jueves, 27 de agosto de 2020

Cómo funciona la internet ONDAS ELECTROMAGNETICAS 5°

 QUINTO SEC SEMANA 20 CyT Aprendo en casa. 28 de agosto

Título de la Sesión

 

Propósito

 

Evidencia

 

Competencia

Explicamos como funciona la internet  y la  generación de  las ondas electromagnéticas

 

Explica la internet y su funcionamiento, las  implicancias para el bienestar familiar y la formación ,  naturaleza de las ondas electromagnéticas que fundamentan la comunicación por internet plasmando en un tríptico

Explicar en  base a conocimientos científicos y tecnológicos, la  transmicion  mediante internet, televisión y radio, y los beneficios para la familia y los fundamentos físicos que sustentan la transmisión por  internet en un triptico.

  Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo


Actividad: Explicamos cómo funciona la internet (día 3)

 Actividad: Explicamos cómo se generan las ondas electromagnéticas (día 5)

 


Actividad: Explicamos cómo funciona la internet (día 3)


Ell reto de ser un agente de cambio para promover el uso óptimo de los servicios de internet y promover el bienestar de las familias mediante el uso adecuado de este servicio.

Cómo harás para compartir con tu familia sobre los aparatos que conforman el servicio básico de internet en casa y cómo funcionan; cuáles son los protocolos que se usan para la comunicación de información vía internet y cómo proporcionar explicaciones basadas en la ciencia y la tecnología cuando se presentan problemas con este servicio.

 


                           Reflexiona y responde

a) ¿Cómo funciona internet?

 Todos los ordenadores conectados en internet tienen que utilizar el mismo protocolo o normas para comunicarse entre ellos, en caso contrario no podrían comunicarse e intercambiar información. ... Para conectarnos se hace por medio de un ISP (proveedor de acceso a internet).

 

 

h) ¿Cómo se identifica una computadora dentro de la red de internet?es un conjunto de redes de comunicación interconectadas y toda lainformación se transmite a través de la red con una serie de reglas llamadas protocolos llamados TCP / IP que permiten detectar un mal funcionamiento de cualquier red o dispositivo y corregir automáticamente los problemas de transmisión, 

b) ¿Cómo se identifica la computadora dentro de la red de internet? para averiguar la IP privada de un ordenador es a través del icono del WiFi o conexión a Ethernet de la bandeja del sistema. Basta con hacer clic con el botón derecho sobre dicho icono y seleccionar la opción Abrir configuración de red e Internet y a continuación, pinchar sobre la opción Ver las propiedades de red dentro de la página que se nos muestra de la configuración de Windows 10. También podemos acceder hasta esta misma pantalla si abrimos la página de Configuración de Windows 10, seleccionamos la opción Redes e Internet y a continuación hacemos clic en Cambiar opciones del adaptador para comprobar el estado de nuestra conexión.

 

i) ¿Cómo se envían los datos y la información por internet?

 Internet es un conjunto de redes de comunicación interconectadas y toda la información se transmite a través de la red con una serie de reglas llamadas protocolos llamados TCP / IP que permiten detectar un mal funcionamiento de cualquier red o dispositivo y corregir automáticamente los problemas de transmisión,

c) ¿Qué implica el hardware y software de internet?

  Hardware es el conjunto de componentes físicos de los que está hecho el equipo y software es el conjunto de programas o aplicaciones, instrucciones y reglas informáticas que hacen posible el funcionamiento del equipo.

j) ¿Qué es el protocolo TCP?

 Protocolo de control de transmisión (en inglés Transmission Control Protocol o TCP) es uno de los protocolos fundamentales en Internet. Fue creado entre los años 1973 y 1974 por Vint Cerf y Robert Kahn.1​Muchos programas dentro de una red de datos compuesta por redes de computadoras, pueden usar TCP para crear “conexiones” entre sí a través de las cuales puede enviarse un flujo de datos. El protocolo garantiza que los datos serán entregados en su destino sin errores y en el mismo orden en que se transmitieron. También proporciona un mecanismo para distinguir distintas aplicaciones dentro de una misma máquina, a través del concepto de puerto.

d) ¿Qué protocolos se usan para enviar o recibir información?

  • TCP (Transmission Control Protocol) o protocolo de control de la transmisión
  • UDP (User Datagram Protocol) o protocolo del datagrama del usuario

k) ¿Qué son los servidores?

 El término servidor tiene dos significados en el ámbito informático. El primero hace referencia al ordenador que pone recursos a disposición a través de una red, y el segundo se refiere al programa  que funciona en dicho ordenador

e) ¿Cómo se almacena información en internet?

 Todo el contenido que se sube a internet se almacena en una red de servidores que poseen las empresas conocida como la 'nube'. Estos servidores se localizan en centros de alta seguridad situados en lugares secretos y estratégicos, dada la cantidad de información que almacenan

l) ¿Qué son las páginas web?

 Una página web, página electrónica, página digital o ciberpágina1​2​ es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, hipervínculos y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web (WWW) y que puede ser accedida mediante un navegador web.

f) ¿Qué necesitas para construir tus propias páginas web?

 - Dominio. Lo primero que hay que hacer es conseguir tu nombre de dominio, un nombre dedominio es el nombre que deseas darle a tu sitio web, ejemplo: www.misitioweb.com, www.midominio.mx. ...

·         -Hosting.:Tu proveedor de hosting almacena todos tus archivos, medios y bases de datos en el servidor.

·        -Email Service. ...

·         -Diseño Web. ...

·         -Programación y/o Plataformas. ...

·       -  Mantenimiento y/o Administración.

m) ¿Qué es un navegador?

 Programa que permite navegar por internet u otra red informática de comunicaciones.

g) ¿Qué es internet?

 Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolosTCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen constituyan una red lógica única de alcance mundial.

n) ¿Qué es la velocidad de transferencia?

 Se llama velocidad de transferencia de datos, a la rapidez con la que el disco rígido es capaz de transferir la información almacenada en éste al bus de la PC .

 Actividad: Explicamos cómo se generan las ondas electromagnéticas (día 5)

 

 

a) ¿Qué tienen en común la comunicación vía teléfono, TV, radio e internet?

es que son medios de comunicación, donde las personas pueden enterarse y conocer los últimos acontecimientos que suceden en el mundo, en tiempo real. A su vez son considerados medios de comunicación masivo ya que van dirigidos a una gran cantidad de público y por ende, la noticia a informar se difunde rápidamente.


g) ¿Cómo se origina el campo eléctrico cuando varía el campo magnético?

Los campos magnéticos se originan cuando se pone en marcha un aparato eléctrico y fluye la corriente. La intensidad del campo disminuye conforme aumenta la distancia desde la fuente. La mayoría de los materiales no atenúan los campos magnéticos.

 b) ¿Cómo se transmite información por teléfono, TV, radio e internet?

 La informacion por telefono, television, radio e internet se transmite mediante las ondas electromagneticas .


 h) ¿Qué es el campo electromagnético?

Un campo electromagnético es un campo físico, de tipo tensorial, producido por aquellos elementos cargados eléctricamente, que afecta a partículas con carga eléctrica. Convencionalmente, dado un sistema de referencia, el campo electromagnético se divide en una "parte eléctrica" y en una "parte magnética".

c) ¿Cuál es el fundamento físico de transferencia de información por estos medios?

 El fundamento fisico de transferencia de informacion por medioscomo la Tv, la radio y la Internet. Es  empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del denominado canal de comunicación

 i) ¿Cómo se transmiten las interacciones electromagnéticas?

Los campos electromagnéticos se propagan por el espacio como ondas electromagnéticas a la velocidad de la luz (en el vacío) de acuerdo con las Ecuaciones de Maxwell, llevando asociada una energía electromagnética. Representación esquemática de la propagación ondulatoria de un campo electromagnético.

d) ¿Cómo se transmiten las señales de telefonía, TV, radio e internet?

La transmisión se realiza habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del denominado canal de comunicación.  

A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el vacío

 j) ¿Qué es la onda electromagnética?

Onda producida por cargas eléctricas en movimiento.

"todas las radiaciones conocidas son ondas electromagnéticas, como los rayos X, gamma, infrarrojos o ultravioleta"

e) ¿Cómo puedes explicar la falta de conectividad de telefonía, TV, radio e internet?

 

Prof Isidro

miércoles, 26 de agosto de 2020

Por qué la tiroides tiene que ver con el peso de las personas LA TIROIDES Y LAS EMOCIONES 4°

 CUARTO DE SEC SEMANA 20  C y T  Aprendo en casa

Título de la Sesión

 

Propósito

 

Evidencia

 

Competencia

Explicar como obtenemos yodo en nuestro organismo relacionando con la función de la tiroides

Explicar la  obtención del yodo en nuestro organismo y como la glándula tiroides actua en el metabolismo de los  en un tríptico..

 

Explica  como ocurren las alteraciones de la tiroides que pueden afectar el peso y las emociones; y como la ciencia y la tecnología aporta a algunas prácticas para ayudar a regular nuestro organismo plasmando en un triptico

 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo

 


Actividad: Descubrimos cómo obtenemos yodo en nuestro organismo (día 3)

 Actividad: Justificamos la función de la tiroides en el metabolismo de los lípidos (día 5)


                                      SABERES PREVIOS

¿Por qué la tiroides tiene que ver con el peso de las personas?

 ¿Por qué la tiroides tiene que ver con las emociones?

¿Qué prácticas nos pueden ayudar a equilibrar nuestras emociones asociadas al funcionamiento de nuestra tiroides?

 


Actividad: Descubrimos cómo obtenemos yodo en nuestro organismo (día 3)

          Reflexiona

• Muchas personas pueden ver alterado su estado de ánimo, o experimentar cambios notorios del apetito o de peso a pesar de llevar una alimentación adecuada. Algunas otras personas pueden sentir cansancio de manera permanente y tener dificultades para aprender, o pueden tener problemas de crecimiento. Lo que probablemente no sepa este grupo de personas es que todas estas manifestaciones y síntomas pueden avisar que la glándula tiroides está afectada y que puede deberse a la deficiencia de yodo.

 

¿Qué prácticas pueden ayudar a conservar el buen funcionamiento de nuestro organismo?

¿De qué manera obtiene yodo nuestro organismo?

 

¿De qué manera la tiroides regula el metabolismo de lípidos de las personas?

“Recurso 1: El yodo en nuestro organismo”.

         “Recurso 1: El yodo en nuestro organismo”.

 

El yodo es un micronutriente que se requiere en pequeñísimas cantidades. Es indispensable para que la glándula tiroides pueda producir hormonas tiroideas, que son sustancias que controlan el funcionamiento de varios órganos en personas de todas las edades.

 ¿Dónde se ubica la glándula tiroides?

 


                                     Fuentes de yodo

 El organismo humano no produce yodo. Al requerir pequeñísimas cantidades de este, debe recibirlo de los alimentos. Gracias al yodo, la tiroides cumple muchas funciones, entre ellas la formación cerebral y la agudeza mental; por lo tanto, ayuda en el aprendizaje. Asimismo, la movilización de las grasas favorece la circulación sanguínea. Fuentes de yodo son:

La mayor fuente de yodo es la sal yodada, sea esta de mesa, de cocina o sal de uso en la industria alimentaria. Todas ellas deben estar fortificadas con yodo y flúor. El Ministerio de Salud supervisa y vigila a las empresas que producen, almacenan, transportan y comercializan la sal destinada para el consumo humano.1

 

Otros alimentos que son ricos en yodo proceden del mar: pescado, algas, mariscos y crustáceos.

 

Los vegetales obtienen el yodo del suelo, por lo que su contenido es variable, pero siempre es mucho menor que el de los alimentos marinos.2

 


Existe una prueba cualitativa para saber si la sal de consumo humano tiene yodo en cantidades adecuadas.

 

El Ministerio de Salud usa el yoditest3 , que consiste en añadir directamente unas gotitas a muestras de sal y, de acuerdo al cambio de color que se observa, se puede inferir su contenido de yodo. Así:

 


    Cuadro 1. Resultados con el yoditest en sal de cocina

Muestra de sal con suficiente yodo : morado intenso

Muestra de sal con poco yodo : violeta azulado claro

Muestra de sal sin yodo : no cambia de color

Fuente: Minsa (2015). Manual de Registro y Codificación de la Atención en la Consulta Externa Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable. shorturl.at/eLMU8

¿Te gustaría saber si la sal de tu cocina contiene suficiente yodo?

 Recrea este experimento para generar evidencia y saber si la sal de tu cocina tiene suficiente yodo o no.

– En un plato tendido o un papel bond blanco, coloca dos porciones pequeñas de sal de cocina con una cuchara al ras.

– Parte un limón y exprime unas gotas sobre una de estas porciones de sal. Después de un minuto, espera un cambio como si fuera el yoditest del Ministerio de Salud.

- Si el limón va a ser el “yoditest casero”, responde: ¿De qué manera debe cambiar la sal como indicativo esperado de que contiene suficiente yodo?

- Anota tu resultado

 

 

Para un científico no es suficiente con una sola prueba, y lo intenta una y otra vez para reunir suficiente evidencia de su hallazgo. Repite tu prueba con la otra porción de sal y responde:

- ¿Qué color adquirió la sal al contacto con el limón? - Compara tus resultados con el “Cuadro 1: Resultados con el yoditest en sal de cocina” del “Recurso 1: El yodo en nuestro organismo” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma).

 

- Escribe la conclusión a la que hayas arribado y anótala en tu cuaderno.

 

- Ahora descubrirás algunas propiedades del yodo. Para ello, sigue leyendo el texto “El yodo cumple una función sublime, pero se sublima” de la página 2 y responde:

- ¿Por qué la sal de cocina debe conservarse en un depósito seco, con tapa y cerrado?

 

 - ¿Por qué la sal de cocina debe estar lejos del fuego de la cocina?

 

 

 Actividad: Justificamos la función de la tiroides en el metabolismo de los lípidos (día 5)

“Recurso 3: La tiroides y los lípidos en nuestro organismo”

                         Los lípidos

Los lípidos o grasas son sustancias macronutrientes, así como las proteínas y carbohidratos de la dieta diaria. Su principal función en el organismo es almacenar energía. Son muy eficientes, puesto que 1 gramo de grasa contiene 9 calorías, mientras que 1 gramo de carbohidratos aporta 4 calorías. Lo lípidos son necesarios en el organismo pero en cantidades adecuadas. La tiroides y los lípidos en nuestro organismo SEMANA 20 4.° grado: Ciencia y Tecnología 1 Adaptado de Santillana (2012). Ciencia, Tecnología y Ambiente 4. (pp. 24)

Son insolubles en agua, pero sí se disuelven en solventes orgánicos como el cloroformo, benceno y la acetona.


Los lípidos son de varios tipos:

1.Lípidos con ácidos grasos:

Lípidos simples: grasas o acilglicéridos, aceites y ceras.

 Lípidos complejos: fosfolípidos, que forman las membranas celulares, y esfingolípidos, que se hallan en el tejido nervioso.

 

2.Lípidos sin ácidos grasos:

-Terpenos: que son aceites esenciales aromáticos como el aceite del limón, de la menta, etcétera.

 -Esteroides: colesterol y las hormonas sexuales.

 -Prostaglandinas: que intervienen en la respuesta inflamatoria, en la contracción muscular, entre otras funciones.

 

 

                  Grasas o acilglicéridos.

 Están formados solo por ácidos grasos y glicerol. Se hallan en animales y vegetales. Como el glicerol está formado por 3 ácidos grasos, se llaman también triglicéridos. Constituyen la reserva de energía y aislante térmico en animales y protegen los órganos internos.

 


         Ácidos grasos según tipo de enlaces

Ácidos grasos saturados: poseen enlaces sencillos de hidrógeno que unen los carbonos de la cadena que los compone.

Ácidos grasos insaturados: cuando poseen enlace doble entre carbonos de su cadena, por lo que tienen menos hidrógenos (por eso el nombre “insaturado”). Los enlaces dobles se disponen de configuración cis (del mismo lado), por lo que se mantienen líquidos, como el aceite, o en configuración trans (lados opuestos), por lo que pueden ser sólidos, como la mantequilla.


Lípidos en alimentos - Docsity


             Metabolismo de los triglicéridos

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas de descomposición y síntesis que ocurren en las células, en donde las sustancias se transforman para obtener energía. Comprende el catabolismo (unas células complejas se rompen en otras más sencillas) y el anabolismo (se generan moléculas complejas a partir de otras más sencillas).


       Digestión y absorción de lípidos

1. Las sales de la bilis emulsionan las grasas y forman micelas.

2. Lipasas intestinales degradan a los triglicéridos.

3. Los ácidos grasos (AG) y otros productos de la digestión son tomados por la mucosa intestinal y convertidos en triacilgliceroles (TAG).

4. Los TAG y el colesterol son transportados por los quilomicrones (lipoproteínas).

5. Los quilomicrones transportan a los TAG por la sangre hasta los tejidos.

6. En los capilares sanguíneos, enzimas degradan a los triacilgliceroles en ácidos grasos y glicerol.

7. Los AG ingresan a las células (adipocitos y células musculares), en las mitocondrias son oxidados y se utilizan para obtener energía o se sintetizan, y forman otra vez triglicéridos.


¿Qué generan las hormonas tiroideas T3 y T4 en los lípidos de nuestro cuerpo?

-En condiciones normales, alrededor del 93 % de la hormona tiroidea liberada por la glándula tiroides corresponde a tiroxina o T4 y solo el 7 % es triyodotironina o T3. No obstante, al pasar los días, la mitad de la tiroxina se desyoda con lentitud y forma más triyodotironina.

. Por consiguiente, la hormona liberada en última instancia a los tejidos y empleada por ellos es sobre todo la triyodotironina. En concreto, se generan unos 35 ug de T3 diarios.

-En presencia de una cantidad importante de la hormona tiroidea T4 o tiroxina, el índice metabólico basal (cantidad de calorías/hora producido por el individuo) puede aumentar en un 60 o hasta 100 % con relación al valor normal. Esta aceleración del metabolismo o aumento de la velocidad de las reacciones hace que se aumente el consumo de glucosa, grasas y proteínas en el organismo.

- La hormona tiroidea potencia el metabolismo de los lípidos porque los moviliza con rapidez desde el tejido adiposo, con lo que disminuye el depósito de grasa. Entonces, en el plasma aumenta la concentración de ácidos grasos libres y acelera considerablemente su b -oxidación en las células. Además, provoca la disminución de la concentración de colesterol, fosfolípidos y triacilgliceroles en el plasma, aumentando, entre otros factores, los receptores de lipoproteínas de baja densidad (LDL, llamado “colesterol malo”) en las células del hígado, generando así su rápida eliminación o depuración del plasma.

 

Las hormonas tiroideas y la disminución del peso corporal

Los grandes aumentos de la concentración de hormona tiroidea casi siempre producen adelgazamiento, mientras que su disminución marcada se asocia en la mayoría de los casos a una ganancia ponderal. No siempre se producen estos efectos, ya que la hormona tiroidea también incrementa el apetito, lo que compensa el cambio metabólico.3

 


                                Glosario científico

Energía. En nutrición, el concepto de energía se aplica al consumo de alimentos y la cantidad que el ser humano requiere para vivir. Se utiliza la kilocaloría (kcal) como unidad de medida. Entre los factores que determinan las necesidades de energía se encuentran principalmente la tasa de metabolismo basal, el nivel de actividad física y el crecimiento.4

Enzimas. Son sustancias que catalizan, por ejemplo, aumentando la velocidad de las distintas reacciones químicas que ocurren en las células. Promueven todas las reacciones de oxidación que aportan energía.5

Mitocondria. Organela celular que se encarga de la respiración celular y de generar energía química en forma de adenosín trifosfato (ATP).6


                               REFLEXIONA Y RESPONDE

¿Qué generan las hormonas tiroideas en los lípidos de nuestro cuerpo?

 

¿Por qué la tiroides tiene que ver con nuestros lípidos y nuestro peso?

 

Prof Isidro


martes, 25 de agosto de 2020

Explicamos el potencial energético del país para nuestro bienestar ENERGIA NUCLEAR 3°

 TERCERO DE SEC SEMANA 20  CyT Aprendo en casa


Título de la Sesión

 

Propósito

 

Evidencia

 

Competencia

Explicar el potencial energético de nuestro país para nuestro bienestar y cómo funciona la energía nuclear.

 

Explica como algo tan pequeño como el núcleo atómico genera tanta  y toma  posición sobre los riesgos y beneficios el uso de los combustibles fósiles y las energías renovables

Construye explicaciones, sobre la energía nuclear y el beneficio y riesgos  a la humanidad y otras fuentes de energía renovables y lo plasma en un tríptico

 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo

 


Actividad: Explicamos el potencial energético del país para nuestro bienestar (día 3)

Actividad: Explicamos cómo funciona la energía nuclear (día 5)

 


RECURSO 1:Potencial energético y bienestar de las personas

Iniciaremos esta experiencia de aprendizaje con la siguiente situación:

Unos estudiantes son convocados a una visita al Centro Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO) y al Reactor nuclear de investigación RP-10. Ante el anuncio de la maestra, comentan: “¡Qué interesante!”, “¡Nunca he visto un reactor nuclear de cerca!”, “¡Tengo temor por la radiación!”, “¡Quizá podríamos contaminarnos!”. Frente a esto, la maestra les comunica que, justamente para corroborar sus ideas y temores, tendrán la oportunidad de informarse sobre este tipo de energía, escuchando y preguntando a los científicos. Además, les explica que será una oportunidad para asumir el reto de reflexionar y construir una posición informada sobre la controversia científica que genera la energía nuclear y responder cuestionamientos como:}

- ¿Por qué tenemos temor cuando escuchamos hablar sobre la radiación nuclear?

-¿Qué es y cómo se produce la energía nuclear?

- ¿Qué la hace diferente o igual con respecto a otras formas de energía que utilizamos?

- ¿Cómo de algo tan pequeño como un núcleo atómico se puede dar tanta energía que puede ser útil para la salud y el medio ambiente?

- ¿Por qué la energía nuclear es una alternativa en el proceso de transición de los combustibles fósiles a energías renovables en la mitigación del cambio climático?

 


Según el Informe Nacional para el Desarrollo Sostenible 2018 (Ceplan),:

 

para garantizar el desarrollo sostenible, la gestión pública tendrá que enfocarse, entre otros aspectos, en conservar la biodiversidad, estar activo contra el cambio climático, proteger el océano, generar energía limpia y asequible, y promover la producción y consumo responsables. El consumo de energía en el país y en el mundo está basado en el uso de combustibles fósiles, como el petróleo y el gas, los cuales en su proceso de extracción y consumo generan emisiones de CO2 (dióxido de carbono) al ambiente, lo que contribuye al problema del cambio climático, y cuyos efectos se evidencian con climas extremos (el deshielo en la Antártida, inundaciones, etc.).

 Los otros tipos de generación de energía —cuyo proceso y consumo generan bajo o ningún nivel de emisiones de CO2 al ambiente, y que ya se encuentran en otras partes del mundo— aún no forman parte de nuestra matriz energética en el Perú.

 

       Potencial energético en el Perú

Dentro del plan energético del país, se contempla disminuir el impacto ambiental de las operaciones minero-energéticas, fijándoles estándares ambientales; también, impulsar las aplicaciones de energía nuclear para la conservación del ambiente, así como promover la eficiencia energética y el uso de recursos energéticos renovables, entre otros aspectos. Veamos las fuentes renovables, que son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que su generación


                             Fuentes de energía renovable

Energía eólica

Obtenida de la energía cinética generada por las corrientes de aire. Según el Atlas Eólico del Perú, nuestro país cuenta con un excelente potencial para obtener energía gracias a las corrientes de vientos.

Energía hidráulica

Se aprovecha la energía cinética y potencial de la fuerza hídrica presente en la corriente de ríos, saltos de agua o mareas. Su impacto ambiental es mínimo y es la que garantiza la mayor parte de electricidad que consumimos en Perú. Sin represar el agua, esta tecnología renovable se vuelve más amigable con el medio ambiente.

Energía de la biomasa o bioenergía

Mediante la fotosíntesis, la biomasa almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. El sector agroindustrial tiene un gran potencial de generación de electricidad a partir del bagazo de la caña y la cascarilla de arroz.

Energía geotérmica

Obtenida del calor interior de la Tierra que llega hasta la corteza terrestre. Se reciben temperaturas de ebullición altas, lo suficiente como para accionar turbinas eléctricas y transmitir energía térmica. Podemos encontrar este potencial de energía en las cadenas volcánicas al sur de Perú.

Energía mareomotriz

Las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol originan las mareas. Se aprovecha la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa entre estos tres astros, y se genera energía con turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural del mar.

Energía fotovoltaica

La energía solar se transforma en energía térmica y eléctrica con el uso de paneles fotovoltaicos.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes de energía no renovable

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Combustibles fósiles:

Son aquellos que están limitados en el tiempo, es decir, que en algún momento desaparecerán, sin posibilidad de renovarse.

Petróleo: Aceite mineral de color muy oscuro, menos denso que el agua. Mezcla de hidrocarburos con azufre, oxígeno y nitrógeno en cantidades variables. Se obtienen productos químicos, abonos, plásticos, anticongelantes, detergentes, cauchos sintéticos, colorantes, explosivos, disolventes, etc.

Carbón: Es abundante y económico. Se presenta en sólido o gasificado. Si bien este último contamina menos el aire, su combustión tiene un impacto en el ambiente.

Gas: El gas natural es un hidrocarburo fuente de ingreso de divisas, transportado a Lima por tuberías, y utilizado en hogares, industrias y en generar electricidad. Los líquidos de gas natural abastecen de gas licuado de petróleo al mercado local.

Combustible nuclear:

Se puede generar de forma natural o artificial. Proviene de fuentes más o menos constantes en la naturaleza. Genera grandes cantidades de energía.

 

Estrellas: Fusión

Las estrellas similares al Sol utilizan hidrógeno como combustible, «quemándolo» y creando helio en sus núcleos por fusión nuclear.

Fusión:Paso de un cuerpo del estado sólido al líquido por la acción del calor.

Uranio: Fusión

El combustible nuclear más común está formado por elementos fisibles como el uranio, generando reacciones en cadena controladas dentro de los reactores nucleares que se encuentran en las centrales nucleares. El isótopo utilizado más habitualmente en la fisión es el 235U.


El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) plantea que la “solución a largo plazo es la electrificación de nuestra matriz, sobre la base de energías limpias que permitan de manera simultánea reducir los efectos negativos que tienen los combustibles fósiles en el ambiente y la salud, y disminuir el grado de exposición a cambios en el precio internacional del petróleo”4 . La energía nuclear es también denominada energía limpia, porque en su proceso de producción no libera gases tóxicos al ambiente y es una energía que ayudaría al tránsito hacia el desarrollo energético renovable en Perú para la mitigación del cambio climático.


          Las energías renovables, la nuclear y el cambio climático

Nuestro país requiere de un sistema energético que satisfaga la demanda nacional, pero también que esta energía sea generada de manera segura, sostenible y eficiente a fin de ser utilizada por la población para proveer su bienestar emocional en un ambiente saludable, libre de emisiones de carbono u otros residuos contaminantes como gases invernaderos, entre otros. En estos momentos, los combustibles sólidos en el planeta (carbón, petróleo y gas) aportan el 63 % de la producción eléctrica, mientras la hidroeléctrica representa el 19 %; la nuclear, el 17 %; y la geotérmica, solar, eólica y biomasa apenas llegan al 1,1 %. Estos porcentuales y carencias explican que la energía nuclear también puede ser fuente generadora de electricidad masiva. Un kilo de uranio produce la misma cantidad de electricidad que 14 toneladas de petróleo. Un kilo de uranio cuesta unos 90 dólares americanos, y las 14 toneladas de petróleo, 6700 dólares americanos.5

 


                                                          REFLEXIONA Y RESPONDE

¿Cuál es el potencial energético que tiene nuestro país?

 

¿Cuáles serían las ventajas que tendría para tu comunidad en salud y en el ambiente?

 

¿por qué otro tipo de recurso energético los reemplazarías?, ¿por qué?

 

 ¿Por qué la energía nuclear es una alternativa en el proceso de transición de los combustibles fósiles a energías renovables para la mitigación del cambio climático?

 

Actividad: Explicamos cómo funciona la energía nuclear (día 5)

RECURSO 3 : ¿Cómo funciona la energía nuclear?


                                        situacion

Paul G. Hewitt, en la introducción al capítulo “Física atómica y nuclear”, señala: “¡Conoce la energía nuclear! El calor natural de la Tierra que calienta este manantial tibio, o que produce géiseres o volcanes, proviene de la energía nuclear, que es la radiactividad de los minerales al interior de la Tierra. La energía de los núcleos atómicos es tan vieja como la Tierra misma, y no se restringe a los reactores nucleares actuales. ¿Cómo la ves?”.

La radiación en la vida cotidiana

 Es importante entender que la radiactividad es un proceso físico natural. Estamos rodeados y habituados a convivir con ciertas dosis de radiación. La unidad llamada sievert (Sv) expresa el efecto biológico de la radiación sobre el individuo expuesto. La radicación absorbida por seres humanos se mide en miliSievert (1 mSv = 0.001 Sv) y microSievert (1 μSv = 0.000001 Sv):

 

Estamos rodeados de elementos radiactivos de origen natural en el suelo y piedras, los cuales se bañan con los rayos cósmicos que entran en la atmósfera de la Tierra desde el espacio exterior. Por otra parte, la exposición a la radiación debido a los rayos cósmicos es muy dependiente de la altitud y un poco de la latitud. Entonces, podemos comprender que las personas que viajan por vía aérea aumentan su exposición a la radiación. El organismo humano puede soportar sin peligro ciertas dosis de radiación, pero no excesivas ni prolongadas porque pueden ocasionar daños graves a la salud. Existen personas que están en contra de la energía nuclear. En esta oportunidad, te invitamos a conocer la energía nuclear, para que luego te formes una idea, pero que sea propia y con base científica, antes de decidir estas formas de energía proveniente de la fusión y fisión de los átomos, pueden ser una alternativa para el bienestar de nuestra población.

 

 

Tipo de radiación

Dosis mSv

Fuente radiactiva

Emanaciones de radón

(1,2)

De los materiales de construcción (hormigón, arena, en las paredes, etc.)

Exámenes y tratamientos médicos

 (1,1)

Radiografías médicas y dentales

Radiación terrestre

 (0,54)

 De isótopos de uranio y torio

Radiación cósmica

 (0,36)

 De protones, partículas alfa

Radiación del cuerpo humano

 (0,30)

 De potasio-40, carbono-14, tritio

Actividades industriales nucleares

 (0,02)

 Centrales nucleares, ensayos nucleares atmosféricos

Actividades industriales no nucleares

 (0,01)

Combustión del carbón, televisión, relojes de pantalla luminosa 

En alimentos

(0,1) 

 De comer un plátano

 

 ¿Cómo algo tan pequeño puede liberar tanta energía?

Para empezar, debemos saber que la energía nuclear es aquella que está contenida en el núcleo de un átomo. ¿Y dónde se encuentran los átomos? Pues ¡por todas partes! Toda la materia en el planeta, como los seres vivientes y no vivientes, está constituida por átomos. Los átomos son las partículas más pequeñas en las que se puede dividir un elemento químico, manteniendo sus propiedades.

 

El núcleo atómico tiene dimensiones muy reducidas. Ocupa la parte central del átomo; tiene carga positiva y casi la totalidad de la masa atómica. Para evitar que el núcleo se desintegre como consecuencia de la repulsión eléctrica, aparece una fuerza mucho mayor, la fuerza nuclear, que es atractiva.

 Las partículas responsables de la fuerza nuclear son los quarks: up (u) y el down (d). En el nucleón se encuentran subpartículas en sus dos estados:

• Protones, de carga positiva cuantitativamente igual a la del electrón (1,602 × 10-19 culombios). Constituido por dos quarks up y un down.

 •Neutrones, que son eléctricamente neutros, con una masa ligeramente superior a la de los protones y que carecen de carga eléctrica. Tienen dos quarks down y un up.

 • Un electrón es una partícula elemental estable cargada negativamente y que describe trayectorias elípticas. Hay tantos electrones en la corteza como protones en el núcleo, por lo que el átomo es eléctricamente neutro. Los protones positivos en el núcleo son los que atraen la nube circundante de electrones con carga negativa para constituir un átomo.

 


¿Cómo se obtiene energía nuclear cuando se unen núcleos?

? El Sol es una bola de hidrógeno, el átomo más simple, formado por un protón y un electrón. Asimismo, es fuente de la mayor parte de la energía sobre la Tierra, causa de flujos atmosféricos, de ecosistemas y del ciclo del agua, el origen del calor que hace posible la vida. Ahí se genera la energía de fusión nuclear.

 

Veamos algunas ventajas de la energía nuclear por fusión

• Es una fuente de energía prácticamente inagotable, ya que su combustible son dos isótopos del hidrógeno (deuterio y tritio) muy abundantes en la naturaleza, sobre todo en el agua y en la superficie terrestre.

• No se generan residuos radiactivos de forma intrínseca (el resultado de la reacción de fusión es un gas noble, el helio).

• La reacción de fusión no es una reacción en cadena; no es posible que se pierda el control. En cualquier momento se puede parar la reacción, sencillamente cerrando el suministro de combustible.

• La fusión no produce gases que contribuyan al efecto invernadero. La reacción en sí solo produce helio, un gas no nocivo.

 

Prof  Isidro





aaaaa