miércoles, 19 de octubre de 2022

1° LA RESPIRACION Y CAPACIDAD PULMONAR

 Experiencia de  Aprendizaje 7

Titulo : Nos protegemos ante la inseguridad y la delincuencia.

• Título: Nos protegemos ante la inseguridad y la delincuencia.

• Fecha: 17 de octubre al 11 de noviembre 2022

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas

• Ciclo y grado: Ciclo VII (1° de secundaria)

• Área: Ciencia y Tecnología

SITUACION SIGNIFICATIVA

Durante los últimos meses, en los diferentes medios de comunicación, se difunde noticias de asaltos, robos,  secuestros, extorsión, etc. Protagonizado por personas inmigrantes y nacionales cada vez más agresivos. Por otro lado, delitos de corrupción en nuestras autoridades nacionales como regionales que parecen de nunca acabar. Esto ocasiona temor en las personas, sentimientos de inseguridad, autoridades detenidas e investigadas, impunidad. Ello nos hace reflexionar sobre esta problemática y qué estamos haciendo como sociedad para enfrentarla y erradicarla. Ante lo cual, nuestra IE debe actuar proponiendo alternativas viables y sostenibles en el tiempo a la hora de elegir a las nuevas autoridades locales y regionales así como exigir a los funcionarios públicos correspondientes combatir la delincuencia con las armas legales que corresponda. Ante esta realidad nos preguntamos: De qué manera la delincuencia, corrupción, etc. afecta el desarrollo del país y específicamente nuestra vida cotidiana y de la comunidad? Cómo podemos enfrentar la delincuencia y corrupción y promover un cambio de actitud en la población ante esta problemática?

Producto:

Campaña de valores en familia frente a impunidad, elige bien a tus autoridades, delincuencia

 

ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Libertad y responsabilidad

Enfoque de igualdad de genero

Igualdad y dignidad

Enfoque Orientación al bien común

Solidaridad y empatía

 Acuerdos de convivencia

COMPETENCIA

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

•Explica, basado en conocimientos científicos, la ruta de transmisión de los agentes que causan las enfermedades respiratorias y la tuberculosis pulmonar. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, teorías, modelos que expresa con sus propias palabras.

 • Argumenta cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a prevenir y tratar enfermedades respiratorias y la tuberculosis.

• Explica con razones como el desarrollo científico y tecnológico contribuye a cambiar las prácticas de las personas para la conservación de la salud respiratoria.

Actividad 1: Explicamos la Respiración , situación problemática de las enfermedades respiratorias. 

Actividad 2: Explicamos las enfermedades respiratorias y cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a la salud.

ACTIVIDAD 3. Capacidad respiratoria y enfermedades del aparato respiratorio





Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

• Plantea preguntas para indagar científicamente sobre la capacidad pulmonar, e hipótesis en las que establece relaciones de causa y efecto entre las variables.

• Propone un procedimiento, y selecciona materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis.

• Obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las variables utilizando instrumentos y diversas técnicas que le permitan comprobar o refutar las hipótesis.

 • Interpreta los datos obtenidos en la indagación, los contrasta con las hipótesis y la información relacionada con el problema, y elabora conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis.

• Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis, y comunica su indagación a su familia y comunidad.

Actividad 4: Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar.


 Enfoques transversales

• Enfoque ambiental

• Enfoque de derechos

• Orientación al bien común

               EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 3 | 1er grado

      ACTIVIDAD 1. Explicamos la Respiración , situación problemática de las enfermedades respiratorias.

 


Respondemos las siguientes preguntas: ¿Qué medidas de prevención mejoran la salud respiratoria en nuestra familia y comunidad? ¿Hemos notado cómo cambia tu respiración cuando corremos o hacemos actividad física? Si no te diste cuenta, ¡probemos ahora mismo!

 

Recordemos que La respiración es el proceso de tomar oxígeno a través de la nariz hasta los pulmones, para ser transportado a todas las células del cuerpo mediante el sistema sanguíneo y eliminar dióxido de carbono (CO2). Si el oxígeno no puede llegar lo suficientemente rápido, nos cansaremos rápidamente, y por eso, es muy importante tener una buena condición física. . 


1.¿En que consiste el proceso de la respiración ?


 


El aparato respiratorio está formado por las vías aéreas y por los pulmones. A través de las vías aéreas el aire circula en dirección a los pulmones y es en estos órganos donde se realiza el intercambio de gases. 


2.¿Como esta formado el aparato respiratorio ?

 

 








3.¿Cuáles son los órganos del aparato respiratorio ?

 

 

4.Señale el musculo de la respiración


 

5.Grafique las posiciones del diafragma en el proceso de la respiración.


 






















6.Señale y grafique los músculos  de la respiración.


 







7.Señale y grafique los huesos del tórax.


 



8.Grafique la anatomía de los pulmones.


 













¿Cuáles son las principales enfermedades del sistema respiratorio?

1. Resfriado común

El resfriado común es la enfermedad respiratoria más común en todo el mundo. De hecho, personas perfectamente sanas suelen padecerla unas dos veces al año. Está provocada por distintos tipos de virus que infectan las células de la nariz y de la garganta.

El virus se transmite por el aire o por contacto directo con personas infectadas y los síntomas más frecuentes son los siguientes: congestión o goteo nasal, fiebre baja, leve dolor de cabeza, tos, malestar general, estornudos, dolor de garganta, etc.

Se trata de una enfermedad autolimitada, es decir, el propio cuerpo la combate sin necesidad de tratamientos, superando la infección a los, aproximadamente, 10 días. Para aliviar los síntomas se pueden tomar analgésicos y jarabes.

2. Gripe

La gripe es una enfermedad respiratoria más grave que el resfriado común pero que también es muy frecuente, pues la mayoría de la población la sufre una vez al año. Está provocada por el virus “Influenza”, el cual infecta células de la nariz, la garganta y los pulmones.

Si afecta a población de riesgo (inmunodeprimidos y ancianos, mayoritariamente) puede derivar en complicaciones graves, aunque normalmente es una enfermedad autolimitada que cursa con los siguientes síntomas: fiebre alta, dolor muscular, congestión nasal, tos seca, fatiga y debilidad, sudoración, escalofríos, dolor de cabeza, etc.

Las vacunas no son 100% efectivas, pero se recomienda su administración de forma anual ya que no existe ningún tratamiento que cure la gripe. Hay que dejar que el cuerpo la supere por sí sola, tomando analgésicos para aliviar los síntomas y manteniéndose hidratado.

3. Asma

El asma es una enfermedad respiratoria muy común en todo el mundo. De hecho, más de 330 millones de personas la sufren. Las causas de este trastorno siguen sin estar demasiado claras, aunque se cree que es una combinación de factores ambientales y genéticos.

El asma es un trastorno en el que las vías respiratorias se estrechan y se hinchan, produciendo mayor mucosidad y dificultando la respiración. Hay distintos desencadenantes que pueden llevar a sufrir un ataque de asma, como por ejemplo la exposición a alérgenos, realizar actividad física, emociones fuertes o estrés, consumo de determinados medicamentos, inhalación de contaminantes…

Los ataques de asma pueden ser más o menos frecuentes dependiendo de la persona, pero cuando aparecen, la sintomatología es la siguiente: falta de aire, presión en el pecho, silbidos al respirar, tos, etc. Pese a ser poco comunes, los ataques de asma graves pueden poner en peligro la vida de la persona, por lo que si se observa un empeoramiento de los síntomas, es importante consultar con un médico.

El asma no tiene cura, pero la frecuencia de los ataques puede reducirse si se conocen los desencadenantes y se evitan en la medida de lo posible. En caso que aparezca un episodio de asma, el uso de inhalador puede aliviar los síntomas de forma inmediata.

4. Rinitis

La rinitis es una enfermedad respiratoria muy común caracterizada por una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Puede ser debida a una alergia, a una infección (generalmente por virus similares a los del resfriado común) o al mal uso de descongestionantes nasales, que acaban afectando al epitelio mucoso.

La principal sintomatología de la rinitis es la siguiente: congestión nasal, goteo nasal, picor, estornudos, tos, etc. El tratamiento de la rinitis depende de la gravedad de los síntomas. Si no molesta demasiado, evitar la exposición a determinados desencadenantes y remedios caseros puede ser suficiente. Para casos más serios, se pueden administrar antihistamínicos y antiinflamatorios para reducir la inflamación de la mucosa.

5. Sinusitis

La sinusitis es una enfermedad respiratoria que aparece como complicación de la rinitis o del resfriado en la que la afectación de la mucosa llega hasta los senos paranasales, unas cavidades huecas en el cráneo que pueden ser colonizadas por patógenos.

La sintomatología es más seria que la de la rinitis e incluye: pérdida de olfato, fiebre, mal aliento, fatiga y debilidad, dolor facial, dolor de cabeza, congestión y goteo nasal, tos, dolor de garganta, etc.

El tratamiento consiste en la administración de antibióticos si el responsable de la infección es una bacteria. Si el causante es un virus, los antibióticos no tendrán ningún efecto. De todos modos, esta enfermedad suele resolverse por sí sola a los 10 días. Si se prolonga demasiado, habría que buscar atención médica.

6. Faringitis

La faringitis es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de la faringe, lo que tradicionalmente conocemos como garganta. Suele estar causada por una infección vírica y sus sintomatología incluye: dificultad para tragar, picor de garganta, dolor al hablar y tos (no seca)

7. Laringitis

La laringitis es una enfermedad respiratoria en la que la laringe, que es el órgano tubular que conecta la faringe con la tráquea, se inflama. Suele estar provocada también por infecciones víricas y su sintomatología es algo diferente a la faringitis, pues incluye: ronquera, pérdida de voz, tos seca, cosquilleo en la garganta, sensación de sequedad, etc.

8. Amigdalitis

La amigdalitis es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de las amígdalas, que son dos estructuras situadas a ambos lados de la faringe, en la parte final de la cavidad bucal. Está causada por una infección vírica o bacteriana y su sintomatología incluye: formación de placas de pus, mal aliento, fiebre, dolor al tragar, dolor estomacal, voz rasposa, dolor de cabeza y rigidez en el cuello.

9. Neumonía

La neumonía es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de los sacos aéreos de los pulmones a causa de una infección bacteriana, llenándose de pus. La gravedad depende del paciente, pudiendo ser mortal en ancianos o en personas inmunodeprimidas.

La sintomatología de la neumonía incluye: dolor en el pecho al respirar o toser, tos con mocos, fatiga, fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, dificultad para respirar, debilidad, etc.

La neumonía debe ser tratada rápidamente y es posible que incluso sea necesaria la hospitalización del paciente para controlar el desarrollo de la enfermedad. Los tratamientos dependen del tipo de neumonía, del agente causal y de la propia persona, aunque generalmente, al ser causadas por bacterias, la administración de antibióticos es efectiva.

10. Cáncer de pulmón

El de pulmón es el tipo de cáncer más común en el mundo con unos 2 millones de casos nuevos al año. Es responsable, además, de cerca de 1’6 millones de defunciones. El tabaquismo es la principal causa de desarrollo, aunque también aparece en personas que nunca han fumado ni han convivido con fumadores, en cuyo caso las causas no están demasiado claras.

En sus primeras fases no provoca síntomas. Estos suelen aparecer en fases finales y consisten en: tos (a veces con sangre), falta de aire, ronquera, dolor en el pecho, pérdida involuntaria de peso, dolor en huesos y cabeza, etc.

El tratamiento a aplicar dependerá tanto del paciente como de la naturaleza del cáncer y puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, entre otros.

11. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una de las principales causas de muerte en el mundo, pues es la responsable de cerca de 3 millones de defunciones al año. Consiste en una inflamación de los pulmones, cosa que obstruye el flujo de aire y hace que cada vez sea más difícil respirar.

La principal causa de la EPOC es el tabaquismo, que aumenta las probabilidades de sufrir bronquitis crónica (inflamación de los bronquios) y enfisema (destrucción de los vasos sanguíneos de los pulmones y los alvéolos), las cuales pueden derivar en esta enfermedad pulmonar obstructiva.

La sintomatología empeora con el tiempo e incluye: dificultad para respirar, silbido al respirar, presión en el pecho, exceso de mucosidad en los pulmones, infecciones respiratorias frecuentes, debilidad, fatiga, pérdida de peso, hinchazón de extremidades inferiores, cianosis (los labios adquieren un tono azulado), tos con mocos… Puede resultar mortal.

Pese a que no hay cura, existen tratamientos que alivian los síntomas y que ralentizan el progreso de la enfermedad impidiendo que empeore.

 




























PRESENTAR LA SIGUIENTE  EVIDENCIA DE APRENDIZAJE O PRODUCTO:



CUESTIONARIO

1.  Es una enfermedad respiratoria muy común caracterizada por una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. ¿A que enfermedad nos referimos?

2.  Es una enfermedad que afecta  la mucosa llega hasta los senos paranasales, unas cavidades huecas en el cráneo que pueden ser colonizadas por patógenos.¿A que enfermedad nos referimos?

3.        ¿Por qué se caracteriza la enfermedad de la neumonía?

4.       ¿Cuál es la principal causa y síntomas  de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ?

5.  Es una enfermedad respiratoria entre otras causas por  la exposición a alérgenos, emociones fuertes o estrés, consumo de determinados medicamentos, inhalación de contaminante ¿A que enfermedad nos referimos y cuales son los síntomas?

6.       Realice la grafica de la capacidad pulmonar total.

 Prof Isidro













Material adicional


                                   CONOCIENDO EL ELEMENTO   OXIGENO



   UBICANDO EN LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS

 


a










puisca 2

 

 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

Explicamos el  trabajo y energía mecánica.

 Explicar la relación entre el Trabajo y la energía mecánica .

 

Desarrolla un tríptico sobre  la relación entre el Trabajo y la energía mecánica .

Aprendizaje relacionados a:-Reflexione sobre la responsabilidad del trabajo en equipo- Determinando la relación del trabajo y la energía mecánica en nuestra vida cotidiana.

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.



ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Libertad y responsabilidad

Enfoque de igualdad de genero

Igualdad y dignidad

Enfoque Orientación al bien común

Solidaridad y empatía

 INICIO : Saberes previos 

                         "  El ambiente en una comunidad:Trabajo en equipo "
                                                                     

¿Te has preguntado cuál seria  el retrato de la participación del aula y cómo lo representarías?)





Desarrollo

Explicamos el  trabajo y energía mecánica.














La proactividad se puede definir como el comportamiento que desarrollan los individuos ante determinadas situaciones y que se caracteriza por ser anticipatorio, autoiniciado y orientado al cambio.

 

Sinergia significa cooperación, y es un término de origen griego, "synergía", que significa "trabajando en conjunto". La sinergia es un trabajo o un esfuerzo para realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al final. La sinergia es el momento en el que el todo es mayor que la suma de las partes, por tanto, existe un rendimiento mayor o una mayor efectividad que si se actúa por separado.

 

La energía y sus formas: Principio de conservación



https://i.pinimg.com/736x/ed/d6/23/edd623aa466f577b53afb427109aa9a0.jpg


https://gifimage.net/wp-content/uploads/2018/06/trabajo-mecanico-gif-10.gif


https://gifimage.net/wp-content/uploads/2018/06/trabajo-mecanico-gif.gif


https://media.tenor.com/2sxulhpa_UoAAAAd/mecanico-chambiando.gif



-----



CC



cc








Prof. Isidro










La energía y sus formas: Principio de conservación




 



Experiencia de  Aprendizaje 7

Titulo : Nos protegemos ante la inseguridad y la delincuencia.

• Título: Nos protegemos ante la inseguridad y la delincuencia.

• Fecha: 17 de octubre al 11 de noviembre 2022

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas

• Ciclo y grado: Ciclo VII (1° de secundaria)

• Área: Ciencia y Tecnología

SITUACION SIGNIFICATIVA

Durante los últimos meses, en los diferentes medios de comunicación, se difunde noticias de asaltos, robos,  secuestros, extorsión, etc. Protagonizado por personas inmigrantes y nacionales cada vez más agresivos. Por otro lado, delitos de corrupción en nuestras autoridades nacionales como regionales que parecen de nunca acabar. Esto ocasiona temor en las personas, sentimientos de inseguridad, autoridades detenidas e investigadas, impunidad. Ello nos hace reflexionar sobre esta problemática y qué estamos haciendo como sociedad para enfrentarla y erradicarla. Ante lo cual, nuestra IE debe actuar proponiendo alternativas viables y sostenibles en el tiempo a la hora de elegir a las nuevas autoridades locales y regionales así como exigir a los funcionarios públicos correspondientes combatir la delincuencia con las armas legales que corresponda. Ante esta realidad nos preguntamos: De qué manera la delincuencia, corrupción, etc. afecta el desarrollo del país y específicamente nuestra vida cotidiana y de la comunidad? Cómo podemos enfrentar la delincuencia y corrupción y promover un cambio de actitud en la población ante esta problemática?

Producto:

Campaña de valores en familia frente a impunidad, elige bien a tus autoridades, delincuencia

 

ENFOQUES TRANSVERSALES

                              VALORES

Enfoque de derechos

Libertad y responsabilidad

Enfoque de igualdad de genero

Igualdad y dignidad

Enfoque Orientación al bien común

Solidaridad y empatía

 Acuerdos de convivencia


COMPETENCIA

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Explica, con base en evidencia científica, la relación entre una situación peligrosa y las reacciones que se generan en el cerebro y en diversos órganos del cuerpo.


Actividad 1:Como reacciona nuestro cuerpo frente a un eminente peligro de supervivencia

Actividad 2: Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana.

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Identifica la construcción de un botón de pánico como alternativa de solución tecnológica al problema de la inseguridad ciudadana. 

• Diseña, a nivel de materiales y dibujos a escala, la construcción del botón de pánico. 

• Valida la efectividad del botón de pánico en su casa o comunidad. 

• Comunica sus hallazgos en función de su efectividad frente a la inseguridad ciudadana.

Actividad 2: Construimos un botón de pánico ante situaciones de inseguridad ciudadana.


Producción: Vamos a redactar un Plan de acción de seguridad ciudadana familiar y para la comunidad. Este plan será llevado a un spot publicitario que socializaremos en nuestra comunidad.

 

               EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7 | 2.° 

Actividad 8: Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana.

 

¡Hola! En la actividad anterior, trabajamos las tendencias frente a la inseguridad ciudadana en nuestro país. Ahora, explicaremos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas del ser humano. Esto nos permitirá fundamentar nuestras propuestas de acción para actuar de una forma adecuada ante un acto de inseguridad ciudadana, las cuales serán incluidas en el plan de prevención.

 

Observemos :






https://elpais.com/elpais/2018/05/24/videos/1527169998_633238.html



1.¿Qué ocurre exactamente en el cerebro cuando nos asustamos o estamos en situación de riesgo?

a)







1.Las personas reaccionan de forma instintiva ante situaciones que los ponen en peligro como un grito estremecedor o el lanzamiento de una piedra, escondiéndose o protegiéndose la cabeza con los brazos. 

 





Una vez que los estímulos sensoriales pasan por el tálamo(El tálamo es la porción más interna del cerebro que se encarga de recibir, procesar, integrar y enviar todas las informaciones sensoriales, motoras y límbicas), llegan a la amígdala y, desde allí, son distribuidos por dos caminos. El más rápido provoca reacciones espontáneas en todo el cuerpo como: quedarse petrificado, huir o luchar y que tienen lugar incluso antes de que se pueda identificar qué sucedió. El otro camino, que ocurre fracciones de segundo más lento, se da cuando la señal de los estímulos sensoriales llega al córtex. Esta zona del cerebro obtiene una imagen ordenada y clara de la amenaza, lo que refuerza la reacción de defensa o la detiene por falsa alarma.

 








a

















¿Cómo trabaja el tálamo?

El tálamo es una parte del sistema nervioso central que trabaja y cumple su función de procesar información sensorial y motora, gracias a la amplitud de núcleos que tienen la labor de recibir diferentes aferencias y luego proyectarlas a la corteza cerebral, al lugar donde pertenecen. Entre sus núcleos, podemos mencionar el reticular, los intralaminares, el medial, el anterior y el lateral.

SNC:Está conformado por el cerebro y la médula espinal, los cuales se desempeñan como el "centro de procesamiento" principal para todo el sistema nervioso y controlan todas las funciones del cuerpo.

¿Qué función tiene el tálamo?

El tálamo es la porción más interna del cerebro que se encarga de recibir, procesar, integrar y enviar todas las informaciones sensoriales, motoras y límbicas. Pero en forma más específica esta estructura posee núcleos destinados a intervenir en las siguientes funciones:

1.     Recibe las vías sensoriales que provienen de la médula espinal y el tronco encefálico.

2.     Trabaja en la visión.

3.     Sirve de zona intermedia para los estímulos auditivos.

4.     Interviene en la información que proviene de los ganglios basales, el cerebelo y el sistema límbico.

5.     Así mismo, colabora con los impulsos instintivos, las emociones, memoria y el comportamiento.

6.     Y tiene funciones relativas a los mecanismos dolorosos.

 Finalmente, trabaja junto al hipotálamo, amígdala, sistema olfativo, corteza prefrontal, motora y la corteza orbitofrontal.

 

 

Es en este tipo de reacciones donde interviene la amígdala cerebral, compuesta por dos núcleos de neuronas en forma de almendra y que constituye el centro del miedo justo encima del tronco cerebral.

 

La amígdala es una estructura localizada en el lóbulo temporal de los mamíferos formada por diferentes núcleos y tradicionalmente relacionada con el sistema emocional del cerebro

 



¿Qué es la amígdala cerebral?

La amígdala cerebral, también conocida como cuerpo amigdalino o complejo amigdalino, es un conjunto de neuronas complejamente relacionadas entre ellas dando lugar a una estructura diferenciable a nivel anatómico, resultando en una zona con forma de almendra que forma parte del sistema límbico.

Esta amígdala está situada en la profundidad de los lóbulos temporales del cerebro, unas regiones que, como hemos dicho, constituyen la zona inferior lateral del encéfalo, quedando la amígdala a la altura de los oídos, aproximadamente.

Se trata de una estructura cerebral común a todos los vertebrados complejos, no solo los humanos. Y esto es así porque la amígdala controla las emociones más primitivas, es decir, todas aquellas que no son exclusivas de las personas, sino que son imprescindibles para que cualquier animal sobreviva en un mundo lleno de peligros.

 


Según el neurocientífico Joseph LeDoux (2016), el miedo en el ser humano es algo más que la detección de una amenaza. "El miedo es un concepto, no 'algo' en el cerebro". La expectativa de que nos pueda ocurrir algo malo desencadena una cascada química donde las señales de alarma se extienden por otras partes del cerebro, como el hipotálamo, y después por el cuerpo gracias al neurotransmisor glutamato.

 











Es así que la médula suprarrenal produce grandes cantidades de adrenalina ocasionando que el nivel de azúcar en sangre aumente, el corazón se acelere y las palmas de las manos empiecen a sudar. En el caso de que la amenaza desaparezca, la hormona tranquilizante endorfina se libera y recorre el cuerpo. Este cóctel de hormonas es la razón por la que a tanta gente le gusta sentir de vez en cuando miedo, y cuentan con la ventaja de que puede activarse simplemente escuchando una historia de terror ante la chimenea.

 









Las endorfinas son péptidos opioides endógenos que funcionan como neurotransmisores. Son producidas por el hipotálamo y la glándula hipófisis.

 


La adrenalina, también conocida como epinefrina, es una hormona que produce el organismo de forma natural a través de las glándulas suprarrenales, localizadas encima de los riñones. En situaciones de estrés, alarma, miedo, peligro o incluso excitación, el organismo libera esta sustancia para poder enfrentarse a situaciones de riesgo. De forma natural, la liberación de adrenalina influye de manera positiva en el bienestar del organismo, por eso hay muchas personas a las que les gusta ver películas de miedo, practicar actividades de riesgo o disfrutan de la práctica de acciones peligrosas o deportes extremos. En concreto, la adrenalina activa el sistema circulatorio, aumentando la tensión arterial, mejora la capacidad del sistema respiratorio al dilatar los bronquios, estimula la producción de dopamina, una de las hormonas de la felicidad, etc. Debido a estas propiedades positivas puede ser sintetizada como medicamento que se emplea en reacciones alérgicas y asmáticas graves y en situaciones de anafilaxia.

Además, la adrenalina utilizada como medicamento tiene efectos beneficiosos en caso de shock, cuando hay una caída de la tensión arterial; en crisis de asma, por su efecto broncodilatador; y en casos de parada cardíaca ya que estimula los latidos del corazón. De ahí su utilidad en situaciones de anafilaxia, en niños con alergias o asma.

 

 











Por otro lado, el miedo también aparece mientras dormimos. Entre las pesadillas más comunes que persiguen una y otra vez a los niños se encuentran aquellas sobre agresiones o violencia (45 %), los accidentes (29 %), las persecuciones (23 %) y las catástrofes (4 %). Mientras que los adultos suelen tener pesadillas con huidas y persecuciones (26 %), episodios violentos (20 %), anomalías corporales (17 %) y fracasos (7 %), en tanto las niñas y las mujeres suelen tener más a menudo sueños recurrentes con temas positivos.

 










































PRESENTAR LA SIGUIENTE EVIDENCIA O PRODUCTO

Dialogamos en familia sobre la inseguridad ciudadana y los efectos que producen sobre las personas. A continuación, planteamos algunas preguntas de reflexión:

• ¿Algunos de nuestros familiares han experimentado este tipo de situaciones?

 

• ¿Qué sensaciones creemos que han sentido?

 

• ¿Qué órganos humanos creemos que presentaron mayor actividad?

 

• ¿Qué sistemas humanos creemos que interactúan ante una situación de peligro?

• ¿Cómo actúa el cerebro durante el miedo?

• ¿Cuáles son las respuestas del sistema endocrino?, ¿qué efectos tiene?

•¿Cómo deberíamos actuar frente a un hecho delictivo, ya sea que nos ocurra a nosotros o suceda frente a nosotros?

• ¿Qué haríamos si nos asaltaran?

 

 

SISTEMA NERVIOSO