jueves, 12 de agosto de 2021

 










































































































































EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5

• Título: Promovemos acciones para una mejor convivencia

• Fecha: Del 9 al 27 de agosto de 2021

• Periodo de ejecución: Tres semanas ( 1/3 )

• Ciclo y grado: Ciclo VII (5.° de secundaria) • Áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Ciencias Sociales

 

COMPETENCIA

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

•Explica, basado en conocimientos científicos, la ruta de transmisión de los agentes que causan las enfermedades respiratorias y la tuberculosis pulmonar. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, teorías, modelos que expresa con sus propias palabras.

 • Argumenta cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a prevenir y tratar enfermedades respiratorias y la tuberculosis.

• Explica con razones como el desarrollo científico y tecnológico contribuye a cambiar las prácticas de las personas para la conservación de la salud respiratoria.

Actividad 10: Analizamos y explicamos los resultados del Proyecto Genoma Humano. 

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

• Plantea preguntas para indagar científicamente sobre la capacidad pulmonar, e hipótesis en las que establece relaciones de causa y efecto entre las variables.

• Propone un procedimiento, y selecciona materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis.

• Obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las variables utilizando instrumentos y diversas técnicas que le permitan comprobar o refutar las hipótesis.

 • Interpreta los datos obtenidos en la indagación, los contrasta con las hipótesis y la información relacionada con el problema, y elabora conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis.

• Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis, y comunica su indagación a su familia y comunidad.

Actividad 2: ¿Somos diferentes? Indagamos la mecánica del cuerpo. 

Actividad 9: ¿Somos diferentes? Concluimos la indagación sobre mecánica del cuerpo.


 Enfoques transversales

• Enfoque ambiental

• Enfoque de derechos

• Orientación al bien común

               EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5 | 5.° grado

             ACTIVIDAD 2 ¿Somos diferentes? Indagamos la mecánica del cuerpo

 


En la actividad anterior dialogamos sobre la discriminación étnico-racial en nuestro país, es probable que, en esta conversación con tus familiares o compañeros de clase, notarás que existen diferencias físicas en las personas, por ejemplo: algunas que pueden ser grandes o pequeñas de voz aguda o grave. Pero ¿somos totalmente diferentes? ¿tenemos semejanzas? ¿qué tan semejantes somos?, para resolver esto desarrollarás una indagación sobre la mecánica del brazo humano que te permitirá comprender el funcionamiento del cuerpo.

 

¿Qué son las máquinas simples?

Las máquinas simples son instrumentos o herramientas que nos ayudan a realizar trabajos de una manera más fácil, ya sea porque aumentan la fuerza que se aplica en un inicio o porque permiten cambiarla de dirección.

El funcionamiento de todas esta máquinas esta explicado por la ley de las máquinas simples. Que en pocas palabras dice que para poder aplicar una  menor fuerza, tiene que aumentar la distancia.

 

 


















MOMENTO DE UNA FUERZA









Biomecánica

Es una disciplina que estudia el cuerpo; para esto asume que el cuerpo es un sistema mecánico, es decir, que todas las partes se comparan con estructuras mecánicas y se estudian como tales. Por ejemplo, se estudian los huesos como palancas, los músculos como motores o muelles y las articulaciones como cojinetes o superficies articuladas. La biomecánica tiene la finalidad de entender cómo el organismo ejerce fuerza y genera movimientos para contribuir al diseño de tareas que eviten lesiones en el cuerpo; esta disciplina se apoya en los conocimientos de la anatomía, la matemática y la física. Existen dos principios importantes en la biomecánica:

• Los músculos funcionan en pares cuya contracción es opuesta, por ejemplo, para mover el brazo participan principalmente el bíceps y tríceps (ver la imagen 1).

• La eficiencia de los músculos es mayor cuando el par de músculos se encuentran en equilibrio relajado, en este caso se obtiene mayor ventaja mecánica (ver imagen 2).

 









Arquímedes decía: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Es decir, que con un punto de apoyo conducente y la respectiva palanca, es posible llegar a mover el mundo. Arquímedes dijo esto entendiendo que no existe tal punto de apoyo, pero extremando el ejemplo a efectos que se entienda el poder de la herramienta

 










En la descripción de Herodoto de la construcción de la Gran Pirámide, interpretada en 1820 en el grabado de Antoine-Yves Goguet, se puede apreciar a los constructores egipcios utilizando palancas a modo de grúas .

La Gran Pirámide esta levantada con más de dos millones de bloques de piedra, cada una de los cuales pesaba algo más de dos toneladas. Los bloques se elevaban mediante dos palancas , una en cada extremo, para hacerlas subir de un escalón por vez . 












La palanca​​ es una máquina simple​​ cuya función consiste en transmitir fuerza y desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo, llamado  fulcro.

 








Indagamos sobre la biomecánica del cuerpo

• Problematizamos la situación

Leemos la siguiente situación:

Nuestro cuerpo presenta como parte del sistema de palancas los músculos, huesos y articulaciones, los cuales en conjunto permiten una gran cantidad de movimientos; algunos de ellos pueden tener mucha fuerza o precisión, que en la actualidad aún no pueden ser imitados por los robots.

 









• Identifica los componentes del sistema de palancas en el brazo humano.

¿Cómo funciona este tipo de palanca? ¿Cómo se puede generar la

 ventaja mecánica?

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

• A partir de la situación, recreamos mediante el modelo planteado en la actividad. Observa su estructura y toma medidas. Recuerda que es muy importante usar las unidades del sistema internacional. Luego, escribimos una pregunta que nos permita indagar sobre el funcionamiento del sistema de palanca, por ejemplo; piensa cómo se realiza el funcionamiento.

Pregunta de indagación:

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

• En la pregunta de indagación, identifica los factores (causa-efecto) que llamamos variables, que van a orientar la indagación.

 

Variable independiente (causa) Variable

Variable dependiente (efecto)

Intervinientes

 

 

 

 

 

 

 

 

 Recuerda que debes controlar el efecto de la variable interviniente


•  Ahora, escribe una probable respuesta o hipótesis

que relacione la variable independiente y dependiente.

HIPOTESIS:

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

•  Diseñamos las estrategias para realizar la indagación

Ahora que hemos completado la problematización para indagar acerca de cómo funciona el sistema de palanca en el cuerpo, es necesario que describamos el procedimiento para comprobar tu hipótesis. Para ello, ten en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Qué sucede si utilizas la misma masa y cambias la distancia al fulcro?

• ¿Observaremos lo mismo en cada distancia?

• ¿Qué ocurre si cambias la distancia del esfuerzo?

• ¿Cuál será tu grupo experimental y tu grupo control? (El grupo control es el que permitirá realizar comparaciones).

Procedimiento para comprobar la hipótesis o posible respuesta

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………

 

• Generamos y registramos datos e información

De acuerdo con lo diseñado, ten en cuenta tomar un dato de referencia. Este es importante debido a que permite observar los cambios.

 

Brazo de fuerza (cm)

                                          Brazo de resistencia (cm)

           5

          10

         15

         20

          25

1

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

aa
























No hay comentarios:

Publicar un comentario