viernes, 20 de mayo de 2022

2B( III )(3°EdA)

 

TERCERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TITULO: Promovemos una sociedad sin violencia.

                                            SITUACION SIGNIFICATIVA

En nuestra región Arequipa se ha observado preocupantemente el aumento de la violencia en todas las capas sociales y edades, teniendo diferentes causas o motivos.   Esta situación trae como consecuencias daño físico y emocional, e incluso llegar a la muerte, daños a la propiedad pública, privada, rompimiento de las relaciones sociales y la vulneración del Estado de Derecho y otras.

 Nosotros como estudiantes podríamos primeramente identificar las causas de los hechos de violencia y dentro de nuestras posibilidades tratar de atenuarlas en nuestra familia y comunidad.

¿Cuáles serían las estrategias que se podrían promover para el autocontrol de emociones, como una manera de evitar que escale la violencia?

¿Cuáles serían las propuestas para evitar situaciones de violencia en busca de fomentar una cultura de paz y convivencia armoniosa en nuestra región y país?

PRODUCTO: Campaña de valores que promuevan la paz en nuestra comunidad, región y país.

 ACTIVIDAD: Exceder el consumo de sal en la dieta diaria, es un factor de riesgo. Recomendaciones para reducir el consumo de sal.

Condimenta tu vida con emociones, no con sal…y otros consejos saludables

 

Recomendaciones para reducir el consumo de sal

  • Para los adultos: la OMS recomienda consumir menos de 5 gramos (un poco menos que una cuchara de té) de sal por día.1
  • Para los niños: la OMS recomienda ajustar a la baja, para los niños de 2 a 15 años, la ingesta máxima recomendada para los adultos en función de las necesidades energéticas en relación con las de los adultos. Esta recomendación no comprende el periodo de lactancia natural exclusiva (de 0 a 6 meses), ni el de alimentación complementaria de la lactancia natural (de 6 a 24 meses).
  • Toda la sal que se consume debe ser yodada, es decir «enriquecida» con yodo, lo cual es esencial para un desarrollo sano del cerebro del feto y del niño pequeño así como para optimizar las funciones mentales en general.

 

 

Exceder el consumo de sal en la dieta diaria, es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión arterial, problemas en el corazón como insuficiencia cardiaca e infartos, accidente cerebrovascular (hemorragia), daño en riñones que lleva a insuficiencia renal e incluso la posibilidad de presentar cáncer gástrico o colorrectal, entre otros.

Explicó que la sal es vital para el correcto funcionamiento del organismo; consumirla en las cantidades recomendadas permite una adecuada función de los músculos y del corazón; ayuda al cerebro a controlar los impulsos nerviosos; regula los fluidos extracelulares del cuerpo (las células necesitan agua para trabajar) y también mantiene el PH de la sangre en un balance entre ácido y alcalino.

 

Algunas nociones sobre la sal, el sodio y el potasio

  • El sodio es un nutriente esencial necesario para mantener el volumen plasmático, el equilibrio acidobásico, la transmisión de los impulsos nerviosos y el funcionamiento normal de las células.
  • El exceso de sodio tiene consecuencias nefastas para la salud, en particular la hipertensión arterial.
  • Los principales factores que contribuyen al consumo de sal en la alimentación dependen del marco cultural y de los hábitos alimentarios de una población.
  • El sodio se encuentra en estado natural en diversos alimentos, como la leche, la carne y los crustáceos. Suele estar presente en grandes cantidades en los alimentos elaborados, como el pan, los productos cárnicos elaborados y los tentempiés, así como en ciertos condimentos (salsa de soja o de pescado, por ejemplo).
  • También contiene sodio el glutamato de sodio, un aditivo alimentario utilizado en muchas partes del mundo.
  • El potasio es un nutriente esencial para el mantenimiento del volumen total de líquido en el organismo, el equilibrio acidobásico y electrolítico, así como para el funcionamiento normal de las células.
  • Se encuentra habitualmente en diversos alimentos no elaborados, especialmente frutas y verduras.
  • El aumento de la ingesta de potasio hace disminuir la tensión arterial sistólica y diastólica en los adultos.

 

 

En el caso de las sales haloideas, se trata de un compuesto formado a través de la reacción de un hidróxido con un hidrácido. Esta reacción que se produce, calificada como de neutralización, implica la aparición de agua con la sal, sustituyéndose el hidrógeno del hidrácido por un metal.

 




 

Nomenclatura

Las sales haloideas se nombran colocando el nombre del anión con el sufijo uro, seguido del nombre del metal directamente, precedido de la conjunción de. En el caso de que el metal tenga más de una valencia, se coloca el metal con el sufijo oso o ico, dependiendo de su valencia.

También puede colocarse el nombre del metal sin sufijo y con el número de oxidación entre paréntesis.

Por ejemplo: cloruro de hierro (III), o cloruro férrico, FeCl3.

 

 






CLASES DE SALES

SALES NEUTRAS:  CaCO3 (carbonato de calcio). Todos los Hidrógenos se reemplazan.

 

Ca(OH)2   + H2SO4  →  CaSO4  +  H2O

Estado de oxidacion del Ca es +2 , el H tiene número de oxidación +1 pero como son  2 hidrógenos la carga total es +2 ,entonces el calcio puede reemplazar a los dos hidrógenos.

SALES ACIDAS:    NaHCO3(Bicarbonato de sodio). Se sustituyen parte de los hidrógenos

 

LiOH  +  H2SO4  → LiHSO4       +   H2O

                                   Sulfato acido de litio

 

Na(OH)  +  H2CO3  →NaHCO3    + H2O

                                       Carbonato Acido de sodio    o

                                        Bicarbonato de sodio

 

SALES BASICAS:  Na(OH)CO3 (carbonato básico de sodio).Se sustituyen parte de los  (OH)

 

Ca(OH)2   + HNO3  →  Ca(OH)NO3  +  H2O

                                         Nitrato Básico de Calcio

 

Al(OH)3   +   HClO     →  Al(OH)2ClO  +  H2O

                                           Hipoclorito dibásico de aluminio

 

SALES DOBLES:  NaLiCO3  (carbonato de litio y sodio)

Cuando el ácido reacciona con  dos hidróxidos de diferente metal

 

H2SO3  +  Li(OH)  + K(OH)   → KLiSO3  + H2O

                                                      Sulfito de litio y potasio

 

     El Li tiene número de  oxidación +1       y el potasio tiene número de oxidación  +1

     Un átomo de litio puede reemplazar a uno de estos dos hidrógenos y el potasio también    puede reemplazar a uno de estos dos hidrógenos  formándose así una sal doble .

 

 

 








SALES ÁCIDAS

Se forman cuando reacciona una base con un ácido y se neutralizan parcialmente los hidrógenos sustituibles del ácido. Los ácidos involucrados deben tener 2 o más hidrógenos sustituibles en sus moléculas, quedando una o más de ellos en la estructura de la sal.

¿Cómo se escribe la fórmula química?

La fórmula de la sal ácida se escribe, primero, indicando el símbolo químico del metal y luego el anión del ácido. Como quedaron hidrógenos sin reaccionar, se colocan éstos en segundo lugar y luego, el resto del anión. Escrito el anión y el catión, se intercambian sus cargas y se simplifica si es posible.
Por ejemplo:

          Na+   (HCO3)-

CATIÓN (IÓN METÁLICO)    ANIÓN

¿Cómo se nombran las sales ácidas?

Para nombrar las sales ácidas se antepone la palabra hidrógeno al nombre de la sal neutra y entre paréntesis, el número de oxidación del no metal (N. Stock).

En el ejemplo anterior, el nombre de la sal ácida es HIDRÓGENO CARBONATO (IV) DE SODIO (NaHCO3)

Otra forma de nombrar las sales ácidas, es haciendo el cambio de terminación, indicando anteriormente para el anión proveniente del ácido y anteponiendo la palabra "ácido" al nombre del metal (N. tradicional).

En el ejemplo anterior, el nombre de la sal ácida sería CARBONATO ÁCIDO DE SODIO.

 

 














Nomenclaturas de Sales básicas Se nombra anteponiendo al nombre del anión (-) el término hidroxi precedido de uno de estos prefijos: mono (se omite), di, tri .. que indica el número de grupos OH que posee la fórmula.

Ejemplos

• [Mg (OH)] NO3

Sistemática I: Hidroxitrioxo nitrato (V) de magnesio (II)

Sistemática II: Hidróxido nitrato de magnesio (II)

Tradicional: Nitrato básico de magnesio

 • [Ga (OH)2] ClO4

Sistemática I: dihidroxitetraoxo clorato (VII) de galio

Sistemática II: Dihidróxido clorato (VII) de galio

Tradicional: Perclorato bibásico de galio

• [Pb (OH)3] PO2

• Sistemática I: Trihidroxidioxo fosfato (III) de plomo (IV)

• Sistemática II: Trihidroxido fosfato (III) de plomo (IV)

• Tradicional: Metafosfito tribásico plúmbico

Ejercicios

 Nombra según la nomenclatura correspondiente

1) [Hg (OH)] NO3

Sist. I

 

Sist. II

 

Trad.

2) [Ca (OH)] Cl

Sist. I

Sist. II

Trad.

3) [Fe (OH)] CO3

Sist. I

Sist. II

Trad.

4) [Fe (OH)2] BrO3

Sist. I

Sist. II

Trad.

5) [Sn (OH)] SiO3

Sist. I Sist.

II

Trad.

6) [Ba (OH)] NO2

Sist. I

Sist. II

Trad.

 



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario