martes, 24 de noviembre de 2020

QUINTO SEC SEMANA 34 CyT

QUINTO SEC SEMANA 34 CyT 









EVIDENCIA SEMANA 34

Desarrollo de actividades de los días 3 y 5  de la Plataforma Aprendo en casa

en el cuaderno  de ciencia


Actividad: Analizamos los saberes científicos o ancestrales de mujeres para la conservación de los ecosistemas (día 3) 

Actividad: Promovemos el aporte de mujeres en la conservación de los ecosistemas (día 5)









Yaguas









CUARTO SEC SEMANA 34 CyT

 CUARTO SEC SEMANA 34 CyT

EVIDENCIA

Desarrollo de las actividades de los días 3 y 5 

Actividad: Evaluamos los aportes científicos y tecnológicos de las mujeres (día 3)

Actividad: Promovemos la igualdad de oportunidades en el campo de la ciencia y la tecnología (día 5)

 












TERCERO SEC SEMANA 34 CyT

 TERCERO SEC SEMANA 34 CyT

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

 Evalúa los aportes científicos y tecnológicos de las mujeres y Argumenta sobre los beneficios de la igualdad de oportunidades en ciencia y tecnología

 Evaluar los aportes científicos y tecnológicos de las mujeres, argumenta sobre los beneficios de generar igualdad de oportunidades para desarrollar ciencia y tecnología para todas y todos.

 

Desarrollo de las actividades de los días 3 y 5 relacionados a cómo los conocimientos científicos generados por mujeres, contribuye al desarrollo sostenible.

 

El micro aprendizaje relaciona los aportes científicos desarrollados por las mujeres a pesar de las adversidades, en el ámbito de la ciencia y la tecnología .

 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad Tierra y universo.

 

Actividad: Evaluamos los aportes científicos y tecnológicos de las mujeres (día 3).

Actividad: Argumentamos sobre los beneficios de la igualdad de oportunidades en ciencia y tecnología (día 5)


 











.                                                     Rosalind Franklin (1920 – 1958).


                                                         Margarita Salas (1938 – 2019)





                                                          Elizabeth Blackburn (1948).



SEGUNDO DE SEC SEMANA 34 CyT

 SEGUNDO DE SEC SEMANA 34 CyT

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

Laura Rodríguez Dulanto, primera médica cirujana del Perú y Conocemos la investigación científica de Sara Purca Cuicapusa sobre la presencia de basura marina en la costa peruana

Explicar el aporte de Laura Esther Rodríguez Dulanto, primera médica peruana y la investigación de Sara Purca Cuicapusa sobre la presencia de basura marina en la costa peruana.

Desarrollo de las actividades de los días 3 y 5 relacionados al aporte de Laura Esther Rodríguez Dulanto y la investigación de Sara Purca Cuicapusa sobre la presencia de basura marina en la costa peruana,desarrollando en el cuaderno de  CyT

El micro aprendizaje relaciona los aportes científicos de Laura Esther Rodríguez Dulanto, y la investigación de Sara Purca Cuicapusa con los aportes de mujeres a pesar de las adversidades, en el ámbito de la ciencia yla tecnología.

 

Explica el mundo físicobasándose en conocimientossobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad,Tierra y universo

 

EVIDENCIA:
Desarrollo de las actividades de los días 3 y 5 relacionados al aporte de Laura Esther Rodríguez Dulanto y la investigación de Sara Purca Cuicapusa sobre la presencia de basura marina en la costa peruana,desarrollando en el cuaderno de  CyT

Actividad: Estudiamos el aporte de Laura Rodríguez Dulanto, primera médica cirujana del Perú (día 3)

Actividad: Conocemos la investigación científica de Sara Purca Cuicapusa sobre la presencia de basura marina en la costa peruana (día 5)

 

Dra María Laura Ester Rodríguez Dulanto, Primera Mujer Médico del Perú














PRIMERO SEC SEMANA 34 CyT

 




PRIMERO SEC SEMANA 34  CyT

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

 Cómo las mujeres aportan al desarrollo de la ciencia y la tecnología y como esta ayuda a prevenir la violencia contra niñas y mujeres

 Explicar cómo los aportes científicos de las mujeres son fundamentales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y como la tecnología contribuye en la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres.

Desarrollo de las actividades de los días 3 y 5 relacionados a cómo los aportes científicos de las mujeres peruanas son fundamentales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y como la tecnología contribuyen a la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres

El micro aprendizaje relaciona los aportes científicos de las mujeres peruanas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología   con las medidas preventivas en contra la violencia de las niñas y las mujeres.

 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo

 

EVIDENCIA :

Desarrollo de las actividades de los días 3 y 5 relacionados a cómo los aportes científicos de las mujeres peruanas son fundamentales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y como la tecnología contribuyen a la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres


Actividad: Explicamos cómo las mujeres aportan al desarrollo de la ciencia y la tecnología (día 3)

 

Actividad: Fundamentamos cómo la ciencia y la tecnología ayudan a prevenir la violencia contra niñas y mujeres (día 5)

 

Maria Winkelmann


Williamina Paton Stevens Fleming




Donna Strickland


 










lunes, 16 de noviembre de 2020

QUINTO SEC SEMANA 33 CYT

QUINTO SEC SEMANA 33 CYT 


Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

Explicamos la importancia de los factores físicos y químicos así como  las acciones humanas  que alteran los factores físicos y químicos en los ecosistemas.

Explicar con base científica cómo la contaminación afecta a los ecosistemas y genera cambios físicos y químicos, y proponer  acciones necesarias para la conservación de tu comunidad.

Desarrollo de las actividades de los días 3 y 5 en el cuaderno, relacionando como

la alteración de los factores físicos y químicos ejerce cambios en los ecosistemas

y propne  acciones  para la conservación de los ecosistemas de tu comunidad

El micro aprendizaje relaciona cómo la alteración de los factores físicos y químicos ejerce cambios en los ecosistemas

proponiendo  acciones a practicar para la conservación de los ecosistemas de la comunidad

Explica el mundo físico

basándose en conocimientos

sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad,

Tierra y universo

 

Actividad: Descubrimos la importancia de los factores físicos y químicos (día 3)

Actividad: Explicamos cómo las acciones humanas alteran los factores físicos y químicos en los ecosistemas (día 5)

 

--------------------


¿Por qué son importantes los factores físicos y químicos en los ecosistemas?

 

 

¿Cómo está formado un ecosistema?

 El ecosistema: es un conjunto de microorganismos, hongos, vegetales y animales, que viven y se reproducen en un medio bajo determinadas condiciones. Además, incluye seres inanimados como el suelo, agua, aire, energía solar, rocas, minerales, etc., que actúan en forma interdependiente, donde se produce un flujo de materia y energía que conduce:

 • Relaciones de alimentación: cadenas y redes tróficas

• A la reproducción que asegura la biodiversidad.

 • Ciclos de la materia y energía que pasa del mundo vivo a no vivo y viceversa. Un ecosistema es un sistema abierto donde hay una continua corriente de captación y pérdida de sustancias, energía y organismos.

 

Comunidades bióticas:

las comunidades de plantas, animales y microorganismos se integran en comunidades bióticas o biocenosis, que son el conjunto de seres vivos en un espacio geográfico en interdependencia con unas condiciones ambientales determinadas (como suelo, agua, atmósfera, etc.) o biotopo. Por ejemplo, el Lago de Junín es una comunidad, donde viven en íntima relación plantas, animales y microorganismos de características determinadas y en interdependencia. Los ecosistemas acuáticos por ejemplo pueden sufrir cambios en forma natural sin influencia humana, como un deslizamiento de bloques de nieve a la laguna o fuertes precipitaciones que provocan embalses, pero estos logran recuperarse restableciendo el equilibrio original o generando un nuevo equilibrio. Los ecosistemas terrestres (suelo, aire) o acuáticos por ejemplo pueden sufrir cambios por influencia humana al verter aguas residuales, basura, al quemar pastizales, o solo el hecho de construir casas, pistas o funcionar fábricas, se producen alteraciones en los componentes físicos y químicos del ambiente siendo generalmente sus efectos irreversibles.

 







¿Cómo está conformada la biósfera y cuáles son los factores físico-químicos que intervienen?

 





“Los factores físico-químicos del ambiente: son aquellos que determinan una parte importante de las relaciones ambientales, relacionándose directamente con las formas de vida. Los factores químicos se refieren a las características del medio (gaseoso o aire, líquido o agua, suelo), a la salinidad, a la acidez y la alcalinidad (conocido como factor pH), y a los nutrientes, entre otros. 

 Los factores físicos comprenden el viento, la nieve, las heladas, el hielo, la luz, la temperatura, la erosión y los movimientos del suelo, el fuego, las catástrofes (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas), las corrientes marinas, las características del agua, la corriente de los ríos (tranquilos o violentos), las olas, etc.”.3 De manera natural, nuestra biósfera sufre cambios como parte de su proceso evolutivo en el universo; sin embargo, las actividades humanas han contaminado el ambiente. Esto está relacionado con el incremento de los GEI (gases de efecto invernadero), que causan: incremento de la temperatura global, aumento del nivel del mar, disminución de las capas de nieve y hielo, y cambio de tendencia en las precipitaciones.

 

















CUARTO SEC SEMANA 33 CYT

 CUARTO SEC SEMANA 33 CYT


Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

Descubrimos el aporte científico y tecnológico de las mujeres en el Perú y el mundo, así como en nuestra comunidad.

Explicar el aporte científico y tecnológico de las mujeres en el Perú y el mundo y cómo el aporte generado por mujeres contribuye al desarrollo sostenible en  la comunidad.

 

Desarrollo de las actividades de los días 3 y 5 en el cuaderno, relacionando el conocimiento científico generado por mujeres, y de cómo su quehacer científico y tecnológico contribuye al

desarrollo sostenible

El micro aprendizaje relaciona de qué manera las mujeres

participan en el ámbito de la ciencia y

la tecnología y cómo

el quehacer científico y tecnológico

contribuye al desarrollo sostenible.

 

Explica el mundo físico

basándose en conocimientos

sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad,

Tierra y universo

 

Actividad: Descubrimos el aporte científico y tecnológico de las mujeres en el Perú y el mundo (día 3)

Actividad: Explicamos los aportes científicos de mujeres para la comunidad (día 5)

 

Descubrimos el quehacer científico y tecnológico de mujeres en el Perú y el mundo.

La participación de la mujer peruana en el campo de la ciencia y la tecnología es limitada; por ello, se deben potenciar las competencias y capacidades científicas de las niñas y mujeres en estas áreas y/o disciplinas del conocimiento. Está en la sociedad la responsabilidad de promover su participación.

 


















SEGUNDO SEC SEMANA 33 CYT

 SEGUNDO SEC SEMANA 33 CYT

SEGUNDO S 33

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

La investigación de Carla Gonzales sobre las propiedades biológicas de la maca (Lepidium meyenii) y  de Gisella Orjeda sobre el genoma de la papa (Solanum tuberosum subs)

 Explicar la investigación de la científica Carla Gonzales

sobre las propiedades biológicas de la maca (Lepidium meyenii) y el aporte científico de la bióloga y genetista Gisella Orjeda

sobre el genoma de la papa.

 

Desarrollo delas actividades de los días 3 y 5  donde explicarás los aportes científicos de investigadoras peruanas

que ayudan en el desarrollo de la sociedad en el cuaderno de CyT. y una infografía, en donde explicarás los aportes científicos de investigadoras peruanas.

 

 

El micro aprendizaje relaciona la el aporte de la mujer científica con el desarrollo de

la ciencia y la tecnología.

 

Explica el mundo físico

basándose en conocimientos

sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad,

Tierra y universo

 

 SEGUNDO S 33

Actividad: Explicamos la investigación de Carla Gonzales sobre las propiedades biológicas de la maca (Lepidium meyenii) (día 3)

Actividad: Explicamos la investigación de Gisella Orjeda sobre el genoma de la papa (Solanum tuberosum subs) (día 5)

 

 RECURSO 1

María, una estudiante de secundaria de la región Junín, presentó un proyecto de investigación sobre los beneficios nutritivos de la maca en la feria de ciencias que organizó su colegio. Le interesó el tema porque en su comunidad hay niños con problemas de desnutrición. Cuando estaba buscando información, le llamó la atención la investigación sobre la maca roja y negra de Carla Gonzales. ¿Será posible investigar sobre la biología de la maca negra y roja? ¿Qué valor nutricional tienen la maca roja y negra? ¿Cómo difundir el valor nutricional de la maca para su consumo en la población?

 



Carla Jeannine Gonzales Arimborgo1 Profesora de la Facultad de Ciencias y Filosofía e investigadora del Instituto de Investigaciones de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, Perú. Es bióloga con maestría en Fisiología (2007) y doctorado en Ciencias con mención en Fisiología (2013), ambos obtenidos en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su campo de investigación está orientado a la fisiología endocrinológica y la reproducción, con énfasis en el uso de plantas medicinales. Actualmente es miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú y es la académica más joven. Asimismo, es miembro titular del Programa Latinoamericano para la Estandarización del Análisis Seminal (PLEAS), miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana (ALIRH), investigadora asociada del Laboratorio de Endocrinología y Reproducción en los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID) de la UPCH y directora adjunta del Instituto de Investigaciones de la Altura.

 

Conociendo sobre la maca “La maca (Lepidium meyenii Walp) es una planta nativa del Perú usada desde tiempos ancestrales, pero que en los últimos años ha generado un interés inusitado en el mercado nacional e internacional debido a las propiedades energizantes y farmacológicas que se le atribuyen”.

La maca es un cultivo andino sembrado entre los 3900 y 4500 m s. n. m. El mayor centro de producción de maca es la meseta de Bombón, que se ubica entre los departamentos de Junín y Cerro de Pasco. Este tubérculo “andino que posee múltiples beneficios para la salud por su alto valor nutritivo y medicinal. Y a más de 4000 m s. n. m. en la provincia de Junín se cosecha la maca, llegando a existir incluso cerca de 28 variedades. Entre las más conocidas están la maca negra y roja”.3

 

Maca (Lepidium meyenii Walp), una revisión sobre sus propiedades biológicas

Las conclusiones de la investigación del equipo que conforma la científica Carla Gonzales son las siguientes: “la maca negra tiene mejores efectos en el conteo de espermatozoides, la memoria y el aprendizaje, el control de la glucosa y la resistencia física, en tanto que la maca roja tiene efectos sobre la hiperplasia benigna de próstata y en la osteoporosis; sin embargo, existen muchas otras variedades que aún requieren ser evaluadas. [...] Por ello, es de suma importancia y de alta relevancia para el país desarrollar estudios donde se puedan evaluar las fracciones con alcaloides y sin alcaloides de la maca, que permitan dar a conocer en cuál de ellas se encuentra la actividad biológica de la maca. Es importante, igualmente, desarrollar ensayos clínicos que permitan verificar en humanos las propiedades biológicas de la maca observadas en estudios experimentales”.4


RECURSO 3


María siembra papa junto a su mamá en su chacra en la región Puno. En una reunión de la comunidad escucha que la diversidad de papas es amenazada constantemente y que algunas variedades ya no se pueden encontrar fácilmente, principalmente debido a los cambios climáticos y al desarrollo comercial de las variedades modernas, que son la amenaza de las papas nativas, estas últimas no muy comerciales. Por eso, muchos agricultores siembran una sola variedad en detrimento de las papas nativas. Esta situación se conoce como erosión genética. ¿Cuáles serán las condiciones adecuadas para que las papas puedan adaptarse al cambio climático y a las plagas?

 





TERCERO SEC S 33 CYT

 TERCERO SEC S 33 CYT


TERCERO S 33

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

 El aporte científico de las mujeres en el Perú y el mundo y reflexionamos sobre la situación de las mujeres en la ciencia en el Perú

Explica los aportes científicos y tecnológicos de destacadas mujeres del Perú y el mundo. y la situación de las mujeres en el campo científico, proponiendo acciones para promover la

participación de las mujeres y la disminución de la brecha de género.

Desarrollo delas actividades de los días 3 y 5 en el cuaderno, relacionando conocimientos científicos generados por mujeres, y de cómo su quehacer científico y tecnológico contribuye al

desarrollo sostenible.

El micro aprendizaje relaciona los conocimientos científicos  que las mujeres desarrollaron a pesar de las adversidades y como contribuye al desarrollo sostenible.

 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo

 

TERCERO S 33

Actividad: Reconocemos el aporte científico de las mujeres en el Perú y el mundo (día 3)

Actividad: Reflexionamos sobre la situación de las mujeres en la ciencia en el Perú (día 5)

 


PRIMERO SEC SEMANA 33 CyT

 PRIMERO SEC SEMANA 33 CyT


PRIMERO S 33

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

Conocemos los descubrimientos de las científicas peruanas y explicamos sus aportes en ciencia y tecnología.

Explicar los descubrimientos obtenidos por científicas peruanas a partir de la investigación científica, y  los aportes científicos de las mujeres para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

 

Desarrollo de las actividades de los días 3 y 5 relacionados a  cómo los aportes científicos de las mujeres peruanas son fundamentales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y como se contribuyen a la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres

El micro aprendizaje relaciona la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres con los aportes científicos de las mujeres peruanas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología

Explica el mundo físicobasándose en conocimientossobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad,Tierra y universo

 

PRIMERO S 33

Actividad: Conocemos los descubrimientos de las científicas peruanas (día 3)

Actividad: Explicamos los aportes de las científicas peruanas en ciencia y tecnología (día 5)

 






martes, 10 de noviembre de 2020

TUTORIA SEMANA 32

 TUTORIA SEMANA 32


los peligros del estres cronico











https://www.youtube.com/watch?fbclid=IwAR3-Wfrwr0B6kcNQj0uHiew2Ax9IAo1NclBdTftKPuYNliAM3pVJBaeEwkI&v=V3L2u-zk0_A&feature=youtu.be




QUINTO DE SEC SEMANA 32 CyT

 QUINTO DE SEC SEMANA 32 CyT

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

Indagamos sobre los tipos de suelo que influyen en la intensidad del sismo y argumentamos cómo la ciencia y tecnología influyen en la prevención, proponiendo acciones para mitigar los riesgos.

Indagar para explicar cómo las propiedades de los suelos influyen en la percepción de la intensidad de los sismos y sobre la influencia de la ciencia y la tecnología en la prevención y gestión de riesgos frente a estos.

 

Esquema de estudio:

Desarrollar las actividades de los días 3 y 5 de “Desarrollo mi proyecto” de la plataforma Aprendo en casa

El micro aprendizaje relaciona los resultados de la indagación sobre la percepción de la intensidad de los sismos según las propiedades de los suelos con las medidas de prevención y gestión de riesgos frente a estos.

 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

asa

Actividad: Indagamos sobre los tipos de suelo que influyen en la intensidad de los sismos (parte 2) (día 3)

Actividad: Argumentamos cómo la ciencia y tecnología influyen en la prevención y proponemos acciones para mitigar los riesgos (día 5)

 

Movimiento de edificios en terremotos (explicacion)