de ejecución: Tres semanas ( 1/3 )

• Ciclo y grado: Ciclo VII (5.° de secundaria) • Áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Ciencias Sociales

 

COMPETENCIA

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

•Explica, basado en conocimientos científicos, la ruta de transmisión de los agentes que causan las enfermedades respiratorias y la tuberculosis pulmonar. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, teorías, modelos que expresa con sus propias palabras.

• Explica con razones como el desarrollo científico y tecnológico relacionado al genoma humano contribuiría a la prevención de enfermedades.


Actividad 10: Analizamos y explicamos los resultados del Proyecto Genoma Humano. 

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

• Plantea preguntas para indagar científicamente sobre la capacidad pulmonar, e hipótesis en las que establece relaciones de causa y efecto entre las variables.

• Propone un procedimiento, y selecciona materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis.

• Obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las variables utilizando instrumentos y diversas técnicas que le permitan comprobar o refutar las hipótesis.

 • Interpreta los datos obtenidos en la indagación, los contrasta con las hipótesis y la información relacionada con el problema, y elabora conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis.

• Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis, y comunica su indagación a su familia y comunidad.

Actividad 2: ¿Somos diferentes? Indagamos la mecánica del cuerpo. 

Actividad 9: ¿Somos diferentes? Concluimos la indagación sobre mecánica del cuerpo: sistema de palancas.


 Enfoques transversales

• Enfoque ambiental

• Enfoque de derechos

• Orientación al bien común

               EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5 | 5.° grado

             ACTIVIDAD 2 ¿Somos diferentes? Indagamos la mecánica del cuerpo

 



REALIZAMOS UN PEQUEÑO EXPERIMENTO:CONSTRUIR UN BRAZO HUMANO:Para averiguar .COMO FUNCIONA NUESTRO BRAZO.

.Vamos a utilizar materiales bastante sencillos: Podemos utilizar una madera o (barra de metal),también una palanca (lo que vemos de color azul) puede ser de madera,un palo o simplemente una regla de 30 cm estaría muy bien .Esta palanca o regla(color azul) va ir unido a esta  madera principal (que esta vertical) MEDIANTE UN FULCRO (QUE ES MOVIBLE).Este fulcro es el punto de apoyo es decir la UNION  ENTRE LA PALANCA Y LA MADERA.Para que este fija utilizamos un elástico (puede ser una liga un jebe que se pueda estirar,como se  ve en la imagen).LA PALANCA O REGLA CON RESPECTO A LA MADERA (VERTICAL) DEBE FORMAR UN ANGULO DE  90° .Detras colocamos un cartón.


Materiales:

• Elástico de ropa (puedes utilizar uno de una prenda de ropa que ya no utilices)

• Palo de escoba (45 cm aproximadamente)

• Madera (55x7x7 cm)

• Regla (30 cm a más)

• Cartón (40 x 60 cm)

• Cordel o pabilo

• Tijeras

• Objeto (juguete, piedra u otro que tenga la masa suficiente para estirar el elástico o ligas) • Tornillo largo o clavo

• Atornillador o martillo

 






VEMOS ESTOS PUNTOS ROJOS  : va ha ser los puntos donde van a ir colocando el cordel. ¿PARA QUE ? En la siguiente imagen observamos COLOCAMOS EL CORDEL QUE CONTIENE LA MASA EN EL TERCER PUNTO (automáticamente la palanca se va a mover hacia abajo USTEDES LO QUE VAN HA MEDIR ES ESTA DISTANCIA: ¿Cuánto se ha movido en centímetros?

-Ahora este mismo cordel  que contiene la masa  van a colocar en el  SEGUNDO PUNTO  y también van a medir ¿Cuánto se ha movido en centímetros?. Y luego en los siguientes puntos y así sucesivamente COMPLETAMOS CON LOS  4 puntos. VAN IR ANOTANDO LA DISTANCIA . ¿Cuánto se ha movido LA DISTANCIA EN CADA PUNTO en centímetros? RECUERDEN UTILIZANDO EL MISMO CORDEL QUE CONTIENE LA  MISMA MASA U OBJETO.

 

 










INDAGAMOS SOBRE LA BIOMECANICA DEL CUERPO :

-Identifica los componentes del  SISTEMA DE PALANCAS en el brazo humano ¿? ¿Cómo funciona este tipo de palancas? ¿Cómo se puede generar la ventaja mecánica ?


PROBLEMATIZAMOS LA SITUACION :

Leemos la siguiente situación :

Nuestro cuerpo presenta como parte del sistema de palancas, los músculos, los huesos y articulaciones ,los cuales en conjunto PERMITEN UNA GRAN CANTIDAD DE MOVIMIENTOS ;algunos de ellos pueden tener mucha fuerza  o precisión ,que en la actualidad aun no pueden ser imitados por los robots.

 

 

















A la pregunta:

¿Cómo funciona este tipo de palancas? refiriéndose al brazo (toda palanca va a funcionar si existen  3 componentes principales : EL ESFUERZO O LA FUERZA SE EJERCE( EN EL BICEP) , EL FULCRO O PUNTO DE APOYO(EN EL CODO)  Y LA RESISTENCIA

 

 

A la pregunta:

¿Cómo se puede generar la ventaja mecánica ? ósea para que sirve:

Gracias a este componente el FULCRO O PUNTO DE APOYO nosotros vamos a ADQUIRIR CIERTA  VENTAJA MECANICA . Gracias a este FULCRO  nosotros podemos levantar varios objetos CON UNA MEMOR CANTIDAD DE FUERZA :

LA VENTAJA MECANICA SE GENERA CUANDO EL FULCRO ESTA MAS CERCA  A LA RESISTENCIA A VENCER , ESTO HARIA QUE LA FUERZA  APLICADA AUMENTE

 

 

-Cuando el FULCRO ESTA EN EL PUNTO MEDIO DE LA PALANCA :Si queremos levantar un PESO DE 100 N ,debemos aplicar una fuerza de  100 N .

 






-QUE PASA SI EL FULCRO LO MOVEMOS UN POCO MAS CERCA A LA CARGA O RESISTENCIA: para levantar esa carga de 100 n  CAMOS A UTILIZAR MENOS FUERZA.

ENTONCES  :Cuando el FULCRO este MAS cerca a la CARGA O RESISTENCIA VAMOS A UTILIZAR MENOS FUERZA.

 

 






-QUE PASA SI EL FULCRO LO  ACERCAMOS MAS CERCA DE NUESTRA MANO : para levantar esa carga de 100 N , VAMOS A UTILIZAR UNA FUERZA DE MAS DE 100 N. Por eso la ubicación del FULCRO O PUNTO DE APOYO ES MUY IMPORTANTE.

 




ENTONCES : ¿Qué nos conviene?



A partir de la situación planteada: recreamos mediante el modelo planteado en la actividad (brazo mecánico que han construido).

Observa su estructura y toma medidas. Recuerda que es muy importante USAR las medidas del sistema internacional. luego escribimos una pregunta que nos permita indagar SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PALANCA .Por ejemplo; piensa COMO SE REALIZA EL MOVIMIENTO.

-UNA PREGUNTA DE INDAGACION ES AQUELLA  en la que se busca OBTENER INFORMACION.

 EVIDENCIA

- ¿Cuál es la PREGUNTA DE INDAGACION ?

 ...............................................................................................................

Algunas preguntas de indagación podrían ser :

. ¿Por qué a medida que el objeto lo colocamos más lejos del FULCRO , el elástico se estira MAS ?

 

. ¿Por qué a medida que el objeto lo colocamos más CERCA  del FULCRO , el elástico se estira MENOS ?

 (Cuando ustedes realicen el experimento se darán cuenta de ello)

 REFLEXIONANDO:

-QUE PASA SI EL CORDEL CON EL OBJETO LO COLOCAMOS EN EL tercer punto LA BARRA SE MOVERA HACIA ABAJO tal vez midiendo 10 cm. Si EL CORDEL CON EL OBJETO LO COLOCAMOS en el cuarto punto (esta más alejado del fulcro) : LA BARRA SE VA MOVER MAS hacia abajo ,quizás midiendo 15 cm.

-QUE PASA SI EL CORDEL CON EL OBJETO LO COLOCAMOS en el PRIMER PUNTO (CERCA al fulcro) quizá la palanca no se mueva nada. ESO ES LO QUE USTEDES VAN A AVERIGUAR CON SU EXPERIMENTO. Sintetizarán escribiendo su pregunta de indagación.

 Si tenemos la pregunta de indagación PLANTEAMOS LAS VARIABLES.


Variable independiente (causa) 

Variable Dependiente (efecto) 

Variable interviniente 

El objeto que colocaremos en la palanca e iremos midiendo.

Cuanto ha sido el desplazamiento de la palanca ,el estiramiento del elástico .

Distancia entre el objeto y el fulcro, el peso del objeto , el grosor del elástico,

 

CAUSA

EFECTO

Manipulada (por nosotros)

Medida

Variable independiente

Variable Dependiente

 EVIDENCIA

•  Ahora, escribe una probable respuesta o hipótesis

que relacione la variable independiente y dependiente.

HIPOTESIS:

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA INDAGACION

(Procedimiento para comprobar  a hipótesis  para ello  ten en cuenta las siguientes preguntas orientadoras)

 

 EVIDENCIA

PREGUNTAS

MIS RESPUESTAS

¿? ¿Qué sucede si utilizas la misma masa y cambias la distancia al fulcro?

A medida que vamos alejando del fulcro ,la palanca se desplaza mas .

¿Observaremos lo mismo en cada distancia ?

No. El desplazamiento de la palanca será diferente

¿Qué ocurre si cambias la distancia del esfuerzo?

 

¿Cuál será tu grupo experimental  y tu grupo de control ?(El grupo de vontrol es el que permitirá realizar comparaciones.)

 

 EVIDENCIA


ESCRIBE TU PROCEDIIENTO PARA COMPROBAR TU HIPOTESIS

 

 

 

 

 

 

EVIDENCIA

COMPLETAMOS EL SIGUIENTE CUADRO


Brazo de fuerza(cm)

                                         Brazo de resistencia (cm)

           5

          10

         15

          20

         25

         1

 

      

      

      

 

         2

 

 

 

 

 

         3

 

 

 

 

 

 

EVIDENCIA EXPLICO MI EXPERIMENTO EN UN VIDEO










No hay comentarios:

Publicar un comentario