lunes, 29 de marzo de 2021

Biosfera,efecto invernadero,Ph 1era semana abril (8 abril) 5°

 





EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1

Ejercemos nuestra participación ciudadana para el fortalecimiento del sistema democrático

 

 




Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo

 

¿De qué situación partimos?

En las elecciones del año 2021, al ejercer nuestro derecho a la participación, las peruanas y los peruanos tenemos la oportunidad de elegir a nuestros representantes para los siguientes cinco años. La expectativa es que las autoridades elegidas busquen soluciones a las demandas y problemáticas de salud, económicas, ambientales, de género, entre otras, con la participación de la población organizada; sin embargo, un número importante de electores poco informados deciden su voto el mismo día. Esto no contribuye en la elección idónea de nuestras autoridades e incluso debilitan de alguna manera nuestro sistema democrático. Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo promovemos un sufragio informado, responsable y reflexivo para fortalecer nuestro sistema democrático?

 

PROPÓSITO: Promover un sufragio informado en nuestro entorno familiar comunal o local a partir de la identificación análisis y evaluación de la información de diversas fuentes sobre los procesos electorales las propuestas de los candidatos y las problemáticas del país y de la comunidad. Tomaremos decisiones y llegaremos a conclusiones para participar activamente y de manera responsable.

 

Reto: ¿Cómo promovemos un sufragio informado responsable y reflexivo para fortalecer nuestro sistema democrático?

 

Producto : Carta abierta a los electores del Perú( en relacion al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en el acto de las elecciones  redactar en el cuaderno de CyT)

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 | 5.° grado 

ACTIVIDAD 2: Explicamos los factores que generan problemas ambientales en nuestra comunidad.

 

 

Actividades humanas

Efecto en los factores físicos

Efecto en los factores químicos

 

 

 

 

 

 

 

Respondemos a las siguientes preguntas:

¿Cómo intervienen los factores físicos y químicos en la dinámica de los ecosistemas del lugar en que vives?

 

………………………………………………………………………………………………………

 

………………………………………………………………………………………………………

 ¿Cómo es que la actividad humana en tu comunidad está alterando los factores físicos y químicos del ambiente?

 

………………………………………………………………………………………………………

 

¿Explica qué crees que sucederá en tu comunidad si los factores físicos y químicos del ambiente se afectan por la actividad humana?

....................................................................................................................................................................


....................................................................................................................................................................


 aa

Actividad 2 | Recurso 1

¿Por qué son importantes los factores físicos y químicos en los ecosistemas?

¿Cómo está formado un ecosistema?

El ecosistema es un conjunto de microorganismos, hongos, vegetales y animales, que viven y se reproducen en un medio bajo determinadas condiciones. Además, incluye seres inanimados como el suelo, agua, aire, energía solar, rocas, minerales, etc., que actúan en forma interdependiente, donde se produce un flujo de materia y energía que conduce:

-Relaciones de alimentación: cadenas y redes tróficas.

-A la reproducción que asegura la biodiversidad.

 -Ciclos de la materia y energía que pasan del mundo vivo a no vivo y viceversa. Un ecosistema es un sistema abierto donde hay una continua corriente de captación y pérdida de sustancias, energía y organismos.

Comunidades bióticas: las comunidades de plantas, animales y microorganismos se integran en comunidades bióticas o biocenosis, que son el conjunto de seres vivos en un espacio geográfico en interdependencia con unas condiciones ambientales determinadas (como suelo, agua, atmósfera, etc.) o biotopo. Por ejemplo, el lago de Junín es una comunidad, donde viven en íntima relación plantas, animales y microorganismos de características determinadas y en interdependencia. Los ecosistemas acuáticos “por ejemplo” pueden sufrir cambios en forma natural sin influencia humana, como un deslizamiento de bloques de nieve a la laguna o fuertes precipitaciones que provocan embalses, pero estos logran recuperarse restableciendo el equilibrio original o generando un nuevo equilibrio. Los ecosistemas terrestres (suelo y aire) o acuáticos “por ejemplo” pueden sufrir cambios por influencia humana al verter aguas residuales, basura, al quemar pastizales, o solo el hecho de construir casas, pistas o funcionar fábricas, se producen alteraciones en los componentes físicos y químicos del ambiente siendo generalmente sus efectos irreversibles.

 

 

 



CONFORMACION DE LA BIOSFERA










¿Cómo está conformada la biósfera y cuáles son los factores físico y químicos que intervienen?

Factores físicos y químicos que influyen en el agua: corrientes de los mares y ríos, olas, temperatura, luz solar, salinidad, acidez y alcalinidad (conocido por factor pH), minerales y nutrientes.

Factores físicos y químicos que influyen en el aire: viento, luz solar, temperatura, humedad relativa, nieve, heladas, presión, precipitación, concentración de nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, entre otros

Factores físicos y químicos que influyen en el suelo: erosión, movimientos del suelo, fuego, erupciones volcánicas, temperaturas, luz solar; salinidad, acidez y alcalinidad (conocido como factor pH), minerales y nutrientes

 

“Los factores físico y químicos del ambiente: son aquellos que determinan una parte importante de las relaciones ambientales, relacionándose directamente con las formas de vida.

 -Los factores químicos se refieren a las características del medio (gaseoso o aire, líquido o agua, suelo), a la salinidad, a la acidez, a la alcalinidad (conocido como factor pH) y a los nutrientes, entre otros.

- Los factores físicos comprenden el viento, la nieve, las heladas, el hielo, la luz, la temperatura, la erosión y los movimientos del suelo, el fuego, las catástrofes (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas), las corrientes marinas, las características del agua, la corriente de los ríos (tranquilos o violentos), las olas, etc.”. 

De manera natural, nuestra biósfera sufre cambios como parte de su proceso evolutivo en el universo; sin embargo, las actividades humanas han contaminado el ambiente. Esto está relacionado con el incremento de los GEI (gases de efecto invernadero), que causan: incremento de la temperatura global, aumento del nivel del mar, disminución de las capas de nieve y hielo, y cambio de tendencia en las precipitaciones.

Todo esto afecta la biósfera, que es nuestro ambiente. El ambiente es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que determina su existencia. Todos los seres vivos y no vivos, inclusive los humanos, son parte del ambiente y son necesarios para vivir. En el siguiente gráfico apreciamos el problema de contaminación ambiental y sus efectos en nuestro planeta, lo que ha provocado el cambio climático por el incremento de los GEI. A raíz de ello, muchas personas están desarrollando acciones para disminuir los cambios en el ambiente por causa de los factores físicos y químicos por las acciones humanas.

 

 

¿Cómo la contaminación afecta los factores físicos y químicos de los 3 componentes de la biosfera?

 

a)………………………………………………………………………………..

 

 

……………………………………………………………………………

 

 

 b)……………………………………………………………………………

 

 

……………………………………………………………………………….

 


c)  …………………………………………………………………………….

 

 

………………………………………………………………………………

 

 

 





SALINIDAD : Desde tiempos inmemoriales, la salinidad del Mar Muerto ha imposibilitado que quienes se sumerjan en sus aguas en medio del desierto se hundan en ellas.

El Mar Caspio tienen una salinidad de 12 gramos por litro, por lo tanto, es de agua salobre, y la salinidad del Mar Muerto oscila entre 350 y 370 gramos por litro, unos niveles enormemente superiores a los del agua de mar.


La escala de pH se usa para clasificar soluciones en términos de su acidez o alcalinidad (qué tan básica es). ... Cualquier valor menor a 7.0 es ácido y cualquier valor mayor a 7.0 es básico o alcalino. Escala de pH que va de 0 (muy ácido) a 14 (muy básico/alcalino) y lista de los valores de pH de sustancias comunes.

 












CUARTO SEC Variacion del virus rutas de transmisión 1era semana 9 de abril

CUARTO SEC














EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1

Promovemos la participación ciudadana responsable en diversos espacios de la escuela y la comunidad

 

¿De qué situación partimos?

 En un contexto de pandemia, y a puertas de las elecciones de nuevas autoridades a nivel nacional, somos conscientes de que votar no es la única forma de que, como ciudadanas y ciudadanos, participemos de la vida democrática de nuestro país. Como adolescentes, también lo podemos hacer en la escuela, en nuestro barrio y en la comunidad. Sin embargo, no siempre asumimos ello con responsabilidad o no tenemos interés por informarnos adecuadamente o carecemos de oportunidades para participar. A esto se suma que no todas ni todos estamos cumpliendo los protocolos de bioseguridad en dichos espacios de participación. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos proponer las y los adolescentes en la escuela y la comunidad para promover una participación igualitaria, responsable e informada?

 

PROPÓSITO: Sustentar una propuesta de acciones, utilizando argumentos y distintas fuentes que incluyan gráficos estadísticos, que nos permitan promover una participación igualitaria, responsable e informada considerando la bioseguridad en diferentes espacios, a fin de consolidar la convivencia y el bien común

 

Reto: ¿Qué acciones proponemos las y los adolescentes en la escuela y la comunidad para promover una participación igualitaria, responsable e informada?

 

Producto : Propuesta de acciones argumentadas en un discurso, que serán difundidas en diferentes medios para promover la participación igualitaria, responsable e informada en la escuela y la comunidad, utilizando gráficos estadísticos y otras fuentes.

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 | 3.er y 4.° grado ACTIVIDAD 8 : CyT :

Explicamos la variación del virus y las rutas de transmisión

 

SITUACION SIGNIFICATIVA  de actividad 8

¡Hola! En la actividad anterior, luego de reflexionar, concluimos que un asunto público es todo problema que afecta los derechos de las personas, esto incluye, a la poca importancia que le damos a las medidas de bioseguridad. En esta actividad, identificaremos si los espacios donde participamos nos brindan esa bioseguridad, asimismo, buscaremos construir una explicación sobre las variaciones del virus causante de la COVID-19 y las rutas de transmisión. Al final de la actividad, emplearemos criterios de evaluación para verificar los logros y las dificultades en nuestro proceso de aprendizaje

 

La participación de las peruanas y los peruanos durante la pandemia de la COVID-19 en diferentes espacios

Desde su inicio la COVID-19 ha presentado retos para nuestra sociedad. En unos pocos meses la pandemia alteró las actividades sociales de las personas, restringiendo su participación en reuniones y en diferentes encuentros públicos, como en la escuela y en la comunidad; sin embargo, estamos próximos a las elecciones donde se reactiva la participación de los ciudadanos. En este proceso, la ciudadanía acude a centros de votación que pueden ser espacios pequeños y converger a gran número de personas, donde mantener la distancia social resulta difícil, lo cual se convierte en una posible amenaza para la salud pública e individual, porque posibilita la propagación del virus en forma exponencial. Es necesario tener en cuenta que los diferentes espacios donde podamos participar, deben evitar las “3C” (espacios cerrados, congestionados o que signifiquen tener contacto cercano), como las calles estreches y hacinadas que dificultan cumplir con las medidas de bioseguridad pues no se cumple el distanciamiento social. Se debe considerar que los espacios de participación, donde los ciudadanos de manera organizada como clubes de madre, comité de vigilancia y otros, deben ser multifuncionales y adaptables. Por ejemplo, los pequeños espacios del vecindario se pueden transformar en áreas emergentes de centros de salud comunitarios para la distribución de alimentos o huertos. El uso compartido de calles y espacios puede permitir que en determinados días u horas del día se realicen actividades, como mostrar películas u obras de teatro o realizar clases de ejercicios.

 

RESPONDEMOS:

¿Cómo algunos espacios públicos pueden atentar contra nuestra salud y la de nuestra familia? Vamos pensando en las acciones que debemos realizar para evitar el riesgo de exponernos ante el virus SARS-CoV-2.




¿Cómo se producen las mutaciones en los virus?




 ¿Cuáles son las evidencias científicas que nos permiten explicar el proceso de mutación del virus?




 ¿Cuál es la estructura del virus SARS-CoV-2 que se modifica en la mutación? 




A los seres humanos, ¿qué posibles ventajas o desventajas se nos presenta ante la mutación del virus SARS-CoV-2?




 

 

Leemos la noticia “Ministerio de Salud detectó un caso de la nueva variante de la COVID-19 en el Perú”. En ella se informa sobre el primer caso de la variante de la COVID-19 en el Perú y los cuidados que debemos tener para evitar contagiarnos. ¡Es sorprendente leer que los virus cambien! Leemos el texto “Evolución de los virus ARN”. En él se presenta información sobre la evolución de los virus que nos servirá para realizar gráficos u organizadores que nos permitan identificar las ideas esenciales. Recordemos que si necesitamos mayor información, podemos recurrir a fuentes científicas confiables.

 

                                    Evolución de los virus ARN

En general, los virus contienen material genético que es el ARN o ADN; son los parásitos de las células más abundantes en la vida terrestre y se les relaciona de una forma u otra con las enfermedades infecciosas. En el caso de los virus con ARN al infectar a los animales, plantas y bacterias causan severas enfermedades, así como a los humanos les causa la COVID-19, influenza aviar, la hepatitis, el dengue, etc. Todos los virus evolucionan, así logran infectar a un ser vivo, es decir, su material genético varía con el tiempo y se modifican a un proceso de selección. En algunos casos, los virus en una población pueden evolucionar por selección natural y variación natural.

1.       Selección natural: es cuando los factores bióticos y abióticos del ambiente permiten que una especie se reproduzca y subsista en la naturaleza. Para esto, es necesario que las poblaciones descendientes hereden las características más adaptables que permitan que una especie no se extinga con el tiempo.

2.       Variación natural: es un proceso que depende de la diversidad genética de los virus ARN y el tamaño de sus poblaciones. Los mecanismos de variabilidad genética provienen de dos fuentes principales:

Las mutaciones en los virus: una mutación es un cambio permanente en el ARN del virus que se produce por errores al ser copiados en el interior de la célula. Las tasas de mutaciones se refieren a la cantidad de errores que ocurren en el ARN durante la replicación. En la mayoría de los virus ARN, esta tasa de mutación es muy alta. Algunas mutaciones pueden conllevar cambios en las características de un virus, como alteraciones en la transmisión (por ejemplo, puede propagarse más fácilmente) o la gravedad (por ejemplo, puede provocar una enfermedad más grave). Un virus que ha sufrido una o varias mutaciones es una “variante” del virus original.

Recombinaciones: pueden ser definidas como un proceso mediante el cual el material genético es intercambiado dentro de la célula. Esto sucede generalmente, cuando dos virus han infectado la misma célula al mismo tiempo.

 




Figura 1. Evolución vírica. Cuanto más circulan los virus, más susceptibles son de modificarse. Ocasionalmente, esas modificaciones pueden dar lugar a una variante del virus que está mejor adaptada a su entorno en comparación con el virus original. Este proceso de modificación y selección de las variantes mejor adaptadas se denomina “evolución vírica”.

 

 

                      Las variantes del virus SARS-CoV-2

La comunidad científica identificó que el virus SARS-CoV-2, de la familia de los coronavirus causante de la enfermedad COVID-19, presenta una estructura externa en forma de corona y contiene como material genético el ácido ribonucleico (ARN) de cadena simple y es el virus de ARN más grande hasta ahora descubierto.

La estructura del virus SARS-COV-2 contiene un ARN de cadena como el material genético rodeado por la proteína nucleocápside en el núcleo y una envoltura de lípidos que contiene tres proteínas: la proteína de envoltura, la proteína de membrana y la proteína de la espícula o Spike (S), siendo esta proteína la responsable de la entrada del virus a una célula y es la que da la apariencia de una corona. Todos los virus cambian con el tiempo, y lo mismo ocurre con el SARS-CoV-2, aunque la mayoría de esas mutaciones o cambios no suponen un beneficio directo para el virus e incluso pueden ser perjudiciales para su propagación. El virus SARS-CoV-2 actualmente ha registrado variantes a las cuales se les denomina la variante europea y la variante sudafricana. Esas variantes surgieron de manera independiente, para el caso de la variante europea, identificada en noviembre del 2020 en el Reino Unido, lleva ocho cambios que afectan a la proteína de la espícula; mientras que la variante sudafricana, identificada en octubre del 2020 porta hasta nueve cambios en la espícula. Para ambos casos, la mutación se presenta en la proteína de la espícula o Spike que es la envoltura del virus y que le sirve para identificar e infectar las células hospedadoras, de esta manera, aumenta las capacidades de adhesión del virus al receptor de la célula. La comunidad científica, sigue realizando investigaciones para conocer más sobre la variante del SARS-CoV-2.

Mientras tanto, la mejor forma de limitar y suprimir la transmisión de la COVID-19 pasa por seguir tomando las precauciones necesarias para protegerse uno mismo y proteger a los demás.

 



































                                COMO ACTUAN LAS VACUNAS

Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y, de ese modo, reducen el riesgo de contraer enfermedades. Actúan desencadenando una respuesta de nuestro sistema inmunitario, que:

  • reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una bacteria);
  • genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce naturalmente para luchar contra las enfermedades;
  • recuerda la enfermedad y el modo de combatirla. Si, en el futuro, nos vemos expuestos al microbio contra el que protege la vacuna, nuestro sistema inmunitario podrá destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal.

En definitiva, las vacunas son una forma ingeniosa e inocua de inducir una respuesta inmunitaria sin causar enfermedades.

Nuestro sistema inmunitario está diseñado para recordar. Tras la administración de una o más dosis de una vacuna contra una enfermedad concreta, quedamos protegidos contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. Por eso las vacunas son tan eficaces: en vez de tratar una enfermedad cuando esta aparece, evitan que nos enfermemos.

 

 




REFLEXIONA Y RESPONDE

1.Como explicas la mutación del virus  SARS COV-2

 

 

 



2.Como actúa la vacuna del SARS COV-2              

 

 

 



 

 


Prof Isidro

SEGUNDO SEC 1era semana abril (7 de abril)

 SEGUNDO SEC




EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 :

Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad





                                                 ¿De qué situación partimos?

 Actualmente, estamos atravesando la pandemia del COVID-19 y los problemas derivados de esta. En este contexto, dentro de poco se realizarán las elecciones generales 2021. Esta es una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de organización, entre otras. Sin embargo, observamos en nuestras comunidades, y a través de los medios de comunicación, que muchas ciudadanas y ciudadanos no tienen interés por la participación activa y democrática en el día a día, ni en las elecciones que se desarrollan cada cierto tiempo para elegir a nuestros representantes. Ante esta situación, ¿cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?


Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía y biodiversidad, Tierra y universo

 

PROPÓSITO: Proponer acciones argumentadas que promuevan, en la familia y la comunidad, el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad, a partir del análisis de tu contexto, para contribuir con la sociedad.

 

Reto: ¿Cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?

 

Producto: Propuesta de acciones argumentadas, en un folleto u otro medio, que promuevan en la familia y comunidad el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad.

 

                        EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1

                                                       ACTIVIDAD 8

Explicamos cómo las ondas electromagnéticas permiten transmitir información en la comunidad.

 

                                SITUACION SIGNIFICATIVA (Act, 8  C y T)

¡Hola! Soy Mariana, Rafael me comentó que en la actividad anterior han reflexionado y recopilado información en su comunidad sobre los medios tecnológicos que permiten hoy en día informarse y comunicarse. A partir de ello, se han preguntado: ¿cómo se transmite la información desde un lugar a otro? En esta actividad, lo descubriremos y explicaremos para luego argumentar científicamente las implicancias del desarrollo científico y tecnológico de los medios de comunicación e información, así como su importancia para la participación ciudadana.                                    


 

                                                Exploramos y respondemos:

¿A través de qué medios tecnológicos nos informamos sobre los asuntos públicos en la comunidad?

........................................................................................................................................

 ¿Cómo funciona el medio tecnológico que más utilizan nuestras comunidades para transmitir información? .

........................................................................................................................................

 ¿Por qué es importante la transmisión de información para la participación democrática?


.......................................................................................................................................


 Ejemplos:

Si  lanzamos una piedra a un estanque u otro cuerpo al agua,

 


Existen diversas ondas como la luz.

 


La radiación ultravioleta

 

Las ondas de radio y televisión.

 

La radiación infrarroja, los rayos X y otras que son llamadas ondas electromagnéticas (ELM).

 






REFLEXIONA Y RESPONDE

“¿Cómo son las ondas que nos permiten comunicarnos?”

 

 

 

 

 

 





















Leemos en el texto “¿Cómo son las ondas que nos permiten comunicarnos?”

¿Qué son las ondas?1

Las ondas son una forma de transmitir energía de un punto a otro; se producen cuando en un punto determinado ocurre una perturbación que se va propagando en una o varias direcciones. Por ejemplo, si coges una cuerda larga que está atada por un extremo y la jalas por el otro hasta que se pone tensa. Si la cuerda no se mueve, no hay perturbación alguna, pero si mueves la mano de arriba hacia abajo repetidamente, podrás observar que la cuerda comienza a hacer ondulaciones. Esas “ondulaciones” son la simulación de las ondas. Las diversas ondas tienen características propias y una de las formas de comprenderlas es imaginándonos que estamos en el mar y que miramos el movimiento de las olas. Cada ondulación o elevación hacia arriba se llama cresta, cada ondulación hacia abajo se llama valle. La distancia entre cresta y cresta o entre valle y valle se llama longitud de onda (es decir, el espacio que hay entre una y otra) y la altura máxima a la que llega la onda se llama amplitud de onda. La cantidad de ondas que pasan por una determinada zona y en un tiempo determinado se llama frecuencia, su unidad es el hertz (Hz), que equivale a un ciclo por segundo.

Tipos de onda2

Existen tipos de ondas:

Las mecánicas, que necesitan de un medio físico como el agua, el aire o los sólidos para propagarse.

Las ondas electromagnéticas, que se propagan en el espacio, en el vacío, etc.; por ejemplo la radiación solar, que es un conjunto de ondas electromagnéticas que llegan a la Tierra desde el Sol.

Las ondas electromagnéticas son un tipo de ondas que no necesitan de un medio material o físico para propagarse; ellas transfieren energía. La radiación que viene del Sol está formada por este tipo de ondas. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda esta radiación proveniente del Sol llega a la superficie de la Tierra; una parte es absorbida por los gases de la atmósfera, otra es reflejada por las nubes y una parte pequeña llega a la superficie terrestre.

Las ondas electromagnéticas tienen diferentes longitudes de onda y diferentes frecuencias. Esto es justamente lo que las diferencia y determina su energía, su visibilidad y su poder de penetración a través de los diferentes materiales.

 El conjunto de todas las longitudes de onda se denomina espectro electromagnético y el conjunto de las longitudes de onda emitidas por el Sol se denomina espectro solar. La luz visible es justamente una porción del espectro electromagnético.

 

REFLEXIONA Y RESPONDE

• ¿Cuáles de las ondas del espectro electromagnético conoces?

 

 

 

 

 • ¿Cuáles son las ondas del espectro electromagnético que permiten la comunicación?

 

 

 


 


El espectro electromagnético, es el conjunto de todas las longitudes de onda. La luz visible, la que los humanos podemos ver, ocupa una porción pequeña del espectro y está conformada por los 7 colores que conocemos como los colores del arcoíris. Las longitudes de onda pueden tener diversos tamaños, como kilómetros, o incluso tener el tamaño de un átomo, que se mide en nanómetros. Esto depende del tipo de onda que sea. • • El espectro electromagnético

 

 











PRIMERO SEC 1era semana abril (6 abril)

 PRIMERO SEC

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE



EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1:

Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad

                                          ¿De qué situación partimos?

 Actualmente, estamos atravesando la pandemia del COVID-19 y los problemas derivados de esta. En este contexto, dentro de poco se realizarán las elecciones generales 2021. Esta es una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de organización, entre otras. Sin embargo, observamos en nuestras comunidades, y a través de los medios de comunicación, que muchas ciudadanas y ciudadanos no tienen interés por la participación activa y democrática en el día a día, ni en las elecciones que se desarrollan cada cierto tiempo para elegir a nuestros representantes. Ante esta situación, ¿cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?

 

Plantear nuestros propósitos de aprendizaje.

 

 

 

 


PROPÓSITO: Proponer acciones argumentadas que promuevan, en la familia y la comunidad, el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad, a partir del análisis de tu contexto, para contribuir con la sociedad.

Reto: ¿Cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?

Producto:  Propuesta de acciones argumentadas, en un folleto u otro medio, que promuevan en la familia y comunidad el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad
.

¿Qué opinas de las características de la evidencia o producto planteada? ¿Cuáles son las metas personales y oportunidades que te plantearías en el desarrollo de esta experiencia?

 

 .........................................................................................................................

..........................................................................................................................

 

 

ACTIVIDAD 8  DE CYT :

Explicamos cómo las ondas electromagnéticas permiten transmitir información en la comunidad 


SITUACION SIGNIFICATIVA :¡Hola! Soy Mariana, Rafael me comentó que en la actividad anterior han reflexionado y recopilado información en su comunidad sobre los medios tecnológicos que permiten hoy en día informarse y comunicarse. A partir de ello, se han preguntado: ¿cómo se transmite la información desde un lugar a otro? En esta actividad, lo descubriremos y explicaremos para luego argumentar científicamente las implicancias del desarrollo científico y tecnológico de los medios de comunicación e información, así como su importancia para la participación ciudadana. ¿A través de qué medios tecnológicos nos informamos sobre los asuntos públicos en la comunidad? ¿Cómo funciona el medio tecnológico que más utilizan nuestras comunidades para transmitir información? ¿Por qué es importante la transmisión de información para la participación democrática?

 Reconocemos las ondas que favorecen la comunicación en la familia y comunidad:

Si alguna vez hemos lanzado una piedra a un estanque u otro cuerpo al agua, habremos notado que se forman unas ondas circulares alrededor de donde cae la piedra. (Si no lo has realizado, puedes lanzar la piedra al agua y mira lo que pasa). Estas ondas se producen por la perturbación que genera la piedra al impactar con el agua transfiriéndole energía que se propaga en forma de ondas.

Existen diversas ondas como la luz, la radiación ultravioleta, las ondas de radio y televisión, la radiación infrarroja, los rayos X y otras que son llamadas ondas electromagnéticas (ELM).

Que otros ejemplos podemos dar:

 

 

 

 









“¿Cómo son las ondas que nos permiten comunicarnos?”













Exploramos y respondemos:

1.       ¿Cómo funciona el medio tecnológico que más utilizan nuestras comunidades para transmitir información?

 

 

                         

 

 

2.       ¿Por qué es importante la transmisión de información para la participación democrática?

 

 

 

 

 

 


Leemos en el texto “¿Cómo son las ondas que nos permiten comunicarnos?”

¿Qué son las ondas?1

Las ondas son una forma de transmitir energía de un punto a otro; se producen cuando en un punto determinado ocurre una perturbación que se va propagando en una o varias direcciones. Por ejemplo, si coges una cuerda larga que está atada por un extremo y la jalas por el otro hasta que se pone tensa. Si la cuerda no se mueve, no hay perturbación alguna, pero si mueves la mano de arriba hacia abajo repetidamente, podrás observar que la cuerda comienza a hacer ondulaciones. Esas “ondulaciones” son la simulación de las ondas. Las diversas ondas tienen características propias y una de las formas de comprenderlas es imaginándonos que estamos en el mar y que miramos el movimiento de las olas. Cada ondulación o elevación hacia arriba se llama cresta, cada ondulación hacia abajo se llama valle. La distancia entre cresta y cresta o entre valle y valle se llama longitud de onda (es decir, el espacio que hay entre una y otra) y la altura máxima a la que llega la onda se llama amplitud de onda. La cantidad de ondas que pasan por una determinada zona y en un tiempo determinado se llama frecuencia, su unidad es el hertz (Hz), que equivale a un ciclo por segundo.

Tipos de onda2

Existen tipos de ondas:

Las mecánicas, que necesitan de un medio físico como el agua, el aire o los sólidos para propagarse.

Las ondas electromagnéticas, que se propagan en el espacio, en el vacío, etc.; por ejemplo la radiación solar, que es un conjunto de ondas electromagnéticas que llegan a la Tierra desde el Sol.

Las ondas electromagnéticas son un tipo de ondas que no necesitan de un medio material o físico para propagarse; ellas transfieren energía. La radiación que viene del Sol está formada por este tipo de ondas. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda esta radiación proveniente del Sol llega a la superficie de la Tierra; una parte es absorbida por los gases de la atmósfera, otra es reflejada por las nubes y una parte pequeña llega a la superficie terrestre.

Las ondas electromagnéticas tienen diferentes longitudes de onda y diferentes frecuencias. Esto es justamente lo que las diferencia y determina su energía, su visibilidad y su poder de penetración a través de los diferentes materiales.

 El conjunto de todas las longitudes de onda se denomina espectro electromagnético y el conjunto de las longitudes de onda emitidas por el Sol se denomina espectro solar. La luz visible es justamente una porción del espectro electromagnético.

 


GRAFIQUE  Y CONTESTE

Grafica el espectro electromagnético

 



Interpreta el espectro electromagnetico según su longitud de onda


....................................................................................................................................



...................................................................................................................................



..................................................................................................................................