lunes, 30 de mayo de 2022

2B(4° 3era EdA ) ( 27 mayo 2022)

 2B(4° 3era EdA) (27 Mayo)

ACTIVIDAD : Sales minerales en el cuerpo humano

Actividad:

¿Cuál es la función de las sales minerales en el cuerpo humano?

 

 

Al hacer actividad física, el cuerpo no solo pierde agua, también elimina una serie de sales minerales, elementos esenciales para las diversas funciones realizadas por el organismo.

 

Las sales minerales más importantes son el sodio -que circula en la sangre y tiene relación con el volumen intravascular efectivo- y el potasio, que si bien está dentro de la célula, permite la transmisión eléctrica de los nervios y del corazón, a través de un proceso de intercambio con el sodio.

 

Otras sales minerales que cumplen un rol relevante son el yodo, que participa en la formación de las hormonas tiroídeas, responsables de la regulación del metabolismo; el flúor, fundamental en la prevención de caries, y el calcio, responsable de la calidad de los huesos, de la entrada de ciertas moléculas u hormonas a las células y de la contractura muscular. Además, está el hierro que es el principal componente del glóbulo rojo, a cargo del transporte de oxígeno; el magnesio que también participa en el traslado de sustancias desde y hacia el interior de las células, y el zinc que cumple la tarea de antioxidante y contribuye a la formación y cicatrización de los tejidos.

 

¿Cómo recuperar las sales minerales perdidas?

De acuerdo a la doctora Humphreys, la mejor forma de reponer el sodio y potasio perdidos, es con los líquidos suplementados, es decir, las conocidas 'bebidas isotónicas'. Una forma casera de prepararlas es agregar unas gotas de limón y un poco de sal al agua que se bebe mientras se practica ejercicio.

 

Además, el potasio está en frutas como el plátano y la palta, verduras, nueces y legumbres. En cuanto al yodo, se encuentra actualmente en la sal yodada y el flúor en el agua potable. El calcio, mayoritariamente, está contenido en los productos lácteos, y el hierro en carnes rojas, huevo, pescado, legumbres y harinas fortificadas. El magnesio está presente, principalmente, en vegetales de hoja verde y frutos secos, y el fósforo en productos de origen animal y cereales.

 

Respecto de la cantidad de líquido que se debe tomar durante una actividad deportiva, lo ideal es consumir al menos un 150% de lo perdido. Una forma de saber cuánto se elimina es realizando la rutina de ejercicios sin beber agua, y pesarse antes y después del entrenamiento. El peso perdido en kilos equivale a los litros eliminados.

 

“Si bien en ocasiones es recomendable añadir glucosa (azúcar) no siempre es así, esto depende de la extensión e intensidad del ejercicio”, aclara la doctora.

 

Por el contrario, cuando se consumen más sales minerales de lo necesario, el organismo se encarga de desechar lo que sobra gracias a los receptores de dichos nutrientes (osmo receptores). Sin embargo, en personas con problemas renales o cardíacos, un exceso de estas sustancias puede ser peligroso. Por eso, si no se está seguro del estado de salud o hay antecedentes de hipertensión arterial u otras patologías que puedan afectar el funcionamiento de estos órganos, la hidratación con un aporte alto de 'sales minerales', debe ser siempre supervisada por un médico.

 

Bebidas energéticas y sus peligros

Al ser bebidas que han estado relacionadas siempre con un aumento de la energía, el deporte, la resistencia, etc… se las ha vendido como bebidas “sanas”, mensaje que ha llegado directamente a un público muy joven e incluso adolescente con consecuencias no tan “sanas”.

La realidad es que consumir bebidas energéticas está relacionado con aumentar nuestro riesgo de sufrir diversos trastornos, especialmente si las mezclamos con alcohol. Esta costumbre, que ya hace unos años se extendió, sobre todo entre adolescentes y jóvenes, es especialmente peligrosa.

 

 

 










Y que ocurre con las sales ingeridas ?



Ácidos especiales










domingo, 29 de mayo de 2022

2B(III 3era EdA)(30 de mayo 2022)

2B(1° 3era EdA)(30 de mayo 2022)

 


aa

Avances científicos y tecnológicos en el modelo de Ernest Rutherford

 









Características del modelo atómico de Rutherford

  • El átomo consiste de un núcleo central cargado positivamente.
  • La masa del átomo está concentrada en el núcleo.
  • Alrededor del núcleo existe un espacio vacío donde los electrones giran en diferentes órbitas.

Limitaciones del modelo

  • No explica la estabilidad del átomo, pues si los electrones giran libremente alrededor del núcleo, en algún momento los electrones caerían en el núcleo y colapsarían el átomo.
  • No explica la distribución de los electrones alrededor del núcleo.
  • No explica la discontinuidad del espectro atómico.
  • No explica la línea espectral de los átomos.

Experimento de Rutherford

 

 

James Chadwick: el físico que descubrió el neutrón.

Nacido en 1891 en condado de Chesire, al norte de Inglaterra, James Chadwick ha sido reconocido por su trayectoria como físico y por adjudicarse el Premio Nobel de Física en 1935 por el descubrimiento del neutrón.

A pesar de que fue Ernest Rutherford quien planteó por primera vez la existencia de esta partícula, mientras dictaba una conferencia en la Royal Society de Londres en 1920,  Chadwick –quien trabajó con él en el Laboratorio Físico de Manchester- logró demostrarlo a través de una investigación, la cual fue publicada en la edición de la revista Nature el 27 de febrero de 1932.

Los neutrones son partículas subatómicas y sin carga eléctrica que componen, junto a los protones y electrones, el núcleo de un átomo. Los átomos son las partículas que forman la materia, es decir, de lo que todo está formado.

A partir de 1920 se realizaron varios experimentos que intentaron comprobar las sugerencias de Rutherford, hasta que en 1932, Chadwick logró verificar la presencia de estas partículas sin carga en  y del mismo tamaño de un protón, del cual ya se tenía conocimiento.

Los neutrones tienen una función fundamental, y es que sirve para mantener estable al átomo, dándole la masa necesaria para que pueda sostenerse a sí mismo. Su descubrimiento no solo le valió un premio Nobel a Chadwick, sino que también contribuyó al desarrollo de la fisión nuclear y de la bomba atómica.

 



 







Ernest Rutherford :Gráfica el experimento y conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

James Chadwick :Gráfica y conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Niels Bohr :Gráfica y conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

¿Qué limitaciones tiene el modelo atómico de Bohr?

La creencia de que el átomo estaba compuesto por un núcleo cargado positivamente rodeado por electrones cargados negativamente se mantuvo hasta el año 1932.

El modelo atómico de Bohr encajaba bien cuando se trataba del átomo de hidrógeno. Sin embargo, al aplicar el mismo modelo en otros átomos, especialmente con números atómicos altos, la energía de los electrones de un mismo nivel variaba.

Esta variación de energía no tenía explicación en el modelo de Niels Bohr y, por lo tanto, era necesario corregir el modelo.

La propuesta de corrección fue considerar que dentro de un mismo nivel energético existían otros subniveles. Estos niveles surgieron de forma natural añadiendo correcciones relativistas y órbitas elípticas.

El descubrimiento del neutrón llegó en 1932 por parte de James Chadwick. La aparición de esta nueva partícula atómica acercó a los científicos a un modelo más real del átomo.

 








2B(5° 3era EdA)( 30 mayo 2022)

 


Las maquinas simples son aparatos que transforman la aplicación de una fuerza en trabajo útil. Por medio de un malacate se puede convertir una pequeña fuerza en una gran fuerza que nos permita elevar una carga.

 

Máquinas simples en el cuerpo humano (palancas)

¿Hay Máquinas simples en el cuerpo humano?

Desde el punto de vista de la física, se puede considerar a los seres vivos como auténticas máquinas. Son capaces de transformar eficazmente la energía y de realizar un trabajo. En ellos encontramos, por ejemplo, un sin número de palancas análogas a las definidas por Arquímedes hace mucho tiempo.

Los alimentos que consumen los seres vivos almacenan una clase especial de energía, llamada energía química. Gracias al funcionamiento de la máquina que es el cuerpo de los seres vivos, la energía química se puede convertir en impulsos nerviosos (energía eléctrica), en alteraciones de la temperatura gracias al aparato circulatorio (energía térmica), a veces en energía luminosa (como en las luciérnagas) y, sobre todo, en movimiento (energía mecánica).

 


RECONOCIENDO LOS  MUSCULOS Y HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

Miembros superiores

Puntos clave sobre la extremidad superior

Hombro

Articulación glenohumeral: húmero, escápula, clavícula
Músculos:

Superficiales:
 deltoides, trapecio
Profundos: 
supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular (manguito rotador)

Mnemotecnia: 
el manguito rotador Se Irá Rodando Solo

Brazo

Hueso: húmero
Nervios: 
todos se originan del plexo braquial
Arterias:
 ramas de la arteria braquial
Músculos:

Compartimiento anterior 
: músculos coracobraquial, braquial, bíceps braquial
Compartimiento posterior:
 tríceps braquial

Codo

Huesos: húmero, radio, cubito o (  ulna )
Movimientos: 
flexión, extensión, pronación, supinación

Antebrazo

Huesos: radio, cubito o ( ulna )
Nervios: 
radial, ulnar, mediano
Arterias:
 ramas de la arteria radial y ulnar
Músculos:

Compartimiento anterior :
 capas superficial, intermedia y profunda
Compartimiento posterior: 
capas superficial y profunda

Mano

Huesos: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande, ganchoso, metacarpos (5), falanges (proximal, media, distal)
Nervios: 
radial, ulnar, mediano
Arterias:
 ramas terminales de las arterias radial y ulnar
Músculos: 
grupos de músculos tenar, hipotenar, metacarpianos

 

La palanca es una máquina simple compuesta por una barra rígida situada sobre un punto de apoyo denominado fulcro. En el funcionamiento de la palanca intervienen los siguientes elementos :

POTENCIA (P): fuerza que se aplica en la palanca para vencer a la resistencia. A esta magnitud también se le puede denominar  fuerza.

RESISTENCIA (R): fuerza que se quiere vencer o compensar.

FULCRO: punto de apoyo sobre el que gira libremente la palanca.

BRAZO DE POTENCIA (Bp): distancia que existe desde el punto donde se aplica la potencia al fulcro.

BRAZO DE RESISTENCIA (Br): distancia que existe desde el punto donde se encuentra la resistencia al fulcro.

 



Graficando el tercer genero de la palanca al levantar con la mano una bola de acero













aa




aa



















aa


































jueves, 26 de mayo de 2022

2B(3° 3era EdA) (27 Mayo)hidroxidos acidos y cloruro

 

2B(3° 3era EdA) (27 Mayo)

ACTIVIDAD : Clases de sales

Los alimentos ingeridos luego del proceso químico de la digestión












CLASES DE SALES

SALES NEUTRAS:  CaCO3 (carbonato de calcio). Todos los Hidrógenos se reemplazan.

 

Ca(OH)2   + H2SO4  →  CaSO4  +  H2O

Estado de oxidacion del Ca es +2 , el H tiene número de oxidación +1 pero como son  2 hidrógenos la carga total es +2 ,entonces el calcio puede reemplazar a los dos hidrógenos.

SALES ACIDAS:    NaHCO3(Bicarbonato de sodio). Se sustituyen parte de los hidrógenos

 

LiOH  +  H2SO → LiHSO4       +   H2O

                                   Sulfato acido de litio

 

Na(OH)  +  H2CO3  →NaHCO   + H2O

                                       Carbonato Acido de sodio    o

                                        Bicarbonato de sodio

 

SALES BASICAS:  Na(OH)CO3 (carbonato básico de sodio).Se sustituyen parte de los  (OH)

 

Ca(OH)  + HNO3  →  Ca(OH)NO3  +  H2O

                                         Nitrato Básico de Calcio

 

Al(OH)  +   HClO     →  Al(OH)2ClO  +  H2O

                                           Hipoclorito dibásico de aluminio

 

SALES DOBLES:  NaLiCO3  (carbonato de litio y sodio)

Cuando el ácido reacciona con  dos hidróxidos de diferente metal

 

H2SO3  +  Li(OH)  + K(OH)   → KLiSO3  + H2O

                                                      Sulfito de litio y potasio

 

     El Li tiene número de  oxidación +1       y el potasio tiene número de oxidación  +1

     Un átomo de litio puede reemplazar a uno de estos dos hidrógenos y el potasio también    puede reemplazar a uno de estos dos hidrógenos  formándose así una sal doble .

 

 

BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN LA CELULA (Transporte activo)

 














¿Qué es un ion?

En química, se conoce como ion a un átomo o molécula que no es eléctricamente neutro, es decir, que en su constitución ha ganado o perdido electrones. El proceso mediante el cual se producen iones se llama “ionización”

 









Se conoce como anión (o aniones) los iones que poseen una carga eléctrica negativa, o sea, que han ganado electrones en una reacción química que les dio origen

 


Los cationes son iones que tienen carga eléctrica positiva, es decir, que han perdido uno o varios electrones.
 

 


miércoles, 25 de mayo de 2022

2B(2° 3era EdA)( 26 mayo 2022)

 

DISTRIBUCION ELECTRONICA

2B(5° 3EdA) (26 mayo 2022)

 

TERCERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TITULO: Promovemos una sociedad sin violencia.

                                            SITUACION SIGNIFICATIVA

En nuestra región Arequipa se ha observado preocupantemente el aumento de la violencia en todas las capas sociales y edades, teniendo diferentes causas o motivos.   Esta situación trae como consecuencias daño físico y emocional, e incluso llegar a la muerte, daños a la propiedad pública, privada, rompimiento de las relaciones sociales y la vulneración del Estado de Derecho y otras.

 Nosotros como estudiantes podríamos primeramente identificar las causas de los hechos de violencia y dentro de nuestras posibilidades tratar de atenuarlas en nuestra familia y comunidad.

¿Cuáles serían las estrategias que se podrían promover para el autocontrol de emociones, como una manera de evitar que escale la violencia?

¿Cuáles serían las propuestas para evitar situaciones de violencia en busca de fomentar una cultura de paz y convivencia armoniosa en nuestra región y país?

PRODUCTO: Campaña de valores que promuevan la paz en nuestra comunidad, región y país.

 






























































2B(1° 3era EdA)(26 mayo 2022)

 

TERCERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TITULO: Promovemos una sociedad sin violencia.

                                            SITUACION SIGNIFICATIVA

En nuestra región Arequipa se ha observado preocupantemente el aumento de la violencia en todas las capas sociales y edades, teniendo diferentes causas o motivos.   Esta situación trae como consecuencias daño físico y emocional, e incluso llegar a la muerte, daños a la propiedad pública, privada, rompimiento de las relaciones sociales y la vulneración del Estado de Derecho y otras.

 Nosotros como estudiantes podríamos primeramente identificar las causas de los hechos de violencia y dentro de nuestras posibilidades tratar de atenuarlas en nuestra familia y comunidad.

¿Cuáles serían las estrategias que se podrían promover para el autocontrol de emociones, como una manera de evitar que escale la violencia?

¿Cuáles serían las propuestas para evitar situaciones de violencia en busca de fomentar una cultura de paz y convivencia armoniosa en nuestra región y país?

PRODUCTO: Campaña de valores que promuevan la paz en nuestra comunidad, región y país.

 

ACTIVIDAD: Explicamos la importancia de los avances científicos y tecnológicos en 

la evolución de los modelos atómicos


PRIMERO SEC

Actividad: Explicamos la importancia de los avances científicos y tecnológicos en la evolución de los modelos atómicos 

Actividad: Argumentamos cómo los avances científicos y tecnológicos ayudaron a construir el modelo atómico actual 

 


                  SABERES PREVIOS

“¿De qué manera puedo autorregular mis emociones y comunicarme mejor para mantener una convivencia familiar en armonía?” “.

¿Cómo los científicos colaboraron entre sí y se pusieron de acuerdo para establecer el modelo actual de la estructura del átomo a partir de la evolución de los modelos anteriores?”.

 SABERES PREVIOS


Actividad: Explicamos la importancia de los avances científicos 

y tecnológicos en la evolución de los modelos atómicos (día 3)


          REFLEXIONA Y RESPONDE

“¿Qué importancia tuvo la experimentación en la evolución de los conceptos teóricos sobre la existencia del átomo?”.

 “¿Cómo las tecnologías existentes aportaron al desarrollo del nuevo conocimiento científico en cada modelo atómico?”.

“¿Cómo los conocimientos científicos preexistentes apoyaron el desarrollo de los modelos atómicos?”. Responde las preguntas de Romina con tus propias palabras.

 

Avances científicos y tecnológicos en la evolución de los modelos atómicos

En los recursos anteriores hemos aprendido sobre la historia de la evolución de los modelos atómicos, desde Leucipo hasta Schrödinger, y cómo los científicos ayudaron a conocer con profundidad la estructura del átomo. Ahora, veremos cómo los avances de la ciencia y la tecnología han contribuido en la construcción del conocimiento actual del átomo.

 









Un filósofo griego, llamado Leucippus fue el primero en sugerir la idea de que la materia estaba hecha de pequeñas partículas. Su estudiante Demócrito desarrolló esta idea. El llamó las partículas átomos, que significa "indivisible". Demócrito creía que los átomos eran estructuras sólidas que no podían ser destruidas.

 















Avances científicos y tecnológicos en el modelo de Thomson

Los avances científicos que Joseph John Thomson consiguió requirieron la observación de trabajos previos de otros científicos, como los realizados por Wilhelm Röntgen, quien ionizó partículas de aire con el uso de rayos X. Estos llevaron a Thomson a pensar que las cargas del átomo podían ser separadas y que este no era indivisible, como lo había planteado Dalton. Además, en el campo de la experimentación, Thomson requirió de avances tecnológicos previos para descubrir el electrón, y estos fueron los rayos catódicos y el tubo de rayos catódicos, usados en sus experimentos.

Los tubos de rayos catódicos son de vidrio al vacío. Un alto voltaje produce radiación dentro del tubo. Esta radiación recibió el nombre de rayos catódicos porque se origina en el electrodo negativo o cátodo. En ausencia de los campos magnéticos o eléctricos, los rayos catódicos viajan en línea recta, pero cuando estos campos magnéticos y eléctricos están presentes, doblan los rayos, es decir, los desvían, como se puede observar en la imagen 1.

 

Por tanto Thomson concluyó diciendo que los rayos catódicos estaban hechos de partículas que llamó "corpúsculos", y estos corpúsculos procedían de dentro de los átomos de los electrodos, lo que significa que los átomos son, de hecho, divisibles. Igual que nombró pudín de ciruelas a uno de sus descubrimientos, a este se le llamo budín de pasas ya que estaba atribuido a Thomsom.

 Experimento:

 





El experimento consiste en mover el flujo de electrones del interior del tubo con un campo magnético, que fue lo que indujo a Thomson a concluir que esos rayos que provenían del cátodo no eran rayos X, sino otro tipo, conformados por partículas materiales que tenían carga negativa, recordar que los rayos X son ondas electromagnéticas que no modifican su trayectoria cuando pasan por un campo magnético o eléctrico, en cambio estos rayos catódicos si lo hacen.

 


aa

Avances científicos y tecnológicos en el modelo de Ernest Rutherford

 








James Chadwick: el físico que descubrió el neutrón.

Nacido en 1891 en condado de Chesire, al norte de Inglaterra, James Chadwick ha sido reconocido por su trayectoria como físico y por adjudicarse el Premio Nobel de Física en 1935 por el descubrimiento del neutrón.

A pesar de que fue Ernest Rutherford quien planteó por primera vez la existencia de esta partícula, mientras dictaba una conferencia en la Royal Society de Londres en 1920,  Chadwick –quien trabajó con él en el Laboratorio Físico de Manchester- logró demostrarlo a través de una investigación, la cual fue publicada en la edición de la revista Nature el 27 de febrero de 1932.

Los neutrones son partículas subatómicas y sin carga eléctrica que componen, junto a los protones y electrones, el núcleo de un átomo. Los átomos son las partículas que forman la materia, es decir, de lo que todo está formado.

A partir de 1920 se realizaron varios experimentos que intentaron comprobar las sugerencias de Rutherford, hasta que en 1932, Chadwick logró verificar la presencia de estas partículas sin carga en  y del mismo tamaño de un protón, del cual ya se tenía conocimiento.

Los neutrones tienen una función fundamental, y es que sirve para mantener estable al átomo, dándole la masa necesaria para que pueda sostenerse a sí mismo. Su descubrimiento no solo le valió un premio Nobel a Chadwick, sino que también contribuyó al desarrollo de la fisión nuclear y de la bomba atómica.

 



 









Avances científicos y tecnológicos en el modelo de Niels Bohr

 





Avances científicos y tecnológicos en el modelo atómico cuántico

ACTIVIDAD: Modelo  Atómico actual: Mecano cuántico (desarrollado principalmente 

por los científicos Schrödinger y Heisenberg)


Actividad: 



TAREA

Graficar y sacar conclusiones en cada modelo atómico.


DEMOCRITO Y EMPEDOCLES :Gráfica y conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

MODELO ATOMICO DE DALTON :Gráfica y conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

MODELO ATOMICO DE THOMPSOM :Gráfica y conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 aa

Ernest Rutherford :Gráfica y conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

James Chadwick :Gráfica y conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Niels Bohr :Gráfica y conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Modelo atómico cuántico :Gráfica y conclusiones