viernes, 30 de septiembre de 2022

V° M COM

 


















































EVALUACION  QUINTO DE SECUNDARIA  CIENCIA Y TECNOLOGIA

Apellidos y nombres……………………………………………………………………………………………Fecha….

                                                                          SITUACION SIGNIFICATIVA:

Pero nada mejor que la realidad. Es sencillo observar este hecho con una manguera. Si encendemos una manguera y presionamos en el centro, aparecerán dos chorros. Cuando la manguera está horizontal, el chorro superior tiene un mayor alcance, con respecto al chorro inferior , pero si empezamos a inclinar la manguera observaremos que los dos chorros de agua superior e inferior  coinciden en el mismo lugar(alcance horizontal máximo).¿Que condiciones debemos considerar que nos permita comprobar este hecho.?Para ello elaboramos un eporte de indagación.

COMPETENCIA: Indaga

REPORTE DE INDAGACION 

PREGUNTA DE INDAGACION:( Vuelve a leer la situación significativa )

Extraer de la situación significativa ,  los datos importantes:

La pregunta de indagación  es:

 

 

TITULO DEL PROBLEMA DE INDAGACION:

--------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Hipótesis.

 

Si………………………………………………………….

Deducción

 

Entonces………………………………………………….

Respuesta

 

VARIABLES

VI (causa): 

VI :………

VD (efecto): 

VD: ……,,

V interviniente:

Vinterviniente

 

Genera y registra datos :

 1.)

2.)

3.)

 

COMPETENCIA: Explica

 1,¿Cuál será  el ángulo con el que  debe dispararse un proyectil  para que su alcance máximo  sea 4 veces  su altura maxima?

2-

EVALUACION DE DISEÑA ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA








miércoles, 28 de septiembre de 2022

ii

 







III°

 a












Gamarra: explosión de balón de gas en puesto de comida generó pánico

La emergencia se produjo cerca al puesto de vacunación contra la COVID-19. Los dueños de los negocios cercanos cerraron sus locales.

 

La explosión de un balón de gas, seguido de un incendio, generó pánico entre los comerciantes y clientes en el emporio de Gamarra, en La Victoria. Los dueños de los negocios aledaños sofocaron las llamas con extintores y evitaron que se extiendan a los locales cercanos.

 

La emergencia ocurrió a las 12:30 p.m. en la esquina de la avenida Huánuco y el jirón Hipólito Unanue donde una vendedora de comida trabaja en una carreta con una cocina que funciona con balón de gas.La policia señalo en estos desastres el oxigeno juega un papel fundamental.

De acuerdo a las primeras indagaciones policiales, al parecer hubo fuga de gas y cuando la mujer intentó prender su cocina el balon de gas comenso a arder. 

QUE ESTRATEGIAS  UTILIZARIAS PARA EVITAR EL DESAATRE.

 










domingo, 18 de septiembre de 2022

3° 19 Set 22

 

                                                    EL ACETILENO


El acetileno es el único gas combustible recomendado para trabajo bajo tierra, debido a que es más ligero que el aire. Es también el único gas, por ejemplo, que puede ser usado para soldar acero. El acetileno  también el único gas, por ejemplo, que puede ser usado para soldar acero.En corte, el oxy-acetileno da los tiempos de precalentamiento y penetración más rápidos de cualquier combinación de gases combustibles.

Entre sus beneficios están:

·     Calidad de corte mejorada

·     Velocidades de corte más altas

·     Un tiempo de corte-iniciación más rápido

·     Uso reducido de oxígeno.

En la espectroscopia de llama de absorción atómica, el acetileno se combina con aire sintético de alta pureza u óxido nitroso como combustible para la llama.

 

 














 

ACETILENO

Los alquinos son utilizados principalmente como combustibles, el alquino de mayor importancia comercial es el acetileno o etino. Que les permite cortar los metales y soldarlos.

C2H2

El acetileno es un compuesto exotérmico. Esto significa que su descomposición en los elementos libera calor. Por esto su generación suele necesitar elevadas temperaturas en alguna de sus etapas o el aporte de energía química de alguna otra manera.( Una reacción química exotérmica es la que al producirse libera energía en forma de calor o luz principalmente.)

Al aire quema con una llama luminosa liberando ciertas cantidades de carbonilla.

Los átomos de hidrógeno del acetileno pueden disociarse, por lo que tiene carácter levemente ácido. A partir del acetileno y una solución básica de un metal pueden formarse acetiluros. Algunos de estos acetiluros (especialmente los de cobre y de plata) son explosivos y pueden detonarse con activación mecánica.

Usos del acetileno

Antiguamente el acetileno se utilizaba como fuente de iluminación y calorifica. En la vida diaria el acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de soldadura debido a las elevadas temperaturas (hasta 3.000 ºC) que alcanzan las mezclas de acetileno y oxígeno en su combustión.

El acetileno es además un producto de partida importante en la industria química. Hasta la segunda guerra mundial una buena parte de los procesos de síntesis se basaron en el acetileno. Hoy en día pierde cada vez más en importancia debido a los elevados costes energéticos de su generación.

Disolventes como el tricloretileno, el tetracloretano, productos de base como viniléteres y vinilésteres y algunos carbociclos (síntesis según Reppe) se obtienen a partir del acetileno. Éste también se utiliza en especial en la fabricación del cloroetileno (cloruro de vinilo) para plásticos, del etanal (acetaldehido) y de los neoprenos del caucho sintético.

Peligros

El acetileno puede ser inhalado en cantidades relativamente elevadas sin efectos crónicos perjudiciales, a pesar de que puede tener un efecto anestésico. La principal acción del acetileno es la de asfixiante simple, vale decir, que en altas concentraciones puede desplazar al oxígeno que normalmente hay en el aire y dar por resultado asfixia. Las concentraciones que pueden desplazar un porcentaje suficiente de oxígeno atmosférico normal (21%), sobrepasan el límite inferior de inflamabilidad que es del 2,5%

El acetileno producido a base de carburo puede contener vestigios de impurezas tóxicas, como fosfina, amoniaco y sulfuro de hidrógeno.

 

Si hubiese cantidades suficientes será necesario considerar los peligros vinculados con la inhalación de estos gases. El acetileno comercial tuene una pureza mínima de 99.6%. Deberán controlarse las especificaciones del fabricante a fin de determinar la cantidad de impurezas presentes.

Las concentraciones de acetileno en aire, dentro de los límites de inflamabilidad, encierran un grave peligro de incendio y explosiones.

 

Las concentraciones de acetileno deben mantenerse por debajo de 25% del límite inferior de inflamabilidad, menos de 6,500 partes por millón (ppm), para evitar un fuego o una explosión.

 

El acetileno reacciona con metales tales como el cobre, la plata y el mercurio para formar, espontáneamente, acetiluros explosivos. Las mezclas de acetileno cloro o flúor son fotosensibles y pueden explotar al exponerse a la luz del sol. El acetileno gaseoso a presión puede descomponerse en hidrógeno y carbono con fuerza explosiva. A pesar de que esta descomposición puede producirse, en ciertas condiciones, a bajas presiones, la experiencia indica que es posible aceptar generalmente una presión absoluta de 2.1 kg/cm2 como una presión segura cuando se usa acetileno en equipos diseñados por fabricantes experimentados, para presiones que no excedan de 2.1 kg/cm2.

 

Manejo y almacenamiento

 

Los cilindros de acetileno deben ser almacenados un lugares protegidos, ventilados y secos, por lo menos a seis metros de materiales altamente combustibles, como son aceites o virutas de madera. Los cilindros deben ser almacenados en lugares perfectamente definidos lejos de ascensores, escaleras o pasarelas. Además, deben ubicarse donde no sean golpeados o dañados por objetos que pasen o caigan o que estén sujetos a manoseos por personas no autorizadas.

No debe guardarse cilindros en recintos sin ventilación. Como armarios, y éstos habrán de mantenerse alejados de radiadores y otras fuentes de calor.

 

 

 

 









lunes, 12 de septiembre de 2022

tercero

 



De forma natural gran cantidad de frutos maduran por acción del etileno, una hormona que producen los frutos y que al incrementarse la concentración se acelera el proceso de maduración, modificando el color, firmeza, sabor y aromas característicos de cada fruto.


Desde el punto de vista de cómo maduran los frutos, podemos clasificarlos en: frutos climatéricos y no climatéricos. Para los frutos climatéricos, el proceso de madurez es iniciado de acuerdo a cambios en su composición hormonal. El inicio de maduración climatérica es un proceso bien definido que se caracteriza por un rápido aumento de la velocidad de la respiración y el desprendimiento de etileno por parte del fruto. Por el contrario, en lo referente a los frutos no climatéricos, el proceso de madurez es un proceso gradual y continúo. Los frutos no climatéricos carecen de la capacidad de continuar su maduración una vez separados de la planta, por lo cual se debe asegurar que hayan alcanzado un estado apropiado de madurez para su consumo en el momento de la cosecha.

Los frutos cítricos son ejemplos típicos de frutos no climatéricos y en ellos el etileno no regula la maduración, es decir, no maduran por acción del etileno. Sin embargo, el etileno es capaz de acelerar la degradación de las clorofilas, pigmentos responsables del color verde de los frutos. Para la comercialización de los cítricos se exige un cierto grado de coloración, por esa razón se aplica etileno con el fin de acelerar la eliminación del color verde de esos frutos, es decir, por razones estéticas.

La maduración puede ser inducida y acelerada con un tratamiento de etileno en las cámaras de maduración. En muchos casos las frutas son cosechadas en lugares distantes al punto de consumo, por lo que son transportadas verdes para luego ser maduradas en el lugar de destino y poder disponer de ellas fuera de su época normal. Comercialmente se utilizan mezclas preparadas con etileno para acelerar los procesos de maduración de la fruta que se vende en el mercado, con lo cual se mejora la calidad de consumo de los frutos.

 









t

 




Cuándo empieza y termina la adolescencia

 

Según Unicef, son adolescentes las personas que tienen entre 10 y 19 años. Desde un punto de vista biológico la adolescencia coincide, aproximadamente, con la pubertad, etapa en la que los seres humanos experimentamos importantes cambios fisiológicos, principalmente a nivel sexual y cognitivo.

 

https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_school_spanish.pdf





¿Qué es la adolescencia?

Es una etapa de la vida que usualmente inicia entre los 10 y 19 años(SEGÚN UNICEF). En ella, hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. Es importante mencionar que los cambios no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes: en las niñas empiezan a ser perceptibles entre los 13 y 15 años y en los niños, aproximadamente entre los 13 y 14 años.

La adolescencia y las etapas del desarrollo humano nunca deben ser vistas como una enfermedad, un problema o una etapa crítica. Sin embargo, si un o una adolescente no ha empezado su etapa de desarrollo a los 15 años, es conveniente buscar la asesoría de un profesional de la salud. 

Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:

  • Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.
  • Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
  • Inicio de la menstruación y la fertilidad.
  • Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
  • Crecimiento de vello púbico y axilar.
  • Aumento de estatura.
  • Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.

Cambios físicos de los hombres en la adolescencia:

  • Desarrollo de la musculatura.
  • Desarrollo de los testículos, y  del pene.
  • Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba).
  • Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
  • Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).
  • Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán.
  • Aumento de estatura.
  • La voz cambia y se hace más gruesa.
  • Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.

Cambios psicológicos:

  • El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable.
  • Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten depresiones o rabia y luego felicidad.
  • Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales pertenecen.
  • Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e independencia para escoger a sus amigos, amigas o pareja.
  • Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo.
  • Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener “amores platónicos”.

Todos estos cambios físicos y emocionales son normales, si tenemos en cuenta que están expuestos a fuertes cambios hormonales que los hacen sentir en crisis con el mundo.

En Profamilia Joven contamos con un equipo preparado para brindar orientación profesional sin prejuicios, ofreciendo los elementos necesarios que les permitan a los jóvenes pasar la prueba y gozar de una adolescencia tranquila.

¡No te alarmes! Esto pasa en la adolescencia: 

  • Deseo sexual: sensación de impulso sexual ocasionada por estímulos externos que, en algunas situaciones, se satisface con una relación sexual o también con la auto estimulación de los órganos genitales (masturbación).
  • Erección: cambio anatómico del pene, en el cual, éste aumenta de tamaño, gracias al incremento de contenido sanguíneo en una de las estructuras anatómicas que lo conforman. La erección puede ser una parte de la respuesta erótica, ante un estímulo sexual, por lo tanto, cuando el hombre se excita el pene se hace más largo, grueso y sensible. También se presentan erecciones espontáneas durante alguna de las fases del sueño (llamadas poluciones).
  • Eyaculación: expulsión del semen (líquido que contiene espermatozoides) a través del pene por causa de la excitación sexual, acompañada de una sensación de placer. Generalmente las primeras eyaculaciones se experimentan durante los sueños eróticos que son impulsados por el deseo y las fantasías sexuales.
  • Menstruación: es el sangrado que cada mes tiene la mujer a través del cual expulsa del cuerpo, por la vagina, el tejido que se desprende de la parte interna del útero (endometrio). La mujer no menstrua por el mismo orificio por donde orina, son conductos diferentes. La primera menstruación se llama “menarquía” y suele presentarse entre los 9 y 18 años. Si se produce antes de los nueve o si después de los 18 no se ha presentando, se debe consultar al médico.
  • Cólico: dolor abdominal intermitente producido por las contracciones que el útero realiza para ayudar a desprender el endometrio cuando va a llegar la menstruación. Cuando los cólicos no ceden con analgésicos se debe consultar al médico.
  • Masturbación: actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y otras partes del cuerpo para sentir placer. Masturbarse es una decisión personal y no un comportamiento que pueda calificarse como bueno o malo. No trae consecuencias negativas para la salud ni para la reproducción.
  • Cambios en los senos: están relacionados con las hormonas que produce el cuerpo de la mujer. Es importante la realización del autoexamen, de esta forma se podrán identificar zonas específicas con dolor, enrojecimiento de la piel del seno abultamientos o secreción de líquido por el pezón sin estar en embarazo, debe consultar con el especialista.
  • Orgasmo: intensa sensación de placer físico que se experimenta cuando se llega al “clímax” o cúspide de la excitación y estimulación sexual.

 

 

 

 








¿Qué es la adolescencia?

Es una etapa de la vida que usualmente inicia entre los 10 y 19 años(SEGÚN UNICEF). En ella, hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. Es importante mencionar que los cambios no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes: en las niñas empiezan a ser perceptibles entre los 13 y 15 años y en los niños, aproximadamente entre los 13 y 14 años.

La adolescencia y las etapas del desarrollo humano nunca deben ser vistas como una enfermedad, un problema o una etapa crítica. Sin embargo, si un o una adolescente no ha empezado su etapa de desarrollo a los 15 años, es conveniente buscar la asesoría de un profesional de la salud. 

Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:

  • Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.
  • Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
  • Inicio de la menstruación y la fertilidad.
  • Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
  • Crecimiento de vello púbico y axilar.
  • Aumento de estatura.
  • Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.

Cambios físicos de los hombres en la adolescencia:

  • Desarrollo de la musculatura.
  • Desarrollo de los testículos, y  del pene.
  • Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba).
  • Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
  • Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).
  • Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán.
  • Aumento de estatura.
  • La voz cambia y se hace más gruesa.
  • Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.

Cambios psicológicos:

  • El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable.
  • Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten depresiones o rabia y luego felicidad.
  • Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales pertenecen.
  • Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e independencia para escoger a sus amigos, amigas o pareja.
  • Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo.
  • Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener “amores platónicos”.

Todos estos cambios físicos y emocionales son normales, si tenemos en cuenta que están expuestos a fuertes cambios hormonales que los hacen sentir en crisis con el mundo.

En Profamilia Joven contamos con un equipo preparado para brindar orientación profesional sin prejuicios, ofreciendo los elementos necesarios que les permitan a los jóvenes pasar la prueba y gozar de una adolescencia tranquila.

¡No te alarmes! Esto pasa en la adolescencia: 

  • Deseo sexual: sensación de impulso sexual ocasionada por estímulos externos que, en algunas situaciones, se satisface con una relación sexual o también con la auto estimulación de los órganos genitales (masturbación).
  • Erección: cambio anatómico del pene, en el cual, éste aumenta de tamaño, gracias al incremento de contenido sanguíneo en una de las estructuras anatómicas que lo conforman. La erección puede ser una parte de la respuesta erótica, ante un estímulo sexual, por lo tanto, cuando el hombre se excita el pene se hace más largo, grueso y sensible. También se presentan erecciones espontáneas durante alguna de las fases del sueño (llamadas poluciones).
  • Eyaculación: expulsión del semen (líquido que contiene espermatozoides) a través del pene por causa de la excitación sexual, acompañada de una sensación de placer. Generalmente las primeras eyaculaciones se experimentan durante los sueños eróticos que son impulsados por el deseo y las fantasías sexuales.
  • Menstruación: es el sangrado que cada mes tiene la mujer a través del cual expulsa del cuerpo, por la vagina, el tejido que se desprende de la parte interna del útero (endometrio). La mujer no menstrua por el mismo orificio por donde orina, son conductos diferentes. La primera menstruación se llama “menarquía” y suele presentarse entre los 9 y 18 años. Si se produce antes de los nueve o si después de los 18 no se ha presentando, se debe consultar al médico.
  • Cólico: dolor abdominal intermitente producido por las contracciones que el útero realiza para ayudar a desprender el endometrio cuando va a llegar la menstruación. Cuando los cólicos no ceden con analgésicos se debe consultar al médico.
  • Masturbación: actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y otras partes del cuerpo para sentir placer. Masturbarse es una decisión personal y no un comportamiento que pueda calificarse como bueno o malo. No trae consecuencias negativas para la salud ni para la reproducción.
  • Cambios en los senos: están relacionados con las hormonas que produce el cuerpo de la mujer. Es importante la realización del autoexamen, de esta forma se podrán identificar zonas específicas con dolor, enrojecimiento de la piel del seno abultamientos o secreción de líquido por el pezón sin estar en embarazo, debe consultar con el especialista.
  • Orgasmo: intensa sensación de placer físico que se experimenta cuando se llega al “clímax” o cúspide de la excitación y estimulación sexual.