miércoles, 22 de julio de 2020

Indagacion Descubrimos las leyes físicas en la respiración 5°

QUINTO DE SECUNDARIA -SEMANA 16-(22y24 de julio) CyT Aprendo en casa.

Descubrimos las leyes físicas en la respiración
 Actividad: Analizamos y evaluamos la indagación científica (día 3)
 Actividad: Comunicamos nuestra indagación científica (día 5)

PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS? • Tus saberes previos  o talentos y mucha imaginación
 • “Recurso 6: Análisis y evaluación de la indagación científica”
• “Recurso 7: Comunicación y sustentación de la indagación científica”

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?: para sustentar tu informe de indagación en el plenario virtual o presencial. En esta última etapa de indagación, reflexiona sobre las siguientes preguntas:

¿En tu indagación mencionas principios o leyes físicas que se dan durante los procesos de inspiración y espiración?

  ¿Cómo te organizarás para comunicar los resultados de tu indagación?

¿Qué acciones debes realizar para analizar los datos de manera que logres contrastar tus hipótesis y responder al problema?



Actividad: Analizamos y evaluamos la indagación científica (día 3)

Tómate unos minutos para pensar y reflexionar sobre:

- La utilidad de la indagación para modelar un experimento que ayude a entender con base científica el valor de la tecnología en la salud respiratoria de las personas.

Evalúa tus procedimientos durante tu experimentación respondiendo las siguientes preguntas:
¿Tuviste cuidado al manipular tu montaje?
 ¿Tuviste cuidado al medir tus variables?  
¿Cuidaste que el aire no salga?
¿Realizaste tus cálculos correctamente? - ¿Se te presentaron dificultades durante tu experimentación?


 Analizamos y contrastamos los datos e información Ahora vamos a interpretar y contrastar tus datos obtenidos con la teoría de los gases ideales
 1. ¿qué comportamiento observas entre las variables presión y volumen? • Para responder, observa qué sucede con los valores de la presión y del volumen, por ejemplo, si la presión aumenta el volumen también, o si la presión disminuye el volumen también, u otro comportamiento que puedas observar.
 5. ¿Qué ley de los gases ideales se cumple cuando la temperatura permanece constante? Representa la gráfica de esa ley. • Revisa la teoría de los gases ideales para responder.
 2. Al graficar la presión versus el volumen, ¿qué características presenta tu gráfica? ¿Qué comportamiento observas entre tus variables? • Para responder la primera pregunta, primero observa si tu gráfica es una línea recta o una curva. En tu gráfica observa qué pasa con los valores de la presión y el volumen. Estos deben seguir el mismo comportamiento que tu tabla.


 6. ¿Se parecen la gráfica de esta ley y la que obtuviste en tu experimento? ¿Podrías afirmar que esta ley es la que se cumple en los procesos de inspiración y respiración?, ¿por qué? • Observa las dos gráficas y responde. 
 3. ¿qué relación observas entre tus variables? • Recuerda que, si una variable aumenta y la otra disminuye, se dice que tienen una relación inversa; en cambio, si una variable aumenta y la otra también aumenta, entonces tienen una relación directa, o también si ambas disminuyen. 
 7. ¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué? ¿Qué ley de los gases ideales se cumple en tu experimento? • Regresa a tu segunda guía y recuerda cuál fue tu hipótesis. Observa los resultados y verifica si fue verdadera o falsa.
 4. En tu sistema experimental, ¿qué variable permaneció constante? ¿La temperatura habrá cambiado mucho mientras realizaste tu experimento? ¿Podrías considerar que permaneció constante?, ¿por qué? • Recuerda cómo lo desarrollaste y el tiempo que te tardaste. ¿Varió mucho la temperatura del ambiente?
 8. Escribe tus conclusiones basadas en el análisis de tus resultados y la contrastación con la teoría de los gases ideales. • Primero, ordena todas tus respuestas de las preguntas anteriores. Luego, transfórmalas en oraciones y escríbelas. 

Actividad: Comunicamos nuestra indagación científica (día 5)
En cómo organizar todo lo aprendido en el informe de indagación para explicar y argumentar con evidencia científica
En cómo compartir tus aprendizajes a tu familia, el horario, espacio y la forma en que los invitarás para que te acompañen en el plenario.



Recurso 7: Comunicación y sustentación de la indagación científica
               Elabora un informe escrito en Word que contenga lo siguiente: 
 a. Título de la indagación (escribe el título que consideres apropiado según tu indagación). 
 e. Diseño de estrategias: • Describe
 qué instrumento usaste y cómo
obtuviste el valor de las variables,
cuántos valores tuvo cada variable,
cómo mantuviste constante tu variable interviniente, etc. Es un resumen del
diseño de estrategias que realizamos.
 b. La situación o caso del contexto que desencadena la indagación: • En esta sección, escribe un pequeño resumen del contexto que motivó tu indagación.
 f. Generación y registro de datos: • Escribe tus tablas de valores y la gráfica que obtuviste.


 c. Pregunta de indagación: • Escribe tu pregunta de indagación, indicando tus variables. 
 g. Análisis y conclusión: • Lee el análisis que realizaste de tus datos y la contrastación que hiciste con la teoría de los gases ideales. Luego, concluye.


 d. Hipótesis científica de trabajo: • Escribe tu hipótesis.
 h. Evaluación del proceso de indagación: • Describe si tus datos son confiables, así como las dificultades que se te presentaron durante la experimentación y cómo las solucionaste.


CUARTO DE SEC Indagamos sobre la transformación del almidón - SEMANA 16 

Energía que permite la vida
Actividad: Indagamos sobre la transformación del almidón - Parte 1 (día 3)
Actividad: Indagamos sobre la transformación del almidón - Parte 2 (día 5)



 PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS? • Tus saberes  previos o talentos y mucha imaginación
• “Recurso 6: Indagamos sobre la transformación del almidón (parte 1)”

• “Recurso 7: Indagamos sobre la transformación del almidón (parte 2)” • Una papa sancochada, platos pequeños y tintura de yodo.

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS? Cómo las células de nuestro cuerpo transforman los nutrientes de los alimentos en energía y aprendimos que los nutrientes que se consumen en exceso se van acumulando en las reservas energéticas del cuerpo, lo cual nos hace ganar masa corporal.
En la primera actividad, tu reto será problematizar situaciones relacionadas al tiempo de masticación de un trozo de papa y la degradación de las moléculas de almidón, además diseñarás estrategias para comprobar la hipótesis que has planteado.
. En la segunda actividad, tu reto será registrar los datos de la experiencia, analizar los datos, emitir conclusiones y evaluar y comunicar los resultados. Finalmente, relacionarás toda esta indagación con el consumo de alimentos energéticos como la papa, y con las guías de alimentación propuestas en los recursos estudiados. Conocer este proceso te ayudará a llevar un mayor control del consumo de los almidones y así evitarás hacerlo en exceso.


Actividad: Indagamos sobre la transformación del almidón - Parte 1 (día 3)
Lee y analiza la situación inicial de la página 1 del “Recurso 6: Indagamos sobre la transformación del almidón (parte 1)”. A continuación, te invitamos a responder las siguientes preguntas: -

¿Cuáles son los alimentos que consumes con frecuencia en los desayunos, almuerzos y cenas?
¿Son alimentos energéticos?
¿Sabes qué nutrientes los conforman?
Cuando se mastica un pedazo de papa, luego de un momento se percibe un sabor un poco dulce. Si se mastica por más tiempo, ¿el sabor será más dulce?


Recurso 6: Indagamos sobre la transformación del almidón (parte 1)

¿Qué aprenderé? •
A indagar sobre la relación que existe entre el tiempo y la transformación de las moléculas de almidón en moléculas más sencillas,

Fundamentar que respecto a la actual situación de emergencia por el COVID-19 es necesario evitar el sobrepeso causado por el alto consumo de carbohidratos, realizando ejercicios para mantener una buena salud.


                                                                        CASO
Roberto, el hijo mayor del señor Genancio, que cursa el 4. ° grado de secundaria, sabe que la familia entera se ha estado alimentando de muchos alimentos ricos en almidón, como la papa huayro, que es muy rica y la más consumida por la comunidad porque forma la base de muchos de los platos que consumen. Roberto sabe que el alto consumo de este alimento es el causante de la ganancia de masa corporal de todas y todos los integrantes de su familia. Roberto ha notado que cuando mastica por un tiempo prolongado un trozo de papa, el sabor que percibe es un poco dulce. También sabe que en la boca ocurre la primera digestión química de algunos alimentos, que la papa contiene almidón y que este se rompe en moléculas más pequeñas, como la glucosa. Él se pregunta si cuando mastica por más tiempo un pedazo de papa, el sabor que percibe es cada vez más dulce. Ahora iniciarás tu indagación. Lee atentamente toda la secuencia y pregunta a tu docente cualquier duda que tengas.

Para comprender cómo se problematizan situaciones y, a partir de ello, formular una buena pregunta de indagación, una hipótesis y determinar las variables de estudio, debemos analizar un ejemplo: Camila quiere saber lo que ocurre con un poco de atún cuando lo coloca en una solución de vinagre por un tiempo determinado. Ella quiere saber si después de un tiempo de exposición a la solución de vinagre, la muestra de atún cambia de coloración y aspecto.
En esta indagación vemos que hay dos datos importantes: 1. El tiempo que una muestra de atún se expone a una solución de vinagre (medio ácido) 2. El color y aspecto de la muestra de atún, provocados por estar expuesta a la solución de vinagre Camila relaciona esos datos y formula la pregunta de indagación, que sería la siguiente:
¿SABÍAS QUE…? Cuando problematizamos situaciones, debemos determinar:
a. La pregunta de indagación.
 b. Formular la hipótesis.
c. Determinar las variables de la indagación.
PREGUNTA DE INDAGACION:
¿Qué relación hay entre el tiempo en que una muestra de atún se expone a una solución de vinagre, y su color y aspecto?
TITULO DE  PROBLEMA DE INDAGACION:


Camila ahora debe formular una hipótesis. Ella recuerda que las hipótesis son posibles respuestas a la pregunta de indagación y que tienen una estructura definida, por ejemplo, utilizan los condicionantes:
• “Si ……..............………, entonces ……………………………..”.

• “A mayor/menor …………, mayor/menor ……………”

Camila formula la siguiente hipótesis: Si exponemos la muestra de atún más tiempo en la solución de vinagre, entonces la coloración será más blanquecina y el aspecto será lechoso.


VARIABLES
• ¿Cuál es la causa por la cual la muestra de atún cambiaría de color y aspecto?
La respuesta sería el tiempo de exposición de la muestra de atún en la solución de vinagre.
(porque Camila va a poder determinar el tiempo en que expondrá su muestra, es decir, ella manipula la variable.)
VI
• ¿Cuál es el efecto que tiene someter la muestra de atún (referida a su coloración y aspecto) en una solución de vinagre el mayor tiempo posible?
La respuesta sería el cambio de color y cambio de aspecto en la muestra de atún.
(. A este dato que debe observarse en la experimentación se le denomina variable dependiente (VD),)

VD
Las variables intervinientes: Son aquellas que el experimentador debe controlar para que no alteren las experiencias que realiza y para que los datos que registre sean los más cercanos a la realidad. En el ejemplo de Camila, para que los datos de su experiencia sean cercanos a la realidad, si utiliza tres vasos con muestras de atún, los vasos deben ser iguales, del mismo material y del mismo tamaño. Asimismo, la solución de vinagre que va en cada vaso debe ser la misma, a la misma concentración y cada vaso debe tener la misma cantidad. Por su parte, las muestras de atún deben tener el mismo tamaño y ser de la misma lata, y el lugar donde Camila coloque los tres vasos debe tener las mismas condiciones de luz, aire y humedad. Todas estas variables intervinientes deben ser controladas para no alterar los resultados de ninguno de los vasos.

V Interviniente

El objetivo de la indagación es :
Comprobar experimentalmente la relación que existe entre el tiempo de exposición de una muestra de atún, y el cambio en su coloración y aspecto.






Recordemos los procesos que realizamos a la hora de indagar:

1.° Problematizar situaciones
2.° Diseñar estrategias para hacer la indagación.

3.° Generar y registrar datos e información.

4.° Analizar los datos e información.

5.° Evaluar y comunicar el proceso y los resultados de la indagación
 

PREGUNTA DE INDAGACION:( Vuelve a leer la situación de la familia del señor Genancio 
y lo que piensa Roberto, su hijo mayor, y empieza tu indagación. • Lee y analiza la siguiente pregunta de indagación sobre la duda que tiene Roberto.)
¿Qué relación hay entre el tiempo que se emplea en masticar un trozo de papa y la transformación del almidón en moléculas más pequeñas?
¿Qué quiere decir la pregunta que has leído? Explícala con tus propias palabras.
…………………………………………………………….


Hipótesis.( . Lee nuevamente la pregunta que guiará tu indagación y formula
tu hipótesis.)
Si……………………………………………………..
Deduccion

Entonces………………………………………….
Respuesta


VARIABLES
VI


VD


V interviniente




objetivo de mi indagación es:





2. Diseña estrategias para la indagación: Para seguir con el desarrollo de la indagación, vamos a continuar con el ejemplo de Camila. Repasemos

Pregunta de indagación
Hipótesis
Variables
Objetivo
¿Qué relación hay entre el tiempo en que una muestra de atún se expone a una solución de vinagre, y su color y aspecto?

Si exponemos la muestra de atún más tiempo en la solución de vinagre, entonces la coloración será más blanquecina y el aspecto será lechoso.
V.I. = tiempo de exposición de la muestra de atún
V.D.= cambio de color y cambio de aspecto en la muestra de atún
V.i.= vasos iguales, misma cantidad de atún, mismo ambiente.
que existe entre el tiempo de exposición Comprobar experimentalmente la relación de una muestra de atún, y el cambio en su coloración y aspecto.

Camila sabe que debe comprobar la validez de su hipótesis, es decir, si es verdad que si se expone la muestra de atún más tiempo en la solución de vinagre, la coloración será más blanquecina y el aspecto será lechoso

Además, sabe que la variable que puede manipular es la independiente y esa es la que la ayudará a comprobar su hipótesis y a cumplir con el objetivo de su indagación. Ahora Camila debe diseñar algunos pasos o procedimientos que realizará. El procedimiento que planteó Camila fue el siguiente:

a. Colocó en tres vasos iguales y transparentes la misma cantidad de una solución de vinagre y la misma cantidad de una muestra de atún.

b. Los vasos los colocó en el mismo lugar bajo las mismas condiciones atmosféricas.


c. Estableció los días a los que debían estar expuestos los vasos. Los días fueron diferentes, debido a que el tiempo es la variable independiente y es la que Camila manipulaba como experimentadora.

d. Luego llevó a cabo cada uno de los pasos establecidos. Además, determinó las medidas de seguridad, y elaboró un listado de las herramientas y materiales que iba a emplear y los instrumentos de recojo de datos. 

AHORA TE TOCA A  TI
Pregunta de indagación
Hipótesis
Variables
Objetivo












Como datos adicionales debes saber que:
- Puedes utilizar entre los materiales la tintura de yodo, que es capaz de reconocer los almidones. Cuando se coloca una gota en un alimento con almidón, la tintura de yodo se pone de color azul muy oscuro y va bajando de intensidad cuando la cantidad de almidón es poca, o no cambia de color si no hay almidón.
- Puedes masticar trozos iguales de papa sancochada por tiempos diferentes, colocar esa masa masticada en un platito y utilizar la tintura de yodo para que compruebes la presencia de almidón. Ahora, realiza las siguientes actividades:
1. Propón un procedimiento para comprobar o refutar tu hipótesis, máximo en 6 pasos.

a)Paso1
b)
c)
d)
e)
f)

 2. Elabora una lista de los materiales y las herramientas que utilizarás. Determina el instrumento de medición del tiempo (es la variable que manipularás, porque es parte de la variable independiente).


Materiales
Herramientas
Instrumentos









3. Elabora una lista de medidas de seguridad que debes tomar en cuenta al realizar la experiencia.
Medidas de seguridad Cuando realice mi experiencia, debo tener en cuenta:






Actividad: Indagamos sobre la transformación del almidón - Parte 2 (día 5)

Recurso 7: Indagamos sobre la transformación del almidón (parte 2)
¿Qué aprenderé?
A indagar sobre la relación que existe entre el tiempo y la transformación de las moléculas de almidón en moléculas más sencillas, y fundamentar que respecto a la actual situación de emergencia por el COVID-19 es necesario evitar el sobrepeso generado por el alto consumo de carbohidratos, realizando ejercicios para mantener una buena salud.


3. Genera y registra datos e información:
Para comprender cómo se generan y registran los datos e información, debemos seguir con el ejemplo de Camila. Recordemos lo siguiente:

Pregunta de indagación
Hipótesis
Variables
Objetivo
¿Qué relación hay entre el tiempo en que una muestra de atún se   expone a una solución de vinagre, y su color y aspecto?

Si exponemos la muestra de atún más tiempo en la solución de vinagre, entonces la coloración será más blanquecina y el aspecto será lechoso.
V.I. = tiempo de exposición de la muestra de atún
V.D.= cambio de color y cambio de aspecto en la muestra de atún
V.i.= vasos iguales, misma cantidad de atún, mismo ambiente
que existe entre el tiempo de exposición Comprobar experimentalmente la relación de una muestra de atún, y el cambio en su coloración y aspecto.
Procedimiento
a. Colocó en tres vasos iguales y transparentes la misma cantidad de una solución de vinagre y la misma cantidad de una muestra de atún.
b. Colocó los vasos en el mismo lugar bajo las mismas condiciones atmosféricas.
 c. Estableció los días a los que debían estar expuestos los vasos. Los días fueron diferentes, debido a que el tiempo es la variable independiente y es la que Camila manipulaba como experimentadora.
d. Luego llevó a cabo cada uno de los pasos establecidos. Además, determinó las medidas de seguridad, y elaboró un listado de las herramientas, los materiales que iba a emplear y los instrumentos de recojo de datos.

Cuando Camila realizó su experiencia, registró los siguientes datos en la tabla que se muestra a continuación:
 1. El tiempo que una muestra de atún se expone a una solución de vinagre (medio ácido)
2. El color y aspecto de la muestra de atún, provocados por estar expuesta a la solución de vinagre Camila relaciona esos datos y formula la pregunta de indagación, que sería la siguiente:

Tiempo
Coloración de la solución de vinagre
Aspecto de la muestra de atún
24 horas
Turbia
Mantiene sus proporciones y color.
48
Blanquecina clara .
Presenta desmoronamiento y color blanquecino.
72
Color blanquecino oscuro .
Se ha desmoronado y formado una masa lechosa.

AHORA TE TOCA A TI
Vuelve a leer y anota tu pregunta de indagación, la hipótesis que has planteado, las variables identificadas, el objetivo de la indagación que has realizado y el procedimiento que seguiste paso a paso.
Pregunta de indagacion
Hipotesis
Variable
Objetivo







PROCEDIMIENTOS
DIBUJOS


































aasaa