martes, 15 de diciembre de 2020

QUINTO SEC SEMANA 37 CyT

 QUINTO SEC SEMANA 37 CyT

Ciencia y tecnología en los procesos industriales para conservar el ambiente

QUINTO S 37 :

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

 Explicamos cómo se aplican la ciencia y la tecnología en los procesos de producción de las industrias y evaluamos las implicancias de las normas y acciones de mejora de las industrias en los índices de calidad ambiental.

 

 Explicar cómo la ciencia y la tecnología han modernizado los procesos de producción de las industria y frente a ella evaluar el impacto de las normas y las acciones de mejora de las

industrias en los índices de calidad ambiental.

 

Desarrollo de las actividades de los días 2 y 3 de la plataforma relacionados a  cómo la ciencia y la tecnología han modernizado los procesos de producción de las industrias y evalua

como las implicancias de las normas y acciones de mejora de las industrias en los índices de

calidad ambiental.

 

El micro aprendizaje relaciona  los

avances científicos y tecnológicos incorporados

en la modernización de los procesos de

producción de las industrias con las implicancias de las normas  y acciones  con respecto a la  mejora de la calidad del aire y su impacto en el ambiente.

 

Explica el mundo físico

basándose en conocimientos

sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad,

Tierra y universo


Actividad: Explicamos cómo se aplican la ciencia y la tecnología en los procesos de producción de las industrias (día 2)

Actividad: Evaluamos las implicancias de las normas y acciones de mejora de las industrias en los índices de calidad ambiental (día 3)



Nuestras acciones tienen efectos en el ambiente1





















lunes, 14 de diciembre de 2020

CUARTO SEC SEMANA 37 CyT

 CUARTO SEC SEMANA 37 CyT

Elaboramos una crónica 2020 para seguir construyendo nuestro país

CUARTO S 37 :

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

 Reflexionamos sobre los hitos científicos y tecnológicos para enfrentar la pandemia por COVID-19 y nos comprometemos a seguir siendo agentes de cambio de comportamientos sanitarios.

 

Explicar de qué manera el quehacer científico y tecnológico, las prácticas de vida saludable y la comunicación han contribuido a afrontar la pandemia para poder continuar con nuestro proyecto de vida.

 

Desarrollo de las actividades de los días 2 y 3 relacionados a los hitos científicos y tecnológicos para enfrentar la pandemia por COVID-19, y el compromiso a seguir siendo agente de cambio de comportamientos sanitarios para la conservación de la salud.

El micro aprendizaje relaciona de qué manera el quehacer científico y tecnológico, las prácticas de vida saludable y la comunicación han contribuido a afrontar la pandemia de este 2020 para continuar con tu proyecto de vida.

 

Explica el mundo físicobasándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad,Tierra y universo.


CUARTO 37

Actividad: Reflexionamos sobre los hitos científicos y tecnológicos para enfrentar la pandemia por COVID-19 (día 2)

Actividad: Nos comprometemos a seguir siendo agentes de cambio de comportamientos sanitarios (día 3)
















TERCERO DE SEC SEMANA 37 CyT

 TERCERO DE SEC SEMANA 37 CyT

Una crónica del 2020 para seguir construyéndonos como país

TERCERO S 37 :

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

Explicamos los hitos científicos relacionados con el COVID-19 de enero a marzo de 2020 y los hitos científicos relacionados con el COVID-19 de abril a septiembre de 2020.

 Explicar la relación entre los hitos científicos más importantes en la lucha contra la pandemia por COVID-19, desde la identificación del virus hasta el trabajo por desarrollar la vacuna para contrarrestar la enfermedad y asimismo, determinar las acciones de prevención, y la reducción de efectos adversos para la salud y el control de la pandemia..

 

Desarrollo de las actividades de los días 2 y 3 relacionados a la crónica sobre los acontecimientos e investigaciones científicas más importantes en la lucha contra el COVID-19 y  la necesidad de mantener y fortalecer las medidas de prevención frente a la propagación de la enfermedad.

El micro aprendizaje relaciona  los acontecimientos e investigaciones científicas más importantes en la lucha contra el COVID-19 y  la necesidad de mantener y fortalecer las medidas de prevención.

 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía; biodiversidad,Tierra y universo.

TERCERO 37

Actividad: Explicamos los hitos científicos relacionados con el COVID-19 de enero a marzo de 2020 (día 2).

Actividad: Explicamos los hitos científicos relacionados con el COVID-19 de abril a septiembre de 2020 (día 3)






























SEGUNDO DE SEC SEMANA 37 CyT

 SEGUNDO DE SEC SEMANA 37 CyT

Una crónica del 2020 para seguir construyéndonos como país


SEGUNDO S 37 :

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

 Una crónica del 2020 paraseguir construyéndonos como país.Reflexionamos sobre los hechos científicos y tecnológicos para superar la pandemia y explicamos la importancia de los protocolos que ayudan a evitar el contagio de COVID-19

Explicar la relación que cómo la ciencia y la tecnología ayudan a enfrentar la pandemia y la importancia de los protocolos para evitar el contagio de COVID-19.

 

Desarrollo de las actividades de los días 2 y 3 relacionados a cómo la ciencia y la tecnología ayudan a enfrentar la pandemia y la importancia de los protocolos para evitar el contagio de COVID-19.

El micro aprendizaje relaciona cómo la ciencia y la tecnología ayudan a enfrentar la pandemia y la importancia de los protocolos para evitar el contagio de COVID-19.

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía;biodiversidad, Tierra y universo


SEGUNDO 37

Actividad: Reflexionamos sobre los hechos científicos y tecnológicos para superar la pandemia (día 2)

Actividad: Explicamos la importancia de los protocolos que ayudan a evitar el contagio de COVID-19 (día 3)


SITUACION SIGNIFICATIVA

En una conversación sobre el COVID- 19 con su familia, el papá de Juan le dice: “Han transcurrido ocho meses desde el inicio de la emergencia sanitaria en la lucha contra el COVID-19 y son la ciencia y la tecnología las que han permitido conocer la secuencia del virus SARS-CoV-2, y eso contribuye al desarrollo de la vacuna”. Juan le comenta que las investigaciones científicas han logrado identificar los medios de contagio e implementar protocolos para reducir el contagio y determinar el tratamiento de los enfermos. Su papá acota: “Asimismo, los ensayos clínicos han permitido determinar tratamientos contra el COVID-19 e implementar diversas técnicas de diagnóstico de la enfermedad”

 Cronología de la pandemia del coronavirus



Recordamos los protocolos que ayudan a evitar el contagio de COVID-19













PRIMERO DE SEC SEMANA 37 CyT

 PRIMERO DE SEC  SEMANA 37 CyT

Enfrentamos el COVID-19 con ciencia y tecnología  

PRIMERO S 37 :

Título de sesión

Propósito

Evidencia

Criterio de Eval

Competencia

 Explicamos cómo la ciencia y la tecnología nos ayudan a cuidarnos del COVID-19 y nos comprometemos a seguir siendo agentes de cambio de comportamientos sanitarios.

 

 Explicar la relación entre la ciencia y la tecnología y el cuidado de uno mismo frente al COVID-19.elaborarando un compromiso para seguir siendo un agente de cambio y promoviendo  comportamientos sanitarios adecuados para la conservación de la salud.

 

Desarrollo de las actividades de los días 2 y 3 relacionados a dar explicaciones sobre cómo la ciencia y la tecnología ayudan a cambiar las ideas respecto al cuidado de uno mismo frente al COVID-19 y redactando un compromiso para seguir siendo un agente de cambio y promover comportamientos sanitarios adecuados para la conservación de la salud

El micro aprendizaje relaciona cómo la ciencia y la tecnología han ayudado a cambiar las ideas y concepciones de las personas respecto al cuidado de uno mismo frente al COVID-19 y asumiendo compromisos para seguir siendo agente de cambio, cumpliendo con las medidas sanitarias a fin de evitar el contagio del coronavirus.

Explica el mundo físicobasándose en conocimientossobre los seres vivos, materia y energía;biodiversidad,Tierra y universo

 EVIDENCIA :DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE LOS DIAS 2 Y 3

PRIMERO 37

Actividad: Explicamos cómo la ciencia y la tecnología nos ayudan a cuidarnos del COVID-19 (día 2).

Actividad: Nos comprometemos a seguir siendo agentes de cambio de comportamientos sanitarios (día 3)













Covid-19: los 3 pasos del revolucionario método ARNm usado para crear vacunas que muestran resultados eficaces contra el coronavirus


La pandemia de covid-19 aceleró el desarrollo y la prueba de un método para la creación de vacunas que no había funcionado nunca antes: el del ARN mensajero (ARNm) sintético.

Tanto Pfizer (Estados Unidos) y BioNtech (Alemania) como la empresa estadounidense Moderna usaron este procedimiento para crear sus vacunas, que han llegado a la tercera y última fase de pruebas en humanos en un tiempo récord de ocho meses.

Según las empresas, los resultados preliminares mostraron una eficacia superior al 95%.

Pero, ¿cómo pudieron hacerlo tan rápido? Y, si este proceso es tan eficiente, ¿por qué nadie había logrado fabricar una vacuna de ARN mensajero hasta ahora?

 

"El desarrollo normal de una vacuna puede tardar hasta diez años en condiciones normales. Primero, porque a menudo ni las empresas ni las agencias reguladoras le dan prioridad. En segundo lugar, no siempre hay recursos suficiente. Probar estas vacunas es muy caro, especialmente en la fase 3.", dice Pardi a BBC Mundo.

 

"Ahora, debido a la pandemia, todo el mundo quiere hacer las cosas más rápido y hay fondos disponibles. Y ese era el principal obstáculo. El proceso químico de producción de una vacuna no suele llevar mucho tiempo, el 95% del tiempo se dedica a las pruebas", explica.

 

El método que usa ARNm en las vacunas tampoco surgió de repente. De hecho, empezó a desarrollarse en la década de los noventa pero dio un salto en los últimos 15 años gracias a descubrimientos que lo hicieron, poco a poco, más seguro y eficiente.

El rol del ARN mensajero

El ARN mensajero es una molécula que aparece cuando se copia un tramo de ADN y transporta esta información a la parte de las células donde se fabricarán las proteínas que componen nuestro cuerpo.

Los virus de ARN (como el Sars-Cov-2, los de la gripe común o el dengue, entre otros) usan el mismo mecanismo para infectar una célula humana y producir copias de su propio código genético.

Es así es como se replican en nuestro cuerpo.

 





jueves, 10 de diciembre de 2020

QUINTO DE SEC SEMANA 36 de CyT

 QUINTO DE SEC SEMANA 36  de CyT















CUARTO DE SEC SEMANA 36 CyT

 CUARTO DE SEC  SEMANA 36 CyT 

Gestionamos nuestras cuencas 

SEMANA 36 DÍAS 3 Y 5 

Actividad: Implementamos y validamos nuestra alternativa de solución tecnológica (día 3)

 Actividad: Evaluamos y compartimos nuestra alternativa de solución tecnológica (día 5) 

EVIDENCIA :DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE LOS DIAS 3 Y 5 DE LA  PLATAFORMA APRENDO EN CASA

¿Por qué una tecnología de lumbricultura?














SEGUNDO SEC SEMANA 36 CyT

 SEGUNDO SEC SEMANA 36 CyT




PRIMERO DE SEC SEMANA 36 CyT

 PRIMERO DE SEC SEMANA 36 CyT


RECURSO 4

Diseñamos nuestra alternativa de solución tecnológica

1. Determinamos una alternativa de solución tecnológica

 El biohuerto es una posible alternativa de solución tecnológica. Biohuerto

• ¿Qué características tiene?

 • ¿Qué requerimientos exige un biohuerto?

• ¿Cuánto tiempo se invierte en un biohuerto?




Requerimientos de la solución tecnológica Biohuerto

• Requiere un sustrato o suelo preparado con una misma cantidad de tierra de jardín, humus y musgo. • Requiere herramientas: lampa, pico, trinche, rastrillo, regadera, espátula, etc. Requiere un espacio. • Los biohuertos se pueden instalar en todo tipo de suelos, incluyendo aquellos arenosos.

• Se pueden instalar en recipientes, cajones o macetas colocando tierra o mezcla de tierra con arena en un área de gran acceso de luz natural. Puede ser cerca de una ventana, en una esquina, al lado de la cocina o en la azotea.

• En el espacio se utilizan recipientes reutilizados o suelo.

 • Requiere una técnica de propagación. Por ejemplo, la propagación vegetativa se da a partir de una de las partes de la planta.

• Las plantas deben ser sembradas a una distancia de 7 a 10 centímetros entre sí.

• A la semana se observa el crecimiento de las raíces.

 • A las semanas se observan los brotes de las hojas.

• La tierra de la maceta o suelo debe estar suelta y húmeda.

 • La maceta o el suelo debe estar libre de malas hierbas y gusanos.

• Se puede cosechar a los 3 meses.

 

¿Qué herramientas se necesitan?

 -Lampita de mano: son pequeñas y muy útiles para sembrar, quitar las malas hierbas (maleza), abonar y cosechar.

 -Badilejo o espátula: sirve para quitar las malas hierbas y para el trasplante.

-Trinche: sirve para remover el suelo endurecido y para levantar pajas, restos de tallos y hojas.

 -Rastrillo: sirve para desmenuzar la tierra dura y ayuda a nivelar el suelo después de removerlo.

- Pico: sirve para romper el suelo cuando se encuentra muy endurecido.

- Regadera: se puede comprar o fabricar a partir de la perforación de envases vacíos, como botellas de plástico

a




Condiciones básicas para instalar un biohuerto

Instalación del biohuerto Los biohuertos se pueden instalar en todo tipo de suelos, incluyendo aquellos arenosos. También se pueden instalar en recipientes, cajones o macetas, en donde se coloca la tierra o mezcla de tierra con arena. Los recipientes pueden ser macetas, baldes en desuso, bateas u otros.

Para el caso de los baldes o bateas, debes hacer agujeros en la base; esto evitará que se formen charcos en el fondo del recipiente, los cuales pudren las raíces. Cuando los recipientes estén listos, prepara los sustratos

a


Preparación del sustrato para el crecimiento de la planta

La maceta o recipiente debe tener una misma porción de tierra de chacra, humus y musgo

 




Un almácigo o semillero

Los almácigos son el primer paso para elaborar un huerto ecológico o biohuerto, porque permiten sembrar y favorecen la germinación de las semillas en un entorno protegido de condiciones adversas, como por ejemplo heladas, vientos fuertes, granizo, lluvias, calor, etc.2 Una vez que los plantones estén listos en el almácigo, estos pueden ser trasplantados e instalados en lo que será el biohuerto.

 

La semilla

Puede ser botánica o asexual. La mayoría de las hortalizas se siembra a partir de la semilla botánica, aquellas que se encuentran dentro de un fruto que puede ser seco o carnoso. Las plantas con frutos secos son, por ejemplo, la espinaca, la cebolla, el apio, el poro, entre otras, mientras que las plantas con frutos carnosos son, por ejemplo, el tomate, el pimiento o el zapallo.3 Las semillas vegetativas o asexuales se toman de una porción del tallo, raíz u hoja y se siembran directamente, teniendo cuidado de que no les falte agua después de la siembra. Las semillas vegetativas más conocidas son la yuca, el camote, el pepino dulce, la hierba luisa, la menta, el orégano, la papa, el ajo, la cebolla, la cebollita china, entre otras.

 




¿Cómo sembrar?

Hay cultivos que se pueden sembrar durante todo el año; es el caso de los bulbos, como la cebolla. En este caso se utiliza una parte de la cebolla y se siembra directamente en la tierra

Pasos

1.En el caso de la cebolla, corta la parte basal (zona donde se encuentran las raíces) con un margen de dos centímetros, y pela los residuos.

2. En una maceta de 24 centímetros de profundidad con sustrato fresco, planta directamente (coloca la cebolla cortada con la parte de las raíces hacia abajo). Cubre la cebolla hasta una altura de 5 centímetros con sustrato y con un riego constante. Ubica la maceta en un lugar donde haya media sombra.

3. A las tres semanas habrán brotado las nuevas raíces y las hojas. Traslada la maceta a un lugar donde haya luz completa, ya que la cebolla necesita de esta para su desarrollo. Podrás cosecharla a los tres meses.

 

 Evaluamos nuestra alternativa de solución tecnológica

Evaluamos nuestra alternativa de solución tecnológica

 

1. Evalúo mi solución tecnológica Requerimientos de la solución tecnológica Biohuertos urbanos

 

viernes, 4 de diciembre de 2020

TUTORIA semana 35

 DÍA 1 

Actividad: Conocemos sobre la situación del cambio climático 

Actividad: Reflexionamos sobre la importancia de ejercer nuestra ciudadanía en el cuidado del ambiente









jueves, 3 de diciembre de 2020

QUINTO DE SEC SEMANA 35 CYT

 QUINTO DE SEC SEMANA 35 CYT


Protegemos a las plantas de las heladas con ciencia y tecnología

DÍAS 3 Y 5 

Actividad: Explicamos cómo las heladas afectan los cultivos agrícolas (día 3)

 Actividad: Exploramos cómo se forma el hielo en las plantas (día 5)

EVIDENCIA:Desarrollar las actividades de los días 3 y 5 de la Plataforma Aprendo en casa.





¿Qué son las heladas? ¿Quiénes son los más afectados?


  


CUARTO DE SEC SEMANA 35 CYT

 


CUARTO SEC SEMANA 35 CYT

¿Qué es una cuenca hidrográfica?

 Es toda el área de terreno que contribuye al flujo de agua en un río o quebrada. Físicamente, la cuenca representa una fuente de captación y concentración de agua superficial. “Una cuenca incluye ecosistemas terrestres (selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, entre otros) y ecosistemas acuáticos (ríos, lagos, humedales, etc.). Sus límites se establecen por el parteaguas, desde donde escurre el agua que se precipita en el territorio delimitado por este hasta un punto de salida”. En la cuenca hidrográfica se distinguen, por lo general, tres sectores característicos.

• Alto: corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.

 • Medio: donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río principal mantiene un cauce definido.

 • Bajo: el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas, tales como estuarios y humedales, los cuales, en función de las características topográficas del medio, pueden influir en sus procesos hidrometeorológicos y en el uso de sus recursos.








¿Qué problemáticas afectan las cuencas hidrográficas de tu región?

En la actualidad se observa el deterioro de las cuencas hidrográficas causado por diversos factores, por ejemplo:

 • Si se cortan los árboles y las plantas (deforestación), la tierra retiene menos agua y los pozos y arroyos se secan.

 

• Los pesticidas y productos químicos

 • Los desechos industriales y domésticos

 • Los combustibles fósiles

• Los altos índices de producción de desechos sólidos

• Descargas domésticas

• Derrames de petróleo

• Liberación descontrolada del gas de invernadero CO2

• Plásticos que contaminan los océanos y costas

 








¿Qué medidas se pueden tomar en cuenta frente a la problemática?

 Se consideran algunas, tales como:

 - No cortar la vegetación cerca de las fuentes de agua.

- Cuidar los árboles y reforestar las zonas, en particular, cerca de las fuentes de agua. - Instalar viveros familiares y comunitarios para la reforestación.

 - Enseñar a los agricultores del lugar a no quemar sus campos ni los bosques.

 - Motivar a los agricultores a usar abonos ecológicos en sus prácticas agrícolas. Los suelos saludables actúan como una esponja que absorbe la lluvia y la nieve derretida, es rico en nutrientes, y sostiene una agricultura, silvicultura y vida silvestre en abundancia.

- En épocas de lluvia, practicar la cosecha de agua con el propósito de utilizarla en actividades agropecuarias y del hogar en épocas de escasez. Asimismo, implementar el sistema de riego tecnificado (goteo, aspersión).

 - Ahorrar agua y energía.

 - Usar plantas que repelen insectos naturalmente.

- Organizar la recolección de desechos sólidos y evitar que se vacíe en los arroyos o ríos (reciclaje).




Diseñamos nuestra alternativa de solución tecnológica  












SEGUNDO DE SEC SEMANA 35 CYT

 SEGUNDO DE SEC SEMANA 35 CYT

Actividad: Identificamos las fuentes de energía y aquellas de carácter renovable (día 3)

Actividad: Conocemos cómo son los tipos de energía no renovables y sus usos (día 5)

 

EVIDENCIA:Desarrollar en su cuaderno de Ciencia las actividades de los dias 3 y 5 de la plataforma Aprendo en casa.

UN DIA SIN ENERGIA ELECTRICA






RECURSO 1 Conocemos las fuentes de energía y tipos de energía renovable

¿Qué es la energía? “La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define como la capacidad de hacer funcionar las cosas. La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el joule (J), en honor al físico inglés James Prescott Joule”.1 En algún momento te habrás preguntado de dónde surge la energía. En la antigüedad se usaba como fuente de energía la fuerza de los animales (caballos, bueyes, mulas, etc.) y el calor producto de la combustión (fuego), pero el ingenio de las personas hizo posible el uso de otras fuentes como la hidráulica, la solar, etc.




TIPOS DE ENERGIA


Tipos de fuentes de energía

 Según su disponibilidad, podemos clasificar las fuentes de energía en dos tipos. Fuentes renovables. “Son aquellas que se reponen constantemente y están a nuestra disposición de manera permanente o periódica […]. Suele llamarse energía blanda, limpia y/o verde porque su impacto en el ambiente y en la salud es mínimo”.2 Principales fuentes de energía renovable: energía geotérmica, solar, eólica, biomas, hidráulica Fuentes no renovables. “Son las que no se regeneran a la escala humana del tiempo. Son de origen terrestre y se han formado durante procesos geológicos muy lentos, a lo largo de millones de años. En la actualidad, disponemos de reservas muy limitadas y se consumen rápidamente, por lo que se agotarán”.3

aa




Fuentes de energía renovable o energía limpia

La energía renovable es una energía limpia, respetuosa con el ambiente, con emisiones casi nulas de dióxido de carbono y otros gases contaminantes.

La energía solar “Es una de las fuentes de la vida y el origen de la mayoría de las demás formas de energía conocidas. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad que consume toda la humanidad”.4 Actualmente, esta energía se aprovecha por dos vías: térmica y fotovoltaica. “La térmica consiste en la utilización de la energía solar para calentar fluidos, generalmente agua (duchas o calefacción) y en reflectores (espejos), usados en cocinas y hornos solares.”5 La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía renovable que se obtiene directamente de la radiación solar mediante un panel solar que, a su vez, la transforma en energía eléctrica6, por medio de un dispositivo especial fabricado con silicio, llamado panel fotovoltaico. Otras posibles aplicaciones de la energía solar son7: • Electrificación de viviendas • Equipos y estaciones de comunicaciones, satélites • Iluminación pública • Sistema de bombeo y regadío • Invernaderos • Equipos electrónicos



miércoles, 2 de diciembre de 2020

PRIMERO DE SEC SEMANA 35 CyT

 PRIMERO DE SEC  SEMANA 35  CyT

TITULO DE LA SESION : Relación entre la producción de residuos sólidos y el cuidado del ambiente; fundamentando la importancia de clasificar los residuos sólidos.


EVIDENCIA:Desarrollar en el cuaderno de Ciencia las actividades de los dias 3 y 5 de la plataforma Aprendo en casa.






¿Qué son los residuos sólidos? Son los objetos, materiales, sustancias o elementos que se botan después del consumo de un bien o servicio, pero que en ocasiones pueden ser reutilizados. Los residuos sólidos incluyen todo tipo de residuo o desecho en fase sólida o semisólida. También se considera residuo a líquidos o gases, que por sus características fisicoquímicas no pueden ser ingresados en los sistemas de tratamiento y, por ello, no pueden ser vertidos al ambiente. En estos casos, los gases o líquidos deben ser acondicionados de forma segura para su adecuada disposición final.1


¿Basura o residuo sólido es lo mismo? No. Residuo es todo material de desecho que puede ser reutilizado o reciclado. La forma cómo nos deshacemos de los residuos marca la diferencia entre generar basura o no. La basura es la mezcla de desperdicios que revueltos ocasionan contaminación y pérdida de recursos. En cambio, si separamos los residuos podemos reutilizarlos o reciclarlos.


 ¿Cómo impacta en el ambiente el mal manejo de los residuos sólidos? El mal manejo de los residuos sólidos produce una serie de inconvenientes, empezando por su acumulación, ya que no existen suficientes áreas destinadas al depósito de estos residuos. Otro inconveniente es que todo residuo tiene un tiempo de descomposición. Si es orgánico, el tiempo puede variar entre algunos días y varios meses. Existen riesgos propios para la salud de nuestra comunidad, como enfermedades infecciosas y parasitarias por la presencia de roedores e insectos traídos por estos desechos, que resultan vectores de enfermedades


¿Quiénes generan los residuos sólidos? Todos generamos residuos sólidos: las personas, los hogares, las empresas. El Perú puede llenar de basura tres veces el estadio Nacional en un solo día. Lo más preocupante es que solo se recicla el 2 % de todo eso.


¿Cómo se clasifican los residuos sólidos?



RECURSO 3  ¿Por qué debemos separar los residuos sólidos?


  

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL PERU